Vous êtes sur la page 1sur 63

MUSCULATURA

PARAPROTÉTICA
Definición Músculos de Tope Músculos de Flanco

• Son masas • Son aquellos que • Son aquellos que


musculares que van brindan retención confieren estabilidad
a mantener en
posición a los
aparatos de prótesis.
MAXILAR SUPERIOR
Frenillo Labial Superior
Ubicación Cara interna del
labio, entre los 2
incisivos centrales.

Hueso alveolar, a nivel


del límite entre la encía Inserción
adherida y la libre.

MÚSCULO DE TOPE
Importancia
Músculo Mirtiforme

Ubicación Subtabique junto al


reborde alveolar

fosita mirtiforme Inserción

MÚSCULO DE TOPE
Importancia
Fascículo incisivo del semiorbicular
superior de labios
Ubicación Orificio de la boca- comisura labial

Haz nasocomisural o nasolabial Inserción


Haz incisivo comisural superior

MÚSCULO DE TOPE
Importancia

Al contraerse con su homólogo inferior


ocluyen los labios, pudiendo esta última
acción desplazar hacia abajo junto con el
labio la prótesis.
Espacio Celular
A nivel de los caninos no hay
inserción de ningún elemento, apto
para poder extender los flancos de la
prótesis.
Músculo Canino
Ubicación fosa canina

premolares y frenillo lateral Inserción

MÚSCULO DE TOPE
Importancia

No dar demasiado grosor al borde del


aparato protético, para que así el músculo
pueda moverse libremente con un
desplazamiento adecuado y no ocurran
demasiados inconvenientes.
Frenillo lateral
Ubicación Premolares.

encía adherida Inserción

MÚSCULO DE TOPE
Importancia

podría desplazar hacia abajo la prótesis.


Buccinador
Ubicación Substractum de la mejilla

rebordes alveolares
Inserción
gancho del ala interna de la apófisis
pterigoides
ligamento pterigomaxilar

MÚSCULO DE FLANCO

cuando una prótesis es muy extendida puede lesionarse la


mucosa
Surco Hamular
• Corresponde a la zona de terminación
disto lateral de la prótesis total
superior
• Ayuda en lograr el sellado posterior de
la prótesis
• Sobre extensión causa dolor e
inestabilidad
• Prótesis corta genera pobre retención
Zona del postdamming
La importancia protésica del este es que si
sobrepaso los límites de la prótesis
provocaría nauseas, independiente de la
molestia que el mismo daría.
Velo del Paladar
. El velo del paladar, es de forma cuadrilátera y su medida es de
4cm de longitud y 1 cm. de grosor

Importancia

 La importancia protésica del este es que si sobrepaso los


límites de la prótesis provocaría nauseas, independiente de
la molestia que el mismo daría.
Frenillo Labial Inferior Medio
Borlas del Mentón
Fascículo incisivo del semiorbicular inferior
Frenillo Lateral
Bolsa del vestíbulo
Buccinador
Triangular de los labios
Cuadrado de la barba
Milohioideo
Geniohioideo
Músculo geniogloso y frenillo lingual
Lengua
• Se ubica en la línea media.
• Compuesto de tejido fibroso, comúnmente tiene
forma semilunar.
Ubicación

• En el reborde alveolar por debajo del límite entre la


encía libre y adherida hacia la mucosa del labio
inferior.
Inserción • Es de TOPE.

• El frenillo trabaja en conjunto con el labio (en ente


caso el inferior), por lo tanto cuando en una prótesis
no se respeta al frenillo no solo será molesto y
doloroso para el paciente sino que también irrita la
zona del frenillo y provocara que la prótesis no se
Importancia retenga.
Ubicación Inserción Importancia
Se ubica entre la cara Toma sus inserciones debajo Disponer el labio inferior
profunda de la piel y de las encías, a nivel del hacia abajo y afuera, de
la sínfisis incisivo central inferior y manera tal que a la vista
lateral a los lados de la del hombre no se note la
mentoniana, por eminencia mentoniana falta de dientes
fuera y abajo del dejando como separación produciéndose una
frenillo labial inferior. con su homólogo opuesto elevación en el surco.
Tiene una extensión una cinta fibroelástica que en Respetar el espacio al
aproximada de 7mm. algunos se desarrolla como construir una prótesis se
hoyuelo de la quijada. conseguirá que no se
Su inserción es perpendicular desplace ni se salga,
por lo que es considerado un independiente de la
MÚSCULO DE TOPE. molestia del paciente.
A nivel de lo incisivo lateral Desde la fosita mentoniana y Presenta fibras que son
y canino, en la fosita terminan en la cara profunda de marginales y que están en el
mentoniana. la piel en la comisura, en donde borde de los labios, y fibras que
se confunden con el resto de los son periféricas. Las marginales
Tiene una extensión músculos radiados que llegan a al contraerse se encargan de
aproximada de 7,5mm. Su la comisura. comprimir los labios hacia los
inserción es un poco más Al contraerse con su homólogo dientes. Las periféricas, en

Importancia
Ubicación

Inserción
baja que la del borlas del inferior ocluyen los labios. Su cambio, estiran la boca hacia
inserción es perpendicular al delante efectuando el acto de
mentón. besar o de silbar.
reborde, siendo así un
MÚSCULO DE TOPE.
Se encuentra
ubicado por detrás
de la inserción del
Aunque de todas músculo Canino
formas debe ser
considerado a la
hora de realizar una
prótesis.
Es un frenillo
múltiple pero de una
dimensión mucho
más reducida que la
del frenillo medio
labial superior.
También se le conoce
como "Triángulo de
Chompret-
L'Hirondel".

Se ubica a nivel de
los premolares y
Es una profundización primer molar
del vestíbulo, en
donde si atraviesa la
mucosa, se ve que está Podemos encontrar:
libre de inserciones Frenillo Lateral.
musculares y que sólo Agujero mentoniano
hay tejido célulo-
adiposo.
Su extensión es de Se ubica a nivel de
22mm. los molares.

Su inserción es oblicua
con respecto al reborde,
por lo que es un
Se inserta en la línea MÚSCULO DE FLANCO,
pudiendo ser
oblicua externa a
comprimido y
nivel del canal contribuyendo al sellado
lateroalveolar. periférico de la prótesis
en la zona posterolateral
del vestíbulo bucal
inferior.
Ubicación: Inserción:

Por debajo del labio Parte del tercio interno


inferior, se dispone como de la línea oblicua
un triangulo de vértice externa del maxilar
superior y externo de inferior y sus fibras se
donde viene su nombre. dirigen a la comisura.

Cubre al buccinador,
orbicular de los labos y al
cuadrado de la brba.

Al contaerse deprime la
comisura denotando
tristeza.
• Colocado por debajo
Ubicación: del triangular de los
labios.

• En la línea oblicua
Inserción: externa hacia el
labio inferior.

• Al contraerse lleva la
Acción piel del labio inferior
abajo a afuera.

Los músculos Cuadrado y Triangular no alcanzan los aparatos


protésicos, pero pueden influir si la prótesis está
sobreextendida. Así también puede ocurrir con la inserción
del músculo Temporal a nivel del trígono-retromolar.
• Forma el suelo de la boca, se
encuentra debajo de la lengua,
se inserta en la línea
milohioidea del maxilar
Milohioideo inferior y va a la cara anterior
del cuerpo del hueso hioides.
• Su acción consiste en
elevar el hueso hiodes y la
lengua

• Se encuentra por debajo


del geniogloso.
• Se inserta desde las
Geniohioideo apófisis geni inferiores
hasta la cara anterior del
cuerpo del hueso hioides.
Posee forma de abanico aplanado
transversalmente.
Insertado anteriormente, por medio de fibras
tendinosas cortas, en la en la espina mentoniana
superior.
Desde allí sus:
◦ fibras radiadas van en dirección al dorso de la lengua.
◦ las fibras anteriores van hacia el vértice de la lengua.
◦ las fibras medias se desvían hacia la mucosa del
dorso de la lengua y a la aponeurosis lingual,
◦ las fibras inferiores terminan en el borde superior del
cuerpo del hueso hioides.

Este músculo es separado del lado opuesto por


una delgada capa de tejido celular
Los frenillos linguales son un repliegue de
tejido de mucosa medial, de estructura
fibrosa que se extiende desde la
extremidad posterior del canal o de la
cresta media a la parte media del surco
alveololingual.

Su importancia protésica es más notable


en cuanto mayor sea la reabsorción del
reborde residual.
La lengua se agranda y fortalece si el paciente estuvo sin dientes o
prótesis durante mucho tiempo o usó una dentadura maxilar apoyada
solamente en los dientes anteriores.
Esto trae problemas al momento de tomar la impresión dental y
contribuye a la inestabilidad de la dentadura.
Una lengua voluminosa también puede tener falta de eio spacpor la base
de la dentadura.
Una lengua pequeña puede facilitar la toma de impresión dental pero
arriesga el sellado lingual.
El movimiento de la lengua y la coordinación muscular son importantes
por varias razones: Los movimientos propios de la lengua son necesarios
en la toma de impresión dental para poder hacer el borde marginal,
también son esenciales para estabilizar las dentaduras en la boca durante
las actividades fisiológicas normales como el habla, la masticación y la
deglución.
Maxilar superior. Zonas de soporte
Bordes laterales o
vestíbulolabiales
del reborde
alveolar residual

Cresta del reborde


Rugas palatinas
alveolar residual

Escotadura
Paladar duro
hamular

Tuberosidad
Maxilar superior. Zonas de soporte
Zonas de soporte primario o zona principal de
soporte:

Está formado por mucosa, submucosa, periostio y el hueso


alveolar residual subyacente. Recibe grandes fuerzas
concentradas en áreas pequeñas, por lo que va produciendo
pérdida ósea indeseable.
Maxilar superior.
Zonas de soporte
Zona de soporte secundario:

Se extiende desde el reborde alveolar y


la zona dura central del paladar
Zonas de soporte
ZONAS DE SOPORTE EN LA MANDÍBULA

Superficie labial, bucal y lingual del


reborde alveolar residual

+++ Zonas de sellado


periférico Almohadilla
retromolar

+++ Línea oblicua Ârea


externa e interna, retromilohioidea
apófisis geni

Papilas
+++porción basilar piriformes
de la mandíbula
Zonas de soporte
ZONAS DE SOPORTE EN LA MANDÍBULA
Zonas de soporte primario o zona principal de
soporte:

-Constituida por el reborde alveolar


residual
-Está cubierta por una fibromucosa
queratinizada muy buena,
confiriéndole condiciones de soporte
primario.
-Se extiende sobre la cresta alveolar de
una papila retromolar a otra.
Zonas de soporte
ZONAS DE SOPORTE EN LA MANDÍBULA

Zona de soporte secundario:

Meseta bucal: Ubicada en el


flanco vestibular y lingual del
reborde alveolar residual,
rodeado por la zona principal de
soporte.
Zonas de soporte

Reborde residual
Reborde
ZONAS DE ZONAS DE residual
SOPORTE SOPORTE
Paladar duro MANDIBULAR
MAXILAR Flanco vestibular y lingual del
reborde alveolar residual

Rugas palatinas
ZONAS DE NO PRESION – ALIVIOS
Zonas en donde la base de la prótesis no puede
ejercer presión o debe permitir la funcionalidad
de los tejidos que recubre
Maxilar superior

 Rafe medio
 Salida del conducto nasopalatino
 Zonas de mucosa muy delgada
torus palatinos.
 Frenillos
 Músculos
 Papila incisiva
 Agujeros palatinos
 Tuberosidades de tejido blando
ZONAS DE NO PRESION – ALIVIOS
Constituyen las zonas de la mandíbula
Maxilar inferior
donde la prótesis no deberá ejercer
presión y están representadas por :

 Línea oblicua interna

 Frenillos central y laterales

 Músculos
 Agujero mentonero por la presencia
de venas y arterias.

 Almohadilla retromolar
 Torus mandibulares
SELLADO PERIFÉRICO
Esta formado por dos paredes o vertientes:
 la maxilar o interna.
 la yugal o externa.

“Zona de margen neutra o marginal neutro”


SELLADO PERIFÉRICO
Sellado Periférico Posterolateral Post Dam o Post Damming

Clínicamente se determina haciendo


abrir la boca y tirando horizontal y
Zona comprendida entre el fin
hacia fuera los carrillos y labios, del paladar duro y el inicio del
formando un ángulo recto entre los paladar blando
tejidos fijos y movibles
SELLADO PERIFÉRICO
ZONAS DE SELLADO PERIFERICO MAXILAR

Se extiende de una escotadura hamular a la otra pasando por los


huecos foveolares que se localizan a cada lado de la línea media

 Surco yugal
 Surco hamular (escotadura pterigomaxilar)
 Unión paladar duro y paladar blando
SELLADO PERIFÉRICO
ZONAS DE SELLADO PERIFÉRICO MANDIBULAR

Este sellado se va a dividir en vestibular y lingual las


cuales van a estar compuestas por todo el fondo de saco, el
sellado posterior corresponde a la región del ligamento
pterigomandibular p aponeurosis buccinatofaringea

 Surco yugal
 Almohadilla retromolar
 Surco lingual
Es el lugar de
colocación
MUCOSA fundamental de la
base de la prótesis

la calidad de la
mucosa oral

Resultan esenciales para para la


amortiguación mecánica y la y su capacidad de
resistencia frente a sustancias humedecerse y
químicas, microbiológicas conservar la humedad
TIPOD DE
MUCOSAS

M.
M. FIRME M.RESILENTE M.FLACIDA
HIPERPLASICA
Delgada, no compresible, presenta
irritaciones frecuentes en zonas
donde la prótesis puede estar
creando mayores fueras oclusales

Presentamos en
torus palatino o Este tipo de mucosa absorbe
mandibular, poco y mal lo pequeños defectos
exostosis. inevitables de la base de la
prótesis

Se dañara fácilmente por la


presión que ejerce la
prótesis y será más difícil
que se ajuste la base.
Mucosa muy variable

Permite una
compresión ligera,
de manera que
Es una mucosa de
amortigua las
grosor adecuado
fuerzas oclusales de
la prótesis sobre el
reborde óseo
Ubicado en
zonas de Desfavorable ( Absorbe las
Móvil, blanda reabsorción desplazamiento imperfecciones
ósea de prótesis) de la base
(mandíbula)
Causada por el
Los rebordes de la
trauma crónico Involucra
dentadura entran
producido por comúnmente la
en contacto con el
prótesis mal zona vestibular
tejido adyacente
adaptadas
Comienza con la atrofia,
la disminución de
espesor y consistencia
del epitelio de la mucosa,
indolora

Posterior una
erosión, en la cual se
Por último la úlcera,
pierde parte del
dolorosa por la
espesor del epitelio
afectación del tejido
pero sin afectación
conjuntivo
del tejido
conjuntivo.
eritematosa y
atrófica Newton estableció 3 fases

Punteado rojizo
Hiperemia lisa y atrófica
Aspecto granular o nodular
Factores: mala Frecuente en
higiene el paladar

etiología es Quemazón y
multifactorial,, picor
situados bajo la base
una prótesis
Presencia de nódulos
generalmente muy
aframbuesados de 2-4 Asintomático, picor y
antigua y por lo tanto
mm en eritematosos e ardor
mal ajustada, junto
hiperplásicos
con una deficiente
higiene
Reacción Cuando su
protectora de la Es una lesión origen es una
No es un
mucosa blanca que no prótesis se
proceso
provocada por se desprende al suele localizar
maligno
el trauma raspado en los rebordes
continuado alveolares.
Lesión
hiperplásica
inflamatoria
reactiva

Exploración:
nódulos
Asintomatica
forma de
pliegues

corresponde
Frecuente en con aletas de
encía las prótesis
vestibular que no
ajustan bien
Tumoración asintomática
de consistencia firme

Es una evolución del


granuloma
Crecimiento lento
telangiectásica que se ha
ido fibrosando

Origen: traumatismo
Exclusiva de los
continuado o por hábitos
portadores de prótesis
de succión
Hueso de buena calidad y
resistente, recubierto
uniformemente de mucosa
sana

Tiene diversas formas: Constituido por corticales


triangular, cuadrada y externas e internas
ovoide

se extiende de tuberosidad
a tuberosidad limitado en
esta atrofiado en un
su parte posterior por los
edéntulo total
surcos hamulares o
pterigomaxilar
(COSCOLLA
RODRÍGUEZ)

FORMA DE U FORMA DE C
FORMA DE V

C. Vestibular y
C. Palatina y
Palatina C. Palatina y
Vestibular, favorable inestable cirugia
convergente a Vestibular convexas
paralelas
oclusal
I. Escasa pérdida
de altura

IV. Eminencia alveolar


afilada con degradación II. Pérdida moderada
principalmente lateral de altura

III. Intensa pérdida


de altura
CLASE I CLASE II CLASE III

• Defectos de • Defectos de • Defectos


anchura altura combinados
• Habitualmente • Típicos de • Son habituales
debidos a la exodoncias cuando están
pérdida antiguas en las asociados a
progresiva de la que están exodoncias ya
pared vestibular asociadas las antiguas.
pérdidas de la
pared vestibular y
palatina
BIBLIOGRAFÍA
1) Universidad Mayor, Facultad de Odontología (s.f) “Musculatura Paraprotésica”
Disponible en: http://www.radiodent.cl/fisiologia/paraprotesica.pdf Recuperado el
26 de junio de 2016
2) Cecirocks () “Musculos contorneantes” Disponible en: musculos-paraproteticos.html
Buenos Aires Argentina. Recuperado el 26 de junio de 2016
3) PALTAN, J (1985) “Anatomía Humana General y Descriptiva” Universidad Central
del Ecuador.
4) Murillo, L (2011) “Musculatura Paraprotetica” Diagnóstico en Prótesis Tota. Santiago
de Chile.
5) Ozawa, J. (1995). Prostodoncia Total. México: Textos Universitarios.
6) Koeck, B. (2007). Prótesis Completas. Barcelona: Elsevier Masson. Cuarta edición.
7) Millares W.; & Munive F. (1995). Historia clínica práctica para el desdentado
completo. Artículo Científico. La Carta Odontológica. Vol. 3 N°11. pp. 11-17.

Vous aimerez peut-être aussi