Vous êtes sur la page 1sur 35

DERECHO LABORAL

INTEGRANTES:

JESÚS HERNANDO BAENA


DAYRA MILENA PANTOJA
CARMÍN VANESSA FIGUEROA CUESTA
CONVENCIÓN Y PACTO
COLECTIVO
NEGOCIACIÓN
“la negociación debe ser un proceso conjunto en el cual
cada uno intenta lograr, a través de la persuasión, más de
lo que podría obtener actuando por su propia cuenta”

ROGER FISHER
En el Derecho del Trabajo hay muy poco espacio para la imaginación y
mucho para la improvisación. Las cosas vienen del campo interminable de
la necesidad.

Néstor De Buen Lozano.


CONVENCIONES COLECTIVAS(C.S.T.)
ARTICULO 467. DEFINICION. Convención colectiva
de trabajo es la que se celebra entre uno o varios
{empleadores} o asociaciones patronales, por una parte, y
uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de
trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que
regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.

ARTICULO 468. CONTENIDO. Además de las


estipulaciones que las partes acuerden en relación con las
condiciones generales de trabajo, en la convención colectiva
se indicarán la empresa o establecimiento, industria y oficios
que comprenda, el lugar o lugares donde ha de regir la fecha
en que entrará en vigor, el plazo de duración y las causas y
modalidades de su prórroga, su desahucio o denuncia y la
responsabilidad que su incumplimiento entrañe.
CONVENCION COLECTIVA

“La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o


varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de
trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o
asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones
conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y
obligaciones que correspondan a cada una de las partes.”

Es una convención solemne celebrada por un patrono un grupo o una


asociación de patronos y una o varias asociaciones sindicales, con objeto
de establecer condiciones uniformes de trabajo; regular otras materias
tendientes a elevar el nivel de vida individual y familiar del trabajador, y a
estabilizar las relaciones obrero-patronales.
Efectos De La Convención Colectiva

El convenio colectivo es de aquellos actos de naturaleza mixta, ya que no es


un contrato, ni es una ley, se considera que se trata de un acto-unión, esto es,
un acuerdo de voluntades que origina una regla, una norma de actividad, un
estatuto, no engendra una situación jurídica subjetiva, individual y temporal
como el contrato de derecho privado, sino una situación jurídica objetiva
general o permanente.

Las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas


obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que
se celebren durante su vigencia en el ámbito de la convención, aún para
aquellos trabajadores que no sean miembros de sindicatos que haya suscrito
la convención
ARTICULO 469. FORMA. La convención colectiva debe
celebrarse por escrito y se extenderá en tantos ejemplares
cuantas sean las partes y uno más, que se depositará
necesariamente en el Departamento Nacional de Trabajo, a más
tardar dentro de los quince (15) días siguientes al de su firma. Sin
el cumplimiento de todos estos requisitos la convención no
produce ningún efecto.
ARTICULO 470. CAMPO DE APLICACIÓN. Las
convenciones colectivas entre {empleadores} y sindicatos cuyo
número de afiliados no exceda de la tercera parte del total de los
trabajadores de la empresa, solamente son aplicables a los
miembros del sindicato que las haya celebrado, y a quienes
adhieran a ellas o ingresen posteriormente al sindicato.
ARTICULO 471. EXTENSION A TERCEROS.

1. Cuando en la convención colectiva sea parte un sindicato cuyos afiliados excedan de la tercera parte del total de los
trabajadores de la empresa, las normas de la convención se extienden a todos los trabajadores de la misma, sean o
no sindicalizados.

2. Lo dispuesto en este artículo se aplica también cuando el número de afiliados al sindicato llegare a exceder del
limite indicado, con posterioridad a la firma de la convención.

ARTICULO 472. EXTENSION POR ACTO GUBERNAMENTAL.

1. Cuando hayan convenciones colectivas que comprendan más de las dos terceras partes de los trabajadores de una
rama industrial en una determinada región económica, el Gobierno puede hacerlas extensivas, en todo o en parte, a las
demás empresas de la misma industria de esa región, que sean de igual o semejante capacidad técnica y económica, pero
siempre que en dichas empresas no existan convenciones que consagren mejores condiciones para los trabajadores.

2. Para los fines a que se refiere el inciso anterior, el Gobierno puede dividir el país en regiones económicas y catalogar
las empresas de igual o semejante capacidad técnica y económica de cada rama industrial.
ARTICULO 473. SEPARACION DEL EMPLEADOR DEL SINDICATO PATRONAL. Si
firmada una convención colectiva el {empleador} se separa del sindicato patronal que la celebró,
continúa, sin embargo, obligado al cumplimiento de esa convención.

ARTICULO 474. DISOLUCION DEL SINDICATO CONTRATANTE. Si es disuelto el


sindicato que hubiere celebrado una convención, ésta continúa rigiendo los derechos y obligaciones
del {empleador} y los trabajadores.

ARTICULO 475. ACCIONES DE LOS SINDICATOS. Los sindicatos que sean parte de una
convención colectiva tienen acción para exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios.

ARTICULO 476. ACCIONES DE LOS TRABAJADORES. Los trabajadores obligados por una
convención colectiva tienen acción para exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios,
siempre que el incumplimiento les ocasione un perjuicio individual. Los trabajadores pueden delegar
el ejercicio de esta acción en su sindicato.
ARTICULO 477. PLAZO PRESUNTIVO. Cuando la duración de la convención colectiva no haya sido expresamente
estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o trabajo, se presume celebrada por términos sucesivos de seis (6) en
seis (6) meses.

ARTICULO 478. PRORROGA AUTOMATICA. A menos que se hayan pactado normas diferentes en la convención
colectiva, si dentro de los sesenta (60) días inmediatamente anteriores a la expiración de su término, las partes o una de
ellas no hubieren hecho manifestación escrita de su expresa voluntad de darla por terminada, la convención se entiende
prorrogada por períodos sucesivos de seis en seis meses, que se contarán desde la fecha señalada para su terminación.

ARTICULO 479. DENUNCIA.

1. Para que sea válida la manifestación escrita de dar por terminada una convención colectiva de trabajo, si se hace por
una de las partes, o por ambas separadamente, debe presentarse por triplicado ante el Inspector del Trabajo del lugar, y en
su defecto, ante el Alcalde, funcionarios que le pondrán la nota respectiva de presentación, señalando el lugar, la fecha y la
hora de la misma. El original de la denuncia será entregado al destinatario por dicho funcionario, y las copias serán
destinadas para el Departamento Nacional de Trabajo y para el denunciante de la convención.
Características de la Convención Colectiva
Deben ser hechas por agrupaciones con personalidad jurídica. Produce efectos directos para las partes que contratan. Son cláusulas
obligacionales para ambas partes. Produce efectos también para terceros, por ejemplo, los trabajadores que no están sindicalizados.

Dentro de las características de la Convención Colectiva se encuentran:

1.) Es solemne, pues la ley establece que el sindicato que solicite celebrar una convención colectiva presentará por ante la Inspectoría
del Trabajo el proyecto de convención, y ese depósito en la Inspectoría de la jurisdicción es la que le dará plena validez a partir de la
fecha y hora de su depósito surtirá todos los efectos legales.

2.) Es sinalagmático; ya que crea una relación contradictoria de la cual surgen obligaciones de hacer o no hacer o de dar a cargo de
ambas partes.

3.) Es oneroso, porque cada parte recibe de la otra prestaciones sucesivas, inmediatas o futuras.

4.) Según establece la Ley Orgánica del Trabajo, esta convención no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los
trabajadores que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes.

5.) Es una convención colectiva donde la parte que representa a los trabajadores debe ser un sindicato o una federación o
confederación sindical de trabajadores.
Corte Constitucional de Colombia según las normas
relativas a las garantías sindicales
Según la Corte Constitucional de Colombia de acuerdo al CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO
RATIFICADO POR COLOMBIA-Determinación de los que hacen parte del bloque de constitucionalidad en
sentido estricto y en sentido lato:

Es preciso distinguir entre los convenios de la OIT, puesto que si bien todos los que han sido “debidamente
ratificados” por Colombia, “hacen parte de la legislación interna” -es decir, son normas jurídicas principales y
obligatorias para todos los habitantes del territorio nacional, sin necesidad de que una ley posterior los
desarrolle en el derecho interno- no todos los convenios forman parte del bloque de constitucionalidad, en
razón a que algunos no reconocen ni regulan derechos humanos, sino aspectos administrativos, estadísticos
o de otra índole no constitucional. Igualmente, es claro que algunos convenios deben necesariamente formar
parte del bloque de constitucionalidad, puesto que protegen derechos humanos en el ámbito laboral.
Adicionalmente, la Corte Constitucional puede, como ya lo ha hecho, de acuerdo con criterios objetivos,
indicar de manera específica qué otros convenios forman parte del bloque de constitucionalidad en sentido
lato, en razón a que son un referente para interpretar los derechos de los trabajadores y darle plena
efectividad al principio fundamental de la protección del trabajador y al derecho al trabajo. Cuando algún
convenio prohíba la limitación de un derecho humano durante un estado de excepción o desarrolle tal
prohibición, corresponde a la Corte señalar específicamente su pertenencia al bloque de constitucionalidad
en sentido estricto, como también lo ha realizado en sentencias anteriores.
CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO RATIFICADO POR COLOMBIA-Carácter
normativo obligatorio impide que sean considerados como parámetros supletorios ante vacíos en
las leyes:

De ninguna manera los convenios internacionales del trabajo pueden ser considerados
simplemente como parámetros supletorios en el ordenamiento laboral. Independientemente de la
definición acerca de cuáles son los convenios que forman parte del bloque de constitucionalidad,
es claro que todos forman parte de la legislación interna, lo que significa que no pueden ser
relegados, por regla general, a parámetros supletorios de interpretación ante vacíos normativos en
el orden legal. Adicionalmente, aquellos convenios que integran el bloque de constitucionalidad
han de ser aplicados por todas las autoridades y los particulares para asegurarse de que las leyes
nacionales sean interpretadas de manera acorde con la Constitución y tales convenios. Por lo
tanto, al resolver “el caso controvertido” – en los términos del artículo 19 del Código Sustantivo del
Trabajo acusado en el presente proceso-, tales convenios son norma aplicable de manera
principal y directa, y han de incidir en la determinación del alcance de las normas legales que
también sean aplicables. Adicionalmente, los convenios que integran el bloque de
constitucionalidad en sentido estricto han de prevaler en el orden interno (C.P., art. 93, inc. 1).
Beneficios de seguir las garantías sindicales establecidas en los
convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
CAMBIOS EN LAS RELACIONES COLECTIVAS

Desde la perspectiva colectiva, un diseño de masificación tiende a ser


suplantado por uno de descentralización e individualización, donde se
privilegia la relación directa “empresa - representantes de los
trabajadores en la empresa” y las del “trabajador - empleador”, ya que
el mayor compromiso estará en el plano individual: capacidad,
rendimiento y productividad.
MATERIAS NEGOCIABLES
• Condiciones de trabajo: clasificación de tareas, jornada y descansos
• Organización: capacitación, higiene y seguridad
• Categorías / niveles
• Salarios: básicos, adicionales y beneficios
• Derechos sindicales y representación en la empresa
• Herramientas de autocomposición de conflictos
• Aportes y contribuciones sindicales
• Paz social
PACTOS COLECTIVOS
Son un acto jurídico que se suscribe entre el empleador y uno o varios trabajadores no
sindicalizados. Se aplica de manera similar a la convención colectiva y por disposición legal, solo
puede haber un pacto colectivo vigente. Es un acuerdo negociado entre las empresas y los
trabajadores no afiliados a los sindicatos, por los que sus efectos solo se cobijan a quienes lo
suscriban o se adhieran a él.
ARTICULO 481. CELEBRACION Y EFECTOS. Los pactos entre empleadores y
trabajadores no sindicalizados se rigen por las disposiciones establecidas en los Títulos II y III,
Capítulo I, Parte Segunda del Código Sustantivo del Trabajo, pero solamente son aplicables a
quienes los hayan suscrito o adhieran posteriormente a ellos.

ARTÍCULO.482 PROHIBICIÓN. Cuando el sindicato o sindicatos agrupe más de la tercera


parte de los trabajadores de una empresa, ésta no podrá suscribir pactos colectivos o prorrogar los
que tenga vigentes.
VENTAJAS
 Constituye un tratado de paz en las relaciones entre el capital y el trabajo, pues se busca la
coincidencia de las partes en lugar de la imposición violenta de una de ellas.
 Se restablece el equilibrio contractual, porque ya no se enfrentan un patrono con libertad para
establecer normas de trabajo y un obrero dispuesto a cualquier cesión con tal de asegurarse el
sustento, sino que tratan o gestionan organizaciones o grupos de fuerzas análogas.
 Mejora y asegura la condición de los trabajadores, ya que la publicidad y la multitud de contratantes
eliminan las condiciones miserables convenidas en arreglos particulares.
 Se unifican las condiciones de trabajo;
 Se atenúa la competencia entre empresarios y se igualan las cargas sociales.
 Se estructura y organiza la profesión.
 Se disminuyen los conflictos de trabajo;
 Se robustece la solidaridad productora patronal.
 Se refuerza la conciencia sindical de los trabajadores.
 Se estabilizan los costos de la producción.
 En general, tales pactos se valoran como factor de orden moral y de progreso social para las clases
laboriosas
DESVENTAJAS
• Se afecta el derecho a la igualdad, cuando
el pacto colectivo contiene condiciones
de trabajo para los trabajadores no
sindicalizados, diferentes para los
sindicalizados.
• Cuando viola el derecho a la asociación
sindical.
• Un sindicato. mayoritario puede llegar a
desaparecer .
OBJETIVOS DEL PACTO COLECTIVO
Categorías

Salarios

Permisos

Licencias

Horarios de trabajo

Accidentes de trabajo

Despidos

Contrataciones
Bienestar Integral
Equidad

Competitividad

Legalidad y
Favorabilidad
Participación

Comunicaciones

Variables Económicas

Reciprocidad
Solidaridad

Responsabilidad

Eficiencia
ASAMBLEA A
PLIEGO DE PRUEBA DE
PETICIONES FUEGO
sindicato o
trabajadores no
sindicalizados

ETAPA DE
ARREGLO
DIRECTO

5 Días hábiles limite para


inicio de conversaciones.
 Amparan los derechos del trabajador
 Permiten a la empresa y los trabajadores
cumplan con ciertas obligaciones.
 Ponen a el empleador y al empleado en la
posibilidad de recurrir a un ente regulador
como el ministerio de trabajo, en caso que
alguno de los implicados no se cumpla con sus
deberes.
Diferencia entre la Convención Colectiva de Trabajo y el
Pacto Colectivo Diferencias
Convención Colectiva de Trabajo Pacto Colectivo
Es un acuerdo celebrado entre el Es un acuerdo celebrado entre el
Empleador y las organizaciones sindicales Empleador y los trabajadores no
en representación de los trabajadores. sindicalizados.

El Código Sustantivo del Trabajo, El Código Sustantivo del Trabajo, en


establece una protección integral en razón a la protección de la Convención
cuanto a la promulgación de las Colectiva, establece una prohibición de
convenciones colectivas, como suscribir pactos colectivos, en razón a que
mecanismo democrático y participativo de la organización sindical (al interior de la
las organizaciones sindicales en empresa) agrupe más de la tercera parte
representación de los trabajadores de los trabajadores afiliados a esta.
Acto legislativo Nº 01 de 2005,
1.- Las convenciones colectivas que se suscriban a partir del 27 de julio de 2005, no podrán
contener condiciones pensionales distintas a las señaladas en el Sistema General de
Pensiones.

2.- Los beneficios pensionales pactados en las convenciones colectivas vigentes, continuarán
aplicándose mientras la respectiva convención esté vigente y solo podrán prorrogarse hasta
el 31 de julio de 2010.

3.- Las cláusulas no negociadas que habían establecido beneficios pensionales, continuarán
vigentes entre las partes, hasta la fecha que la misma disposición indica, es decir, 31 de julio
de 2010.

Por lo anterior, sólo en relación con aquellas estipulaciones plasmadas en la convención


colectiva de trabajo que contengan beneficios pensionales diferentes a los requisitos
señalados en el Sistema General de Pensiones (Ley 100 de 1993 y 797 de 2003 y sus
decretos reglamentarios) se someterán a lo dispuesto por el Acto Legislativo en comento; las
restantes, mantienen su vigencia hasta tanto sean objeto de la negociación colectiva, en los
términos que señala la legislación laboral colombiana.
COMPARACION DEL ACTO LEGISLATIVO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Acto Legislativo Negociación Colectiva
El Acto Legislativo es un mecanismo para reformar la Constitución Política La negociación colectiva es un mecanismo con el cuentan los trabajadores, a
de Colombia. fin de llegar acuerdos sobre condiciones, beneficios, deberes y derechos
laborales y sindicales
A diferencia del proyecto de Ley, el acto legislativo debe responder a los La negociación colectiva, debe responder a los criterios descritos en el código
siguientes criterios: sustantivo del trabajo. Al respecto:
1- Un proyecto de acto legislativo puede ser presentado por diez o más 1- Elección y nombramiento de los representantes de los trabajadores. Art
congresistas, el Gobierno, el 20% de los concejales o diputados o la 432 del Código Sustantivo del Trabajo.
ciudadanía a través de iniciativa popular.
2- El trámite de un proyecto de un acto legislativo requiere de una segunda 2- Formulación del pliego de peticiones y recibimiento por parte del
vuelta. Esto significa que la iniciativa debe cursar por segunda vez el trámite Empleador en un término 24 horas a los delegados – trabajadores – Art. 433
en las comisiones y plenarias de cada cámara. del Código Sustantivo del Trabajo.
3- El proyecto deberá completar los ocho debates correspondientes en un 3- Las conversaciones entre el Empleador y los trabajadores tiene una
lapso no superior a dos períodos legislativos consecutivos. duración de 20 días prorrogables por otros 20. Art. 434 del Código
4- En la segunda vuelta, el proyecto deberá ser aprobado por la mayoría Sustantivo del Trabajo.
absoluta (es decir, por la mayoría de los miembros de cada cámara) y no por 4- Los delegados/negociadores del pliego de peticiones, se encuentran
la mayoría simple, como ocurre en los proyectos de ley y demás decisiones investidos de plenos poderes (celebrar - suscribir), lo anterior, con el fin de
que toma el Congreso. realizar y llegar acuerdos con el Empleador. Art. 435 del Código Sustantivo
5-El proyecto de acto legislativo debe ser publicado por el Gobierno del Trabajo.
colombiano en el Diario Oficial, una vez este complete la primera vuelta.
(Congreso de la República, 2015)
El acto legislativo finaliza con la inclusión del mismo en el articulado de la La Negociación colectiva puede finalizar con la suscripción de una
Constitución, ya que su actuación busca reformar el texto constitucional. Es Convención colectiva, un pacto colectivo, un acuerdo sindical, laudo arbitral o
de resaltar que todo lo planteado, es un trabajo intrínseco del Honorable un acto jurídico. Es de resaltar que su aplicación solo será para los
Congreso de la Republica. trabajadores de la empresa con la que realizo la negociación.
Derechos pensionales en convenciones colectivas deben
acogerse al régimen pensional vigente
El Ministerio del Trabajo precisó que a la fecha no existe regulación distinta al Acto
Legislativo 001 del 2005 en materia de derechos pensionales consagrados en pactos o
convenciones colectivas, laudos u otros actos jurídicos

Por lo tanto, a pesar de existir recomendaciones del Comité de Libertad Sindical de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos adquiridos y expectativas,
mientras no se expida una norma que las regule los trabajadores deben acogerse al
régimen pensional vigente.

En este orden de ideas, los trabajadores amparados por una convención colectiva de
trabajo suscrita con anterioridad al 25 de julio del 2005 (fecha de entrada en vigencia del
Acto Legislativo 001 del 2005) podían disfrutar de los privilegios allí establecidos
mientras estuviera vigente y, en todo caso, hasta el 31 de julio del 2010.

Por tanto, sí a dicha fecha no se cumplieron los requisitos de edad y tiempo de servicio,
no habría lugar a pensión convencional.
Pronunciamiento de la Corte Constitucional

De otra parte, agregó la entidad, la Sentencia SU-555 del 2014 precisó


que las recomendaciones de la OIT no hacen parte del bloque de
constitucionalidad y solo pueden llegar a orientar la política y acciones
nacionales.

“Ello por cuanto dichas recomendaciones no son convenios ni tratados


ratificados por el Congreso y, por tanto, no surtieron el procedimiento
constitucional establecido, requisito inequívoco consagrado en la
Constitución para que un instrumento internacional haga parte del
bloque de constitucionalidad”, precisó la entidad.

También resalta que la sentencia señaló que no se tendrá, ni siquiera


como una mera expectativa, aquella situación que surja después de la
fecha límite señalada en el acto legislativo en mención.
Las Convenciones Colectivas no pueden pactar
condiciones pensionales más beneficiosas
Luego de la expedición del Acto Legislativo 01 de 2005 que modificó los
principios básicos del Sistema Pensional colombiano, no es posible
negociar mediante convenciones colectivas, pactos o actos jurídicos,
diferentes condiciones pensionales a las establecidas en las leyes del
Sistema General de Pensiones.

No existe manera de que se creen entonces regímenes excepcionales y


que se planteen beneficios para los trabajadores sobre este punto en
particular

La Corte Constitucional mencionó que esta norma es constitucional,


además de todas las condiciones de transición y los derechos adquiridos
de aquellos beneficiarios de convenciones celebradas antes de la reforma
de este artículo.
Sentencia SU – 555 de 2014
“Retroceso constitucional en los derechos de los trabajadores al acceso efectivo a la
pensión convencional. Desconocimiento de los convenios internacionales del
trabajo por interpretación restrictiva del acto legislativo 01 de 2005.
Paradójicamente, la Corte Constitucional presenta un ciclo involutivo en la
realización efectiva de las libertades de asociación, de sindicalización, de
negociación colectiva y de acceso a la seguridad social… con la presente decisión se
ha borrado de un tajo el precedente constitucional, al modificar de manera nefasta la
jurisprudencia constitucional que hasta hoy se había vertido. Las recomendaciones de
la OIT ya no obligan, sino que se dejan al arbitrio de la autoridad nacional (gobierno
y jueces) apreciar su compatibilidad con la Constitución. Ello implica dar una
marcha atrás respecto de los niveles de realización alcanzados en los derechos
laborales por más de veinte años, desconociendo flagrantemente la prohibición prima
facie de retrocesos constitucionales…
Finalmente, las conquistas alcanzadas por los trabajadores con las convenciones
colectivas se desmontan, impidiendo crear nuevos espacios de negociación.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi