Vous êtes sur la page 1sur 59

Los garabatos, malas palabras y

lenguaje soez como recurso


lingüístico
¡¡¡ ADVERTENCIA !!!
• Antes de comenzar a trabajar y presentar las
el siguiente contenido es necesario que tenga
usted presente que lo hablado dentro de la
clase será en un contexto totalmente
académico, las palabras y expresiones que se
usen serán en busca de una mejor
comprensión y aprendizaje en cuanto a
nuestro contenido.
• Ahí vamos…
Obj.
• Valorar el uso de los garabatos como medio
de expresión válido dentro de un contexto
determinado
• Entender la adecuación al contexto como una
competencia lingüística fundamental.
Lenguaje soez
• Muchas son las teorías existentes acerca del
origen del término soez.
Una de las que se considera más certera es la
que establece que derivaría de la palabra latina
“sus”, que puede traducirse como “puerco”.
• Muchas son las teorías existentes acerca
del origen del término soez. No obstante,
una de las que se considera más certera es
la que establece que derivaría de la palabra
latina “sus”, que puede traducirse como
“puerco”.
• Las palabras son definidas como soeces a
partir de una convención social. Es
decir: la comunidad de hablantes, a partir
de un acuerdo cultural que suele
construirse con el tiempo, determina el
lenguaje soez y no lo emplea. De este
modo, las personas que usan palabras
soeces son señaladas
como maleducadas o vulgares.
• Comente en clase:
• ¿Por qué se produce esa “simpatía” hacia los
garabatos y groserías pronunciadas por niños?
• A qué edad dijeron su primer garabato?
• ¿Utilizan frecuentemente los garabatos para
comunicarse?
• Es importante establecer la existencia de
lo que se conoce directamente como
lenguaje soez. Este ha ocupado un papel
relevante dentro del ámbito de la
literatura, pues se ha utilizado en distinto
tipo de obras o como elemento
fundamental y característico de diferentes
clases de personajes.
• En concreto, se determina que ese
lenguaje se ha hecho presente en la citada
literatura de muy diversas maneras, entre
las que destacaríamos estas: amenazas,
insultos, énfasis, sobreentendidos, dobles
sentidos, disfemismos, sarcasmos e
incluso blasfemia.
• Esta última es una palabra que se emplea
para referirse, sobre todo, a determinados
tipos de términos soeces que están
considerados como tal por el ámbito
religioso y que se consideran que son un
ataque directo al mismo.
• No obstante, eso no es cierto, ya que
muchas veces esas palabras soeces son
expresadas simplemente de manera
natural o porque son tacos “habituales”.
Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a
“me cago en di…”.
• Lo soez, por lo general, atenta con las
instituciones o refieren a un tabú. Hay
palabras soeces que se relacionan a la
sexualidad, los vínculos familiares, la
religión y lo escatológico. Los términos
soeces también pueden ser insultos
vinculados a defectos físicos o de otro tipo,
que se utilizan con el fin de ofender a
alguien.
• Muchas veces el lenguaje soez se asocia
al machismo o al acoso sexual. Si
un hombre, al cruzarse con una mujer en
la calle, le realiza un comentario soez de
contenido sexual, habrá demostrado su
posición de poder en una sociedad
machista, ya que es consiente de que ese
tipo de declaraciones ofende o incomoda a
la mujer, pero sin embargo lo pronuncia
igual.
• Ya sabemos que son muchas las frases
célebres de figuras significativas que
existen y que han pasado de generación en
generación y precisamente una de esas
hace referencia al lenguaje soez. Se trata
de una afirmación del importante filósofo
Nietzsche quien expuso que “la palabra
más soez y la carta más grosera son
mejores, más educadas, que el silencio”.
• En ciertos contextos, lo soez
permite enfatizar una expresión. Por
ejemplo, si un joven argentino califica
a Lionel Messi como “un jugador de la
pu*a madre”, estará elogiando
el talento del futbolista y no realizando
un comentario negativo.
¿Cuáles son los más usados?
La gran mayoría de las
veces se asociará el
lenguaje soez a un
sector socioeconómico
medio bajo, aun
cuando sabemos que
la gran mayoría de
quienes las usan
corresponden a
sectores populares y
acomodados.
No solo se pueden decir malas
palabras en las fiestas y los carretes.
Adecuación al contexto
• La adecuación del texto al contexto. Al crear
textos en un determinado idioma adecuamos los
mensajes que emitimos a los contextos de
comunicación. En ella se incluye el ámbito del
discurso, (periodístico, académico, publicitario,
administrativo, literario) las características de los
participantes en la situación comunicativa y la
finalidad comunicativa.(orientar la opinión y la
conducta donde predomina la función apelativa,
informar, etc).
• Tenemos en cuenta el tema que estamos
tratando, el lugar y el momento de la
comunicación, el enfoque que le vamos a dar
en relación con los interlocutores a los que
nos dirigimos o con los que dialogamos
(nuestro papel social, su conocimiento previo
sobre el tema que estamos tratando); la
intencionalidad ( si pretendemos simplemente
informar o tal vez persuadir).
• La competencia comunicativa de un hablante
viene dada por la capacidad de adaptar su
registro idiomático a cada situación
comunicativa. Así en cada intercambio
comunicativo el hablante tiene en cuenta:
• El Tema: o sea la esfera de la realidad a la que
se refiere el texto que marca el grado de
especialización del texto. Así pueden aparecen
tecnicismos propios de diversas ciencias o
disciplinas, palabras de un argot determinado,
expresiones coloquiales, frases hechas o
modismos.
• El modo grado de formalidad de los textos: si
existe confianza o no entre los participantes
de la comunicación, si se utiliza un lenguaje
formal o elaborado (conferencias, debates,
textos académicos) o por el contrario un uso
informal (conversación distendida entre
amigos o familiares).
• Debemos recordar que normalmente los
géneros periodísticos de opinión utilizan un
lenguaje estándar, es decir, aquel que se
caracteriza por ser el propio de los medios de
comunicación ya que unifica el uso correcto
de la lengua.
• Incluso, gracias a los procedimientos de la
deixis personal o social reconocemos a los
participantes del acto de enunciación del
texto: al emisor y al receptor al que se dirige.
Por otra parte, las fórmulas de cortesía o
confianza marcan el grado de formalidad
asumido por el periodista.
• El canal de trasmisión: oral o escrito
determina también el grado de espontaneidad
o preparación de los textos: los usos orales
son más espontáneos que los escritos.
Variedades de la lengua:
• Puesto que no todos los usuarios de una lengua
se expresan del mismo modo.
• Así tenemos las variedades culturales o
diastráticas: español culto, medio o vulgar que
especifican el nivel cultural del hablante.
• Además, según la situación comunicativa
distinguimos las variedades de registro o
diafásicas: español formal, coloquial
• Por último, el lugar de procedencia nos indica
las variedades espaciales o diatópicas (
regionales o locales). Rasgos del andaluz, el
canario, etc.
Variedades culturales o
diastráticas:
• 1. El español culto o código elaborado: se
caracteriza por ser uniforme, estable y
cuidado. Su amplitud de recursos le permite
afrontar cualquier situación comunicativa. 1)
En el plano fónico tiende al uso cuidado de los
fonemas y sonidos ( en el lenguaje oral). La
acentuación suele ser la correcta, así como la
entonación en la pronunciación .
• En el plano morfosintáctico se caracteriza por
la construcción cuidada de la frase con
abundantes nexos que matizan las relaciones
oracionales. La formación de palabras, así
como la concordancia de los elementos es
correcta. La cohesión entre los tiempos
verbales, de las oraciones compuestas así
como el uso de conectores y otros elementos
de enlaces es el adecuado.
• En el plano léxico: se caracteriza por la
amplitud del vocabulario. Esto se manifiesta
en el uso de la adjetivación variada, en la
precisión semántica de los términos
empleados, lo que lleva a incorporar
neologismos y cultismos.
• 2. Nivel medio : Grado menor de uniformidad
que en el nivel culto. En la modalidad
coloquial es más expresivo, menos rígido y
posee más fórmulas para manifestar los
estados afectivos.
• En el plano fónico utiliza recursos
paralingüísticos que pueden quedar reflejados
en los textos escritos mediante el subrayado
de palabras que tienen carácter enfático, etc.
En el plano morfosintáctico se caracteriza por
el uso de una sintaxis sencilla con oraciones
cortas y escasas oraciones subordinadas.
• Aparece también la repetición o reiteración de
estructuras sintácticas o de palabras, así como
el empleo de la emotividad con oraciones
exclamativas. En el nivel léxico-semántico
aparecen las muletillas o expresiones vacías:
bueno, vale.
• Se potencia el carácter expresivo del lenguaje
con comparaciones expresivas ( Estoy hasta las
narices), hipérboles o exageraciones ( Eso está
en los cerros de Úbeda ). Aparecen
superlativos, diminutivos o aumentativos). En
general el léxico es limitado.
• 3. En el nivel vulgar encontramos el uso de
vulgarismos que se dan en todos los niveles de
la lengua.
• Nivel fónico. Alteraciones vocálicas: tiniente
por teniente /Reducción de grupos
consonánticos: diretor ( director) solenidá (
solemnidad)Supresión de consonantes. D
intervocálica. Acabao, ná.Sonidos finales: salú
( salud)Velarización del diptongo hue: guevo,
gueso./
• Nivel morfosintáctico como alteraciones en las
formas verbales. Haiga,
• Nivel léxico: suelen incluirse aquí términos
jergales como molar ( gustar), chungo (malo),
guita (dinero)
• Registros idiomáticos que dependen del
grado de formalidad. Un mismo individuo
puede utilizar diferentes registros: formal,
familiar, coloquial. Cuanto mayor es la cultura
del hablante más facilidad tiene para
adaptarse a los distintos registros. Diversos
factores determinan la elección de uno u otro.
• El canal o medio de expresión utilizado. La
lengua escrita es distinta de la oral. El canal
también influye en el tipo de texto (no es lo
mismo escribir un artículo periodístico que un
pregón o una receta).
• El referente de la comunicación: No se habla
igual en una tertulia literaria que viendo un
partido con los amigos. El propio carácter del
que habla que genera un estilo personal.
• La situación comunicativa: y el grado de
relación entre el emisor y el receptor. En los
textos periodísticos prima una comunicación
diferida porque los interlocutores no están
presentes. Así podemos distinguir distintas
voces del discurso que muestran una relación
más complicada que la simple relación emisor
/ receptor. Por ejemplo podemos distinguir:
• Autor real / lector real: El primero es la
persona que escribe el texto mientras que el
segundo es el lector real o cada uno de
nosotros.
• Autor modelo / lector modelo: El lector
modelo es la imagen mental que sobre el
lector tiene el autor y sobre esa imagen
mental redacta su texto. Mientras que el autor
modelo es la imagen que el lector tiene de la
persona que ha escrito el texto.
Rasgos principales del lenguaje
coloquial
• Predominio de la función expresiva: que se ve
reflejada en el uso de interjecciones ¡oh!
¡uf!. Empleo impersonal de tú, uno; en vez de
la primera persona gramatical: tú no sabes
que hacer cuando. Uno no sabe qué hacer.

• Repeticiones para intensificar: el plato está
rico/ rico.
• Ordenación subjetiva de la frase para
remarcar palabras: el pan, a mi me gusta
mucho. Uso del léxico valorativo: Esto me
mola. La película es bestial.
• Diminutivos y aumentativos con valor
afectivo: amorcito, niñata.
• El lenguaje coloquial es bastante económico,
de ahí la supresión de elementos o la elipsis:
S,i yo te contara.

• Escasa variedad de nexos conjuntivos: No me
digas que he sido yo, que yo no he sido, que te
lo digo yo.
• Uso de palabras comodín o baúl o palabras
ómnibus, aquellas que tienen un uso tan
general que pueden usarse en diversos
contextos: tema, cosa, hacer...
• Ruptura de la construcción sintáctica. Yo... me
parece que sí.
• Frases cortas con ausencia de
subordinadas. Es tarde, yo me voy, ¿me
acompañas?
• Vocabulario limitado con pocos sinónimos:
importante, bueno, malo. Frecuentes
repeticiones. Uso más afectivo que lógico en
las construcciones sintácticas. A éste, ya lo
conozco yo.
• En resumen: En los géneros periodísticos
como los artículos de opinión, crónicas o
noticias nos encontramos habitualmente con
el uso de un registro estándar que es el
habitual de los medios de comunicación (
donde aparece un léxico apropiado pero sin
uso excesivo de tecnicismos ni coloquialismos)
y cuyo modo o grado de formalidad es
medio dada la relación de los interlocutores.
• Se trata de una comunicación diferida en el que
ambos ( articulista y lector) presuponen un autor
o enunciador modelo/ lector o enunciatario
modelo a su vez.Por lo tanto los roles o papeles
están muy predeterminados por el ámbito de
uso ( periodístico) y también por la finalidad -
que en el caso de los textos periodísticos de
opinión en formar e informar a la opinión pública
(función apelativa del lenguaje y función
referencial).

Vous aimerez peut-être aussi