Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA
LABORAL - EPEL
CURSO: FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PROFESOR: DR. VÍCTOR CARRILLO GONZALES

FUENTES DEL DERECHO


FUENTES DEL DERECHO

Entendemos por “Fuente” el principio u origen de algo”.

Para el jurista Cabanellas Fuente es :


“Todo principio, fundamento u origen de las normas jurídicas y en especial
del derecho positivo o vigente en determinado país y época”.

Las fuentes más estudiadas son creadas por obra y gracia del hombre.
Las Fuentes del Derecho son los fundamentos, origen, y factores para que
los legisladores puedan promulgar una ley

Para Mario Alzamora Valdéz, fuente significa principio u origen de algo, y en


el orden jurídico están constituidos por todo lo que es punto de partida y
causa de sus manifestaciones y reguladas por el mismo derecho, en estos
casos el derecho positivo ( la que norma el Estado).
FUENTES DEL DERECHO (02)

Pero, para un mejor entender de las mismas, vamos a considerar en


nuestro estudio a las fuentes formales del derecho que vienen a ser
aquellas con distintos modos de manifestación de las normas
jurídicas como son:

1) La Constitución
2) La Ley y normas con fuerza de ley o rango constitucional
3) La Costumbre
4) La Doctrina
5) La Jurisprudencia
6) Los Principios Generales del Derecho
FUENTES DE ACUERDO A NUESTRO
ORDENAMIENTO LEGAL
• Encontramos en nuestro ordenamiento jurídico las siguientes
(cinco) categorías:

• I. La Constitución y normas con fuerza constitucional.
• II. Las leyes y normas con fuerza constitucional
• III. Los Decretos
• IV. Las Resoluciones
• V. Las Normas con interés de parte
FUENTES FORMALES DEL DERECHO

• Para una mejor comprensión para la cátedra


vamos a analizar a las fuentes del derecho de
acuerdo a las fuentes formales del derecho de
acuerdo a las seis fuentes que señala la
doctrina que mostramos al inicio de la clase:
1. LA CONSTITUCIÓN

DEFINICIÓN CLÁSICA.

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica vigente


y de mayor jerarquía dentro de nuestro ordenamiento legal.

En ella se hallan los principios básicos que se permiten


asegurar los derechos y deberes de las personas, así como
determinar los fines y la organización del Estado.
CONSTITUCIÓN GENERALIDADES

Es la norma suprema del Estado que contiene las disposiciones


fundamentales en que se sustenta el ordenamiento jurídico de nuestra
nación (es decir sustenta a las demás normas)

No solo es una enumeración de derechos y obligaciones de las personas,


sino la estructura jurídica en la cual se organiza y funciona un país y no
pudiendo sus disposiciones ser objeto de contradicción por norma alguna.

Está situada en el mas alto nivel jerárquico, y sele llama Carta Magna, Ley
de leyes; que norma y regula la estructura del Estado, los derechos
fundamentales del ciudadano y las agrupaciones en su relación con el
estado.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

• Dentro de las funciones básicas de la Constitución Política de un


Estado encontramos las siguientes:

A) Se van a establecer los principios básicos que permiten asegurar


los derechos y deberes de las personas.

B) Así como el poder delimitar los fines y la organización del Estado.

C) También va a fijar los órganos y procedimientos pertinentes para la


elaboración y vigencia de la normatividad de un estado.

D) Además dispone la organización y funcionamiento del cuerpo


político estatal.
MECANISMOS DE DEFENSA CONSTITUCIONAL

Se recurre a ellos para garantizar la supremacía constitucional sobre otras


normas jurídicas se recurre a dos mecanismos de defensa constitucional que
son:
CONTROL DIFUSO:
Es el ejercido por los jueces en caso de incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, deben elegir la primera.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES:
Mediante el cual el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional veían por el
respeto de los Derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, la
legalidad de las leyes y los reglamentos administrativos
2. LA LEY

• ETIMOLOGÍA: Para el maestro Del Vecchio, la ley es el pensamiento jurídico


deliberado y consiente, expresado por órganos adecuados que representan la
voluntad preponderante de una multitud asociada y esta multitud asociada
por excelencia es el estado.

La ley debe ser entendida, en su sentido amplio como:

• “La forma de expresión del Estado por medio de su órgano competente, es


decir, el Poder Legislativo, o en virtud de delegación conferida por éste,
mediante la facultad de reglamentación, que corresponde al Poder Ejecutivo
dentro de la esfera de su competencia y básicamente su función es mandar,
autorizar, prohibir o penalizar una conducta”.

Al conjunto de leyes que integran el ordenamiento jurídico se le llama


“Legislación”.
CONCEPTO DE LEY

CONCEPTO DE LEY SEGÚN LA CÁTEDRA:

Podemos decir que la ley es la norma jurídica, básicamente


escrita de carácter general y de cumplimiento obligatorio, que es
dictado por el poder legislativo - Congreso (de acuerdo a un
procedimiento determinado) o por algún órgano político del
Estado sobre una materia especial para su aplicación general por
la ciudadanía.
OTRAS RESOLUCIONES CON RANGO DE LEY:
TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados son normas internacionales producto del acuerdo solemnes del más alto
nivel sobre un conjunto de problemas o asuntos de considerable importancia para dos
o más Estados u organizaciones internacionales, de los cuales el Perú es miembro (OIT
por ejemplo). Es decir expresan un acuerdo de voluntades entre sujetos de derecho
internacional, es decir, entre Estados, organizaciones internacionales, entre éstas y
aquellas.
Para que surja efecto en el ordenamiento nacional deben ser incorporados a
nuestra legislación mediante la aprobación y ratificación por el organismo
correspondiente (Congreso o Presidente de la República) - Procedimiento de
ratificación en la Ley Nº 26647;
La Constitución en su art. 55 indica que los tratados debidamente ratificados por el
Perú se integran a la legislación nacional y tienen igual jerarquía que una ley,
prevalecen los tratados sobre derechos humanos tan en boga ahora y además pueden
ser objeto de una acción de inconstitucionalidad al igual que las leyes y normas
nacionales
OTRAS RESOLUCIONES CON RANGO DE LEY

• A) DECRETO LEGISLATIVO: Su función es similar a la que se le otorga a la ley pero


se diferencia porque el Congreso delega al Poder Ejecutivo la potestad de legislar
este tipo de normas sobre una materia o especialidad determinada y esta
delegación se verifica mediante la expedición de una ley autoritativa en la que se
precisa la materia objeto de delegación y el plazo de la misma.

Está contemplado en el art. 104 de la Constitución y el Presidente está en la


obligación de dar cuenta al Congreso o la Comisión permanente de cada Decreto
Legislativo que promulgue dentro de los tres días posteriores a su publicación.
como ejemplo de Decreto legislativos tenemos la aprobación del Código Civil,
el Decreto legislativo 728, la 276, etc.
OTRAS RESOLUCIONES CON RANGO DE LEY

B) RESOLUCIÓN LEGISLATIVA: Se les conoce como “La ley de carácter particular” son
leyes formales, es decir normas con rango de ley, aprobadas por el congreso y regulan
casos de manera particular y concreta en diversas materias de carácter personal
como: Otorgar pensiones de gracia; designación de los miembros del T.C., aprobación
de tratados internacionales, asuntos de carácter local como ejecución de obras
públicas, sociedades de beneficencia, para nombrar y remover al Contralor o levantar
al fuero Parlamentario. viajes del Presidente, elaboración y modificación de
reglamentos, etc.

C) DECRETO DE URGENCIA: El Art. 118 Inc. 19 de la Constitución infiere que éstos son
normas dictados por el Presidente de la Republica como una medida excepcional y
válida para regular situaciones extraordinarias y apremiantes de carácter económico y
financiero en salvaguarda del interés nacional y pueden afectar al Presupuesto
General de la República, pero pueden ser modificados por el Congreso.
Son aprobados por el Consejo de Ministros y refrendados por el Presidente Consejo
de Ministros
D) DECRETOS LEYES

Son aquellos dispositivos de naturaleza sui géneris dictados por gobernantes que
reúnen para sí, de manera opuesta a lo previsto por el ordenamiento jurídico, la labor
parlamentaria y la administrativa.

Este tipo de gobernantes recibe la denominación de “de facto” o aquellos


usurpadores que, habiendo depuesto a las autoridad constitucional (golpe de estado),
han logrado establecer un dominio en el territorio nacional; asegurando la aceptación
o tolerancia de la población dictando normas eficaces y haber obtenido el
reconocimiento de los gobiernos extranjeros, incluye también gobiernos elegidos
constitucionalmente y posteriormente promueven un autogolpe de Estado, ejemplo:
Fujimori.
Se tratarían de normas inconstitucionales ya que no fueron dictadas por una autoridad
cuyo ejercicio del poder legislativo se amparase en la ley.
DECRETOS SUPREMOS Y REGLAMENTOS

E) DECRETOS SUPREMOS: Son reglas de carácter general que regulan la actividad


sectorial o multisectorial a nivel nacional.
Se encargan de normar y supervigilar la organización y funcionamiento de los
servicios públicos nacionales o las actividades de dichas instituciones. Asimismo,
se encargan de reglamentar leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas (inc. 8 art.
118 de la Constitución).

F) REGLAMENTO:
Es el acto normativo dictado por el Poder Ejecutivo mediante delegación del
parlamento que por lo general se presentan a través de “decretos supremos” que
son emitidos por el Presidente de la República.
Se puede definir que su función es la de desarrollar preceptos previamente
sentados en una ley.
Su función dentro de nuestro ordenamiento jurídico es ejecutar y reglamentar las
leyes, decretos legislativos y otras normas con rango de ley dentro de los límites
fijados, por ello no podrá transgredir ni desnaturalizar las normas que le dan
origen además sólo puede existir si una ley necesita de precisiones y no puede
existir de manera independiente.
CASOS EN QUE CESAN LAS LEYES

Una ley cesa en los siguientes casos:

1) Cuando se vence el plazo de vigencia señalada en la propia ley.

2) Cuando se ha conseguido el fin previsto en la ley o ha


desaparecido el estado de cosas para los cuales fue dictada.

3) Por derogación mediante otra ley de igual o superior jerarquía.

4) Por sentencia que declare su inconstitucionalidad.


3. LA COSTUMBRE

 Se puede definir a la costumbre como un uso obligatorio implantado en la


colectividad, como la conducta uniforme y reiterada a través del tiempo y
plenamente aceptada por el consentimiento popular.

Es la práctica reiterada que se observa en una sociedad y para que sea entendida
como tal es necesario que los miembros de una comunidad tengan la convicción
que produce derechos y obligaciones entre ellos.

Jurídicamente, podemos decir, que es el conjunto de hábitos que sal ser


aceptados se convierten en normas obligatorias para los miembros de la
sociedad on regularmente mantenidas en una comunidad o profesión que
referida, así nace la obligación y los efectos jurídicos de ésta.

Está aceptada como fuente en el artículo 139 inciso 8 de la Constitución de 1993 –


al referirse a esta como “derecho consuetudinario”.
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE

a)ELEMENTO OBJETIVO:
Llamado material, Significa que debe verificarse la repetición
generalizada y continuada de la conducta por los miembros de
una comunidad y prolongare en el tiempo.

b)ELEMENTO SUBJETIVO:
(Opinio juris) Implica que exista una creencia o convencimiento
por parte de los miembros de la comunidad que de aquella
conducta surgen reglas obligatorias para todos (Obligatoriedad).
EFECTOS DE LA COSTUMBRE

• La costumbre debe tener efectos abstractos y generales,

• Por ello una costumbre existente en una relación particular no genera efectos
jurídicos y debe ser probada por quien alega su existencia, no basta con ser
alegada puesto que se trata de un hecho y no de una norma jurídica regular.

• La jerarquía normativa de la costumbre se ubica dentro de la Autonomía


normativa por tanto se ubica en un nivel inferior al de una ley.
4. LA DOCTRINA

La doctrina es el conjunto de estudios y observaciones de carácter científico,


elaborado por maestros y escritores, sobre los textos, códigos y cuestiones
jurídicas en general.

Se le considera una fuente de integración del derecho y se le define como la


opinión de los investigadores del derecho, es decir, los juristas. emitidas con
la finalidad teórica, o con el objeto de facilitar la aplicación del derecho.

La doctrina no es sólo un medio de interpretación de la legislación, sino


también proveedora de los elementos de la construcción teórica de las
instituciones mercantiles además de su influjo en la jurisprudencia y la
legislación.
DOCTRINA (2)

Es importante para los jueces y los legisladores al reconocérsele como la


esencia creadora de la doctrina jurídica.

Para algunos autores como Diego Cañizares, la doctrinas es fuente de


conocimiento jurídico, y no fuente material del derecho.

Por lo que se considera que la doctrina jurídica es siempre una fuente


indirecta del derecho, proporcionando los fundamentos científicos del
ordenamiento jurídico
CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA

• La Doctrina tiene las siguientes características:

• 01) Es de naturaleza descriptiva, es decir, pretende presentar ordenadamente


la riqueza teórica de los estudios de la ciencia jurídica.

• 02) Tiene un fundamento científico, pues enriquece el mundo legal a través de


la descripción, explicación y sistematización de los aspectos del derecho
estudiados.

• 03) Es un conjunto de conocimientos críticos, pues su misión es perfeccionar y


actualizar constantemente los conocimientos jurídicos.
5. LA JURISPRUDENCIA

 La Jurisprudencia se puede definir como el conjunto de


las sucesivas sentencias judiciales o resoluciones firmes y
homogéneas, que emiten las autoridades judiciales de
mayor jerarquía, que reúnan unas características
especiales en común.

 El maestro Du Pasquier señala que “En sentido técnico


moderno la jurisprudencia es el derecho objetivo que se
desprende de los fallos pronunciados por los tribunales
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISPRUDENCIA

• Tiene las siguiente características:


01) Necesariamente deben ser resoluciones uniformes y reiterados que respecto a
determinada cuestión jurídica emiten los Tribunales Supremos de Justicia en
última instancia.

• 02) Está constituido por el conjunto de las sucesivas sentencias judiciales o


resoluciones firmes que emiten las autoridades judiciales de mayor jerarquía, que
reúnan unas características especiales en común.

03) Una sola sentencia emitida por un juez no constituye una fuente de derecho
puesto que está referida a la aplicación concreta de la norma jurídica a un caso
particular.

• 04) Si el fallo dado a un caso se repite constantemente se empieza a generar la


jurisprudencia como una fuente de derecho en nuestro ordenamiento jurídico,
pues permite aplicar el mismo criterio para casos o conductas análogas.
FUNCIONES DE LA JURISPRUDENCIA

• Tiene cuatro tipos de funciones:

• A) FUNCIÓN EXPLICATIVA: Para explicar, detallar la aplicación de la ley.

• B) FUNCIÓN SUPLETORIA: Para suplir la falta de claridad de la ley.

• C) FUNCIÓN DIFERENCIAL: Para individualizar la aplicación de la ley a cada caso


concreto..

• D) FUNCIÓN RENOVADORA: Para la creación del derecho en los casos de vacío de


la ley en caso concreto .

• El Tribunal Constitucional también cumple una función complementaria cuando


determina la interpretación correcta de las normas legales o de las normas
constitucionales
6. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

De acuerdo al profesor Benito de Castro son máximas que informan y dan


sentido a las normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la
comunidad

Son los criterios fundamentales informadores de nuestra legislación, que se


deducen de las disposiciones del Derecho Positivo, en que las normas tienen su
origen.
Está reconocido como fuente de derecho en el artículo 139 párrafo 8° de la
Constitución Política del Estado.

Son también formas de integración del derecho, igual que la analogía, pero a
diferencia de esta su función más clara es la de llenar los vacíos o lagunas de la
ley (como lo refiere el Art. 8° de la constitución) ya glosado.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO(2)

• Se le considera fuente de derecho cuando no haya ley ni costumbre


directamente aplicable al caso planteado, pues orientan la función
interpretativa del derecho.

• Por ello son normas supletorias cuando el derecho vigente de una


comunidad determinada no ofrece solución precisa y concreta a un
conflicto determinado.

Los principios justifican la existencia de normas tanto al momento de su


producción, interpretación, aplicación o sustitución.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO(3)

• Como se presentan:
Se manifiestan a través de máximas, aforismos o proposiciones de carácter
general que permiten hacer funcionar el ordenamiento jurídico, como:

• La igualdad legal entre los hombres.


• El fiel cumplimiento de los compromisos contraídos.
• Todo lo que no está prohibido está permitido.
• La necesidad hace lícito lo ilícito.
• Quien puede hacer, puede permitir
• Nadie puede ser condenado sin ser oído.
• Quien calla otorga
• Quien puede donar, puede vender: etc.

Vous aimerez peut-être aussi