Vous êtes sur la page 1sur 51

Universidad De Los Lagos

Departamento de Ciencias Exactas


Pedagogía en Matemática y Computación

Exposición en Didáctica Matemática 4 sobre

Álgebra de 3ro. y 4to. Medio

Integrantes:
Egon Kaiser Andrés Silva Samuel Fuentes María Sobarzo Mireya Soto

Profesor:
Álvaro Poblete Letelier

Osorno, 28 de Marzo de 2018


Números complejos
Números complejos

“... los números complejos componen una notable


unidad con la naturaleza. Es como si la propia
naturaleza estuviera tan impresionada por el alcance y
consistencia del sistema de los números complejos
como lo estamos nosotros, y hubiera confiado a estos
números las operaciones detalladas de su mundo en
sus escalas más minúsculas”.

Roger Penrose,
"El camino a la realidad".
Génesis
El gran matemático griego Diofanto (275
D.C.) trató de construir un triángulo
rectángulo con una cuerda de doce nudos
a igual distancia uno de los otros, y que
su área fuera igual a 7 unidades
cuadradas. Como el área tenía que ser
igual a 7,14si el cateto medía x el otro
mediría . Por tanto , los lados
x
tendrían que medir x , , y h .
Teniendo en cuenta que el perímetro
debía ser doce unidades y que por ser
rectángulo debía verificarse el teorema de
Pitágoras, Diofanto llegó a la solución :

32  - 167 32  167  - 1
x = =
12 12
Génesis

“A pesar de que podemos


pensar que la ecuación
x3 - 6x2 + 13x - 10 = 0
tiene tres raíces,
únicamente una de ellas es
real, la cual es 2, y las
otras dos…son
simplemente imaginarias.”
René Descartes (1596-
1650)
René Descartes
"La Géométrie" (1637)
Génesis

“Los números imaginarios son un


excelente y maravilloso refugio del
Espíritu Santo, una especie de anfibio
entre ser y no ser”

Otros términos que han sido


usados para referirse a los
números complejos incluyen :
“Sofisticados” (Cardano)
“Sin sentido” (Néper)
“Inexplicables” (Girard)
“Incomprensibles” (Huygens)
“Imposibles” (Diversos autores
Gottfried von Leibnitz
(1646 – 1716) 6
Génesis
Leonhard Euler
(1707 – 1783) Con Euler los imaginarios se incorporan
definitivamente en la Matemática.
“… formulam littera i …”
Leonhard Euler (1777)
i2 = -1; introdujo la notación
binómica.
Demostró que el conjunto de los
números
“imaginarios” era cerrado para las
cuatro operaciones básicas, así
como
para la potenciación y la radicación.
“Estos números no son nada,
ni menos que nada, lo cual
necesariamente los hace
imaginarios, o imposibles”.
Génesis
“Nuestra aritmética (...),
constituye la creación
de los tiempos modernos,
(...).
A los números enteros se
han agregado las fracciones;
a las cantidades racionales,
las irracionales;
Karl Friedrich Gauss (1777-
a las positivas, las negativas;
y a las reales, las imaginarias”. 1855)
“Números íntegros complexos”
K. F. Gauss (1831)
“¿Qué es un número complejo?” Gauss dio la respuesta satisfactoria
definitiva en 1831 al establecer la interpretación geométrica: x+iy → (x,y).
Génesis
“En la Universidad teníamos un
profesor cojo al que llamábamos el
complejo.
Tenía una pierna real y otra
imaginaria.”
DEFINICION
Definición:Los Números Imaginarios surgen de la
necesidad de resolver ecuaciones cuadráticas sin
solución en el campo real.
Este conjunto posee elementos que se
obtienen a partir de raíces cuadradas con
cantidad subradical negativa.

7 3 2 3  10
POTENCIAS DE i

1. Divida el exponente por 4 y el resultado será elevado al resto de


la división. n 4m+p p
2. luego para simplificar use; i =i =i
3. Sí i= -1

i0 =1
i1 =i i
i2 =-1
i3 =i2  i=-1  i=-i
1 1
i4 =i2 i2 = -1-1 =1
i
Este último resultado hace que las potencias de “i” solo
tengan como resultados a: i, -i, 1 y -1
POTENCIAS DE i

(1) i  (0  i)(0  i)  (0  1)  i(0  0)  1


2

De modo que podemos sustituir siempre:


i  1
2

i i   1  1   2
 1  1
(2) Esto nos permite una manera práctica de operar.
Por ejemplo:

(4  5i )( 2  3i )  [4  2  (5i )  3i ]  [4  3i  (5i )  2]
 (8  15)  i (12  10)  23  2i
EJEMPLOS

11: 4  2
3 540 : 4  135
14
4 23
020
1)i  i
11
 i  i
3
0

4 135 0
2) i 540
 i  i  1 6: 4 1
0

3)i 
6
i 4 1 2  i 2  1
NUMERO COMPLEJO

Hallar los números reales que verifican que la


suma entre el quíntuplo de su cuadrado y 20,
es igual a cero.
En símbolos:

5 x  20  0
2
NUMERO COMPLEJO
EJEMPLOS

Al resolver la ecuación obtenida, nos damos


cuenta que la raíz cuadrada de un número
negativo no existe en los reales, por lo tanto
esta ecuación no tiene solución en este
conjunto, es decir que no existe ningún
número real que resuelva este problema.

5 x  20  0
2

(Sin solución real)


NUMERO COMPLEJO

 Se llama número complejo a un número “z”


que puede escribirse de la forma

z = a+bi
Números Complejos

 a y b son números reales


 Al número a se le llama parte real (a=Re[z])
 Al número b se le llama parte imaginaria
(b=Im[z])
a+bi  (a,b)
NUMERO COMPLEJO

Dos Números complejos son iguales si y sólo si,


tienen igual parte real e igual parte imaginaria

 si
z1 = z2
Entonces: Rez  =Rez   Imz  =Imz 
1 2 1 2

Ó sí a + bi = c + di entonces a = c y b = d.
REPRESENTACION
En este plano que podemos trazar unos ejes perpendiculares que nos sirvan de
referencia para localizar los puntos, donde al eje X, lo llamaremos eje real, y al eje Y,
eje imaginario.
CLASIFICACION DE LOS NUMEROS COMPLEJOS

Los números complejos pueden ser:


Complejos Reales: Tienen la forma (a, 0), es decir la segunda
componente del par ordenado es cero.
Complejos imaginarios puros: Tienen la forma (0, b), es decir la
primera componente es cero.

CONCLUSIONES:

CIR = { (a,0) / a IR } es el conjunto de los números reales


0 (0,0) es el complejo neutro para la adición
CI = { (0,b) / b IR } es el conjunto de los números imaginarios.
1 (1,0) es el complejo neutro para la multiplicación
i (0,1) es la unidad imaginaria
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

1.Suma:  a  bi    c  di 

 a  c  b  d i

Ejemplo 1: 5  i    6  2i  
 5  6  1  2 i
11  i
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

2.Resta:  a  bi    c  di 
  a  bi    c  di 
 a  c   b  d i
Obs: La resta se cambia a la suma del opuesto del sustraendo.

Ejemplo 1:  3  2i    6  3i  
  3  2i    6  3i 
 9  5i
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

3.Multiplicación:  a  bi   c  di 
  ac  bd    ad  bc  i
Nota: La multiplicación se puede llevar a cabo como si fuera una multiplicación
de polinomios.

 a  bi  c  di  ac ad  i bc  i bd  i


 2

 ac   ad  bc  i  bd  1
  ac  bd    ad  bc  i
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

Ejemplo 1:  4  2i  3  5i  
 12  20i  6i  10i 2

 12  20i  6i 10  1


 12  14i  10
 22  14i
COMPLEJO CONJUGADO
Conjugado de un Complejo:
Definición:
El conjugado de z=a+bi se define por Z=a+bi=a-bi.
Ejemplos:
Encuentra el conjugado de cada número:
1. 2  4i  2  4i
2. 2  4i  2  4i
3. 64i  64i
4. 12  24i  12  24i
5. 13  13
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

4.División:
 a  bi    a  bi   c  d i 
 
 c  di   c  d i   c  d i 
.

La División se hace multiplicando por el conjugado


del denominador. (similar a la racionalización)
8  7i (8  7i) • (1  3i)
Ejemplo 1: 
1  3i (1  3i) (1  3i)

8  24i  7i  21i 2

1  9i 2
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

8  17i  21 1



1  9  1

8  17i  21 29  17i
 
1 9 10
29 17
  i
10 10
EL PLANO COMPLEJO

Es la distancia entre el origen y el punto que representa al número


complejo.
El módulo de un número complejo r : z  x  y 2 2
También llamado “valor absoluto” (el módulo de un real es su valor
absoluto)
Eje imaginario EJEMPLO:

(Im) -4+2i  (-4)2 +22 = 20 =2 5

z
r y

(Re) Eje real
x
ECUACION CUADRATICA

EL TEMPLO DE DIONYSOS (ATENAS – GRECIA)


El templo de
Dionysos fue
construido en el
5to siglo A.C., su
construcción
rectangular
todavía sobrevive
, en la foto
podemos
apreciar un
conjunto de
parábolas

27.03.18
ECUACION CUADRATICA
GENESIS

• Babilonios, alrededor del año 1 600 a.C

• Egipcios, que las usaban para redefinir los límites de las parcelas
anegadas por el Nilo, en sus crecidas.

• Posteriormente, los griegos, al menos a partir del año 100 a.C.

• Parece ser que fue Diofanto de Alejandría quien le dio un mayor


impulso al tema.

• La solución de las ecuaciones de segundo grado fue introducida en


Europa por el matemático judeoespañol Abraham bar Hiyya, en su
“Liber Embadorum”. Para resolver la ecuación x^2 – 10x = –9, el
matemático indio Brahmagupta (ca. 628 d.C.) propuso el siguiente
procedimiento: Multiplica el número absoluto, –9, por el [coeficiente del]
cuadrado, 1; el resultado es –9.
GENESIS

• La fórmula, tal y como la vamos a ver, parece ser obra del matemático hindú
Bhaskara (1114-1185).
• Bhaskara escribe su famoso “Siddhanta Siroman” en el año 1150.
DEFINICION

Una ecuación cuadrática de variable “x” es aquella que


puede escribirse en la forma:
ax2 + bx + c = 0
Donde: a, b y c son números reales (a 0).

Ejemplo: 2x2 – 7x + 3 = 0 ( a = 2, b = 7, c = 3 )

TIPOS DE ECUACIONES CUADRATICAS

ax2 + bx = 0 Ejemplo: 3x2 – 2x = 0

ax2 + c = 0 Ejemplo: 2x2 – 32 = 0

ax2 = 0 Ejemplo: 9x2 = 0


METODOS DE RESOLUCION

POR LA FÓRMULA CUADRÁTICA (de Carnot)

Dada la ecuación: ax2 + bx + c = 0, sus raíces pueden


calcularse mediante la fórmula

 b  b  4ac
2
x
2a
A la cantidad subradical: b2 – 4ac se le llama
discriminante y se representa por 

Es decir:  = b2 – 4ac
PROPIEDADES DEL DISCRIMINANTE

1. Si  > 0, la ecuación tiene raíces reales y diferentes


Ejemplo: Resolver 2x2 – 3x – 1 = 0
Resolución:
Reemplazamos en:
Identificamos los valores
de los coeficientes:  b  b 2  4ac
a = 2; b = – 3; c = –1 x
2a
Obtenemos:

 (3)  (3) 2  4(2)( 1) 3  17


x x
2(2) 4
De donde:  3  17 3  17 
 C.S.   ; 
3  17 3  17  4 4 
x1   x2 
4 4
PROPIEDADES DEL DISCRIMINANTE

2. Si  = 0, la ecuación tiene raíces reales e iguales


Ejemplo: Resolver 4x2 – 12x + 9 = 0
Resolución:
Reemplazamos en:
Identificamos los valores
de los coeficientes:  b  b 2  4ac
a = 4; b = – 12; c = 9 x
2a
Obtenemos:

 (12 )  (12 ) 2  4(4)(9) 12  0


x x
2(4) 8
De donde:
12  0 12  0 3 
x1   x2   C.S.   
8 8 2 
PROPIEDADES DEL DISCRIMINANTE

3. Si  < 0, la ecuación tiene raíces imaginarias


Ejemplo: Resolver x2 + x + 1 = 0
Resolución:
Reemplazamos en:
Identificamos los valores
de los coeficientes:  b  b 2  4ac
a = 1; b = 1; c = 1 x
2a
Obtenemos:

 (1)  (1) 2  4(1)(1) 1   3


x x
2(1) 2

Por tanto: La ecuación no tiene solución en el conjunto de los


números reales ( sus soluciones son imaginarias )
FUNCION CUADRATICA
APLICACIONES

Tiro parabólico

En física, las ecuaciones cuadráticas calculan la trayectoria de un proyectil en


vuelo. La aceleración debida a la gravedad de un proyectil es la fuerza constante
"g" (aproximadamente 9,8 m/s^2), así que la ecuación para el desplazamiento
vertical de un proyectil en el tiempo es y = - gt^2, donde "t" es la cantidad de
tiempo que el proyectil ha estado en el aire. Más a menudo, la fórmula para el
desplazamiento de objetos con una aceleración constante es y = vt + at^2, donde
"v" es la velocidad inicial y "a" es la aceleración.

Calcular un área

Las ecuaciones cuadráticas se utilizan para calcular el área de figuras


geométricas como rectángulos, círculos y triángulos. Los carpinteros y otros
profesionales utilizan ecuaciones cuadráticas para optimizar el área de un
espacio con perímetro o dimensiones determinadas. Por ejemplo, la ecuación
para el área de un ambiente rectangular con una longitud diez pies (3 m) mayor a
su ancho es A = w(w + 10), o A = w^2 + 10w (donde "w" es el ancho).
APLICAIONES

Modelos de aproximación

Los polinomios son el tipo más común de ecuación utilizada para hacer modelos, es
decir, usar ecuaciones conocidas para aproximar una ecuación con base en los
datos. Por ejemplo, datos como los ingresos por publicidad o el crecimiento
bacteriano se puede aproximar mediante ecuaciones cuadráticas de la forma y =
Ax^2 + Bx + C al adecuar "A", "B" y "C" para ajustar la ecuación lo más cerca
posible a los datos. Estas ecuaciones pueden utilizarse luego para hacer
predicciones sobre resultados futuros.

Cálculo de proporciones

Las ecuaciones cuadráticas también se aplican en los cálculos de proporciones


simultáneas. Por ejemplo, si dos impresoras que trabajan juntas pueden imprimir un
documento de seis páginas en dos horas, y la segunda impresora sola tardaría una
hora adicional para imprimir el documento, la ecuación para determinar la cantidad
de páginas por hora de cada impresora es (6 páginas / t horas)(2 horas) + (6
páginas / (t + 1 hora)) (2 horas) = 6 páginas. Para resolver esto para "t", debes
convertir la ecuación en una ecuación cuadrática: 12t + 6 = 3t^2 + 3t.
GENESIS

• Babilonios, alrededor del año 1 600 a.C


• Egipcios, que las usaban para redefinir los límites de
las parcelas anegadas por el Nilo, en sus crecidas.
• Posteriormente, los griegos, al menos a partir del año
100 a.C.
• Parece ser que fue Diofanto de Alejandría quien le dio
un mayor impulso al tema.
La solución de las ecuaciones de segundo grado fue
introducida en Europa por el matemático judeoespañol
Abraham bar Hiyya, en su “Liber Embadorum”.
Para resolver la ecuación x^2 – 10x = –9, el matemático
indio Brahmagupta (ca. 628 d.C.) propuso el siguiente
procedimiento: Multiplica el número absoluto, –9, por el
[coeficiente del] cuadrado, 1; el resultado es –9.
GENESIS

En su tratado sobre Álgebra, al-Khwarizmi


explica la manera de resolver ecuaciones
cuadráticas de varios tipos. Tanto el
planteamiento, como la solución de las
ecuaciones era dado en palabras, pues no
se utilizaban aún símbolos algebraicos
como hoy en día.
Fue mucho después, en el siglo XVI,
cuando comenzaron a introducirse los
símbolos que hoy se utilizan en el
planteamiento de ecuaciones. Uno de los
matemáticos que mayor influencia tuvo en
este cambio favorable para el desarrollo
del Álgebra, fue François Viète (1540-
1603). Con el uso de símbolos para
expresar la incógnita y los coeficientes de
una ecuación, se impulsó enormemente el
desarrollo del Álgebra, pues se facilitó el
estudio de ecuaciones de grado 2, 3 y 4
DEFINICION

Diremos que una función cuadrática tiene la


siguiente forma:

con “a”,”b”,”c” enteros y “a” distinto de 0.

Si el coeficiente “a” fuera cero, la ecuación pasaría


de una función cuadrática a una lineal, por eso es
importante el detalle de la definición.
ELEMENTOS

CONCAVIDAD DE LA PARÁBOLA: O posición de la parábola en que se abre,


(hacia arriba o hacia abajo) está determinada por el signo del coeficiente de en la
función , es decir, está determinada por el signo de . Así se tiene:
a  0 , entonces la concavidad es positiva y la parábola se abre hacia arriba.
a  0 , entonces la concavidad es negativa y la parábola se abre hacia abajo.
Nota: no puede tomar el valor cero, ya que entonces la función sería lineal y no
cuadrática.

Veamos la representación gráfica de las siguientes funciones:


ELEMENTOS

INTERSECCIÓN EJE X: Corresponde a las soluciones de la ecuación cuadrática


asociada; es decir; ax 2  bx  c  0 a (cuando y toma el valor cero la gráfica
está sobre el eje X).

Recordemos que los tipos de solución de la ecuación dependen del discriminante


2
  b  4ac
.

a) Si   0, entonces las soluciones son reales y distintas, luego hay dos


intersecciones con el eje X: estos son los puntos y .

b) Si   0 , las soluciones son reales e iguales, en este caso hay solo una
intersección con el eje X: este punto es .

c) Si   0 , las soluciones son complejas o imaginarias, por lo tanto no hay


intersección con el eje X.
ELEMENTOS

INTERSECCION CON EL EJE X


ELEMENTOS

INTERSECCIÓN EJE Y: Se obtiene haciendo x  0


y corresponde a y  c
Luego el punto es 0, c 
ELEMENTOS

Vértice

El vértice es un punto de la parábola máximo o mínimo en la función.


Diremos que el vértice es máximo si la parábola tiene concavidad hacia
abajo y diremos que el vértice es mínimo siempre y cuando la parábola
tenga concavidad hacia arriba.
Las coordenadas del vértice se obtienen utilizando la siguiente fórmula:

  b 4ac  b 2 
V  , 
 2a 4 a 
 
ELEMENTOS

Eje de simetría
El eje de simetría es una recta paralela al eje y que pasa por el
vértice de la parábola, por tanto es única y dividirá en dos
partes iguales a la parábola como una simetría axial.
Corresponde a la recta:

b
x
2a
ELEMENTOS

DOMINIO Y RECORRIDO DE LA FUNCIÓN: El dominio de


la función cuadrática siempre, sin excepción, es siempre IR.
El recorrido depende de la concavidad de la parábola,
obteniéndose:  4ac  b 2 
a) Si a0 Re c    , 
 4a 

b) Si
a  0  4ac  b 2 
Re c   , 
 4a 
DILATACIÓN Y CONTRACCIÓN

Un dato importante para recordar es que mientras más grande sea el


valor de a, la gráfica de la función más cerca del eje y se encontrará,
y mientras más pequeño sea este valor más lejos del eje y se
encontrará, es decir:

Vous aimerez peut-être aussi