Vous êtes sur la page 1sur 45

CURSO: CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO (A) ENFERMO

DESNUTRICION:
WASHIORKOR Y
MARASMO

Profesor: Mg. Violeta Zavaleta Gutiérrez


Fecha: 7 semana
COMPETENCIAS

Al finalizar la clase el alumno:


 Reconoce la situación de la desnutrición en el Perú
 Enumera los factores que influyen para que un niño o
adolescente presente desnutrición.
 Clasifica la desnutrición según AIEPI y otros autores.
 Explica con palabras sencillas la fisiopatología de la
desnutrición.
 Explica el tratamiento a seguir en la desnutrición.
 Relaciona la deficiencia de vitaminas y su alteración que
ocasiona.
 Establece los resultados de laboratorio frecuentemente
alterados en caso de desnutrición.
DESNUTRICION Y ANEMIA EN EL PERU
En relación a la anemia infantil (en niños menores a 3 años), la situación no es para nada alentadora. La
Endes 2016 revela que un 43.5% de menores en el país la padecía en el 2015 y este año ese
porcentaje se mantiene sin variación.
Sin embargo, el asunto se agrava cuando vemos la realidad de los últimos 5 años (Gobierno
de Ollanta Humala). En el 2011, el porcentaje de incidencia era de 41.6%; es decir, en un
quinquenio aumentó 1.9 puntos porcentuales.
¿Qué ocurrió?
• Hubo conocimiento sobre la importancia de combatir la anemia y también muchos recursos se
destinaron unos S/ 1200 millones anuales a la reducción de la desnutrición crónica y anemia.
• (Minsa) sí realizó la distribución de los multimicronutrientes, conocidos como ‘chispitas hubo
problemas de desabastecimiento en varias localidades
• Desconocimiento sobre su importancia, por parte de las madres de los niños.
• Madres no seguían recomendaciones en la administración se debe tomar el hierro
(multimicronutrientes) por un periodo de 4 meses.
• Las madres no les daban las ‘chispitas’ a sus hijos porque estas provocan dolores y malestar al
inicio. El trabajo fracasó notoriamente en este aspecto”, lamentó el especialista.
• Disminución en la práctica de la lactancia materna exclusiva, en bebés de hasta 6 meses de edad.
El promedio, de acuerdo a la endes 2016, es de 66.7%, a nivel nacional; sin embargo, en el 2011, este
había llegado a 70.6%. Esto quiere decir que 1 de cada 3 niños no recibe lactancia materna en sus
primeros 6 meses de vida
DIARIO PERU 21
Piura es una de las regiones con mayores porcentajes de desnutrición y anemia infantil y el distrito de
Tambogrande es uno de los más afectados. Por ello el Gobierno Regional informó que se invertirán S/444 mil
soles en diversas acciones para reducir esos lamentables índices en dicha localidad. En Perú, las regiones
mineras son las que tiene el mayor índice de desnutrición infantil.
Sábado 12 de noviembre del 2016

Según cifras de la Central Asháninka del río Ene, la organización indígena más importante de la zona, el 80%
de los niños menores de 5 años padece desnutrición.
Martes 08 de diciembre del 2015

DIARIO EL COMERCIO:
La desnutrición crónica infantil (DCI) es un problema que impacta las vidas de al menos 400 mil niños y niñas
menores de cinco años; así como al sector salud y al desarrollo socioeconómico del país, según según
la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil (IDI). los niveles de desnutrición aún permanecen altos en
las zonas rurales (27.7%) y de mayor pobreza (31.6%), mientras que la anemia en niñas y niños de 6 a
menos de 36 meses de edad se incrementó casi 2% entre el 2011 y el 2015.
Jueves 17 de agosto del 2017
Situación que además nos coloca por debajo de países como Guatemala (48%), Honduras (29.4%), Haití
(28.5%), Bolivia (27.1%), Nicaragua (21.7%), Belice (21.6%), El Salvador (19.2%), Panamá (19.1%) y Guyana
(18.2%) en el ámbito de América Latina (ENDES 2012).

• 'Ventana de Oportunidad".
Acabar con LA DESNUTRICIÓN es posible. Existe un período fundamental para prevenirla: los 1.000
días que transcurren desde el embarazo hasta los dos primeros años de vida del niño. En esta etapa es
cuando se produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de atención adecuada afectará a la
salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida.
"Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la
Anemia en el País", a través de la Resolución Ministerial N° 675 -2013-MINSA.

1. Contribuir al fortalecimiento de intervenciones efectivas en el ámbito intrasectorial e


intersectorial.
2. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con Control de Crecimiento
y Desarrollo (CRED) oportuno de acuerdo a edad y suplementados con hierro
(multimicronutrientes).
3. Incrementar la proporción de niños menores de 6 meses con lactancia materna
exclusiva.
4. incrementar la proporción de niños menores de 3 años con vacunas completas de
acuerdo a la edad.
5. Disminuir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer.
6. Disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia: infecciones respiratorias
agudas, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis.
7. Incrementar la calidad de la atención prenatal y el parto institucional.
8. Incrementar el número de hogares con agua tratada.

Estrategias: Suplementación con hierro y ácido fólico a las gestantes.


Corte tardío del cordón umbilical. Lactancia Materna Exclusiva. Alimentación
Complementaria.
La ingestaETIOLOGIA
inadecuadaDEdeLAalimentos
DESNUTRICION
bajos en CALORICO
proteínas PROTEICA
esta asociada a
factores sociales, económicos, biológicos y ambientales, lo cual ha originado
Problemas sociales tales como el abuso infantil,
unaFactores
pobre Socioeconómicos
calidad nutricional. alcoholismo, drogas, abandono de niños, etc.

Creencias costumbres y prácticas que influyen en el tipo de alimentación.


Factores Culturales No sólo la cantidad sino también la calidad. El poco equilibrio de vitaminas,
proteínas, calcio y otros Componentes
Las enfermedades
Factores Biológicos Infecciosas
La desnutrición maternal antes y
durante el embarazo produce niños Constituyen un contribuyente mayoritario a la
nacidos bajos de peso. desnutrición, tales enfermedades son:
diarreas, VIH, tuberculosis y otras infecciones

Factores Ambientales

Tales como la región geográfica, las condiciones de la vivienda, saneamiento básico


CONDICIONES CLÍNICAS FRECUENTES QUE SON CAUSAS DE
DESNUTRICIÓN

Anorexia (falta de apetito), derivada de trastornos psiquiátricos o de


enfermedades crónicas infecciosas o neoplásicas .

Enfermedades neurológicas que impidan una alimentación normal.

Patologías gastrointestinales que pueden producir obstrucciones


(neoplasias) o síntomas digestivos (diarreas crónicas, enfermedades
inflamatorias intestinales), malabsorción o enteropatías perdedoras de
proteínas.

Sindromes hipercatabólicos graves que se acompañan de


hipermetabolismo, pero especialmente de balance Nitrogenado negativo
producido por el Sistema de Respuesta Inflamatoria Sistémica (por ejem.
quemaduras extensas, politraumatizados, infecciones severas) .
Relación Infección Desnutrición

Insuficiente consumo
y utilización de
nutrientes

 Apetito disminuido Desnutrición


 Perdida de nutrientes  Perdida de peso
 Mala absorción  Crecimiento bajo
 Metabolismo alterado  Inmunidad alterada
 Daño en mucosas
Infecciones
 Mayor incidencia
 Mayor severidad
 Mayor duración
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
1. DEPENDIENDO DE LA CAUSA
a)Desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados por la situación
económica, cultural y/o educativa de la familia.

b)Desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades,
la absorción o utilización de éstos no es la adecuada. Por ejemplo enfermedades renales crónicas,
cardiopulmonares, digestivas, pancreáticas o hepáticas, cáncer, errores del metabolismo, etc.

c)Desnutrición mixta esta asociada a las dos anteriores.

2. POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN


a) Desnutrición aguda:
 Resulta de una perdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad.
 Se desarrolla muy rápidamente, es limitada en el tiempo.
 Deficiencia de peso para la talla (P/T).
 Puede presentar delgadez extrema.

Déficit de P/T un niño con talla normal pero de bajo peso indicaría una desnutrición aguda

CUIDADOS DE LOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA

- Verificar si tiene sus vacunas completas; caso contrario, aplicarle la vacuna que le falte.
- Evaluar la alimentación del niño y orientar a la madre sobre la alimentación, según su edad y requerimientos.
- Hacer un seguimiento frecuente de acuerdo a la realidad de la familia.
- Si no hay mejoría, referirlo a un establecimiento de salud de mayor complejidad.
- Notificar al centro de referencia.
b) Desnutrición crónica:
Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de
aprendizaje y menos desempeño económico.

Al restringirse la alimentación la velocidad del crecimiento, tanto peso como talla disminuyen,
el niño presenta retraso su altura para la edad (T/E).

Déficit de T/E, esta relación es un indicador de crecimiento lineal,


La talla corta para la edad, indica «desnutrición crónica» «enanismo nutricional», »retraso
en el crecimiento lineal».

CUIDADOS DE LOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Cuando el niño presenta talla para su edad y peso para su talla bajos:
‾ Hacer la visita domiciliaria.
Observar si el niño puede ser manejado en el hogar, caso contrario derivarlo a un
establecimiento de salud.

c) Desnutrición global:
Deficiencia de peso para la talla y talla para la edad, índice compuesto de los anteriores (P/T
x T/E = P/E). DEFICIT P/E es un indicador de masa corporal detecta la desnutrición global,
se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio
Existe la desnutrición escondida cuando hay déficit de algunos nutrientes
(Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo).
3. Por su gravedad
% DE PESO ESPERADO PARA % DE PESO ESPERADO PARA SU CLASIFICACIÓN CATEGORÍA DEL ESTADO
SU EDAD TALLA NUTRICIONAL

> 90 % Peso para la talla normal. Normal Normal

10-15 % de peso ideal Si el niño es menor de 1 año y Desnutrición leve Primer grado de
tiene un déficit de peso para la desnutrición
edad del percentil 10 al 25% ó si
es mayor de 1 año con relación
peso/talla por debajo del 90% de
adecuación (-10)

Si el niño es menor de 1 año y


16-40 % de peso ideal tiene un déficit de peso del 25 al Desnutrición Segundo grado de
40% ó su relación peso/talla está Moderada desnutrición
por debajo del 80% de
adecuación (-20) en el niño
mayor de 1 año

Niño de 1 a 4 años
> 40% del peso ideal Relación Peso/Talla por debajo Desnutrición Grave Tercer grado de
del 70% de adecuación (-30). desnutrición

Si el niño presenta Marasmo o Kwashiorkor, debe ser referido de urgencia a un


establecimiento de salud para su tratamiento, controlar su recuperación y evitar
complicaciones posibles como: neumonía, diarrea, sarampión y otras enfermedades que
pueden llevar al niño rápidamente a la muerte.
4. DEPENDIENDO DEL NUTRIENTE DEFICIENTE

1. Marasmo, deficiencia tanto de proteínas como de calorías su evolución es


más larga.
2. Kwashiorkor déficit de proteínas es de presentación más aguda
3. Marasmo Kwashiorkor cuando hay una asociación de ambas.
EVALUACION DE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL PESO EN LOS NIÑOS

1. CÁLCULO DEL PESO IDEAL:


 Recién nacido: 2500 - 3750 gr
 3 a 12 meses : (Edad [meses] + 9)/2
 2 a 6 años : (Edad [años] x 2) + 8,5
 7 a 15 años :(Edad [años] x 3) + 3
RECORDAR QUE:
• Un niño duplica el peso del nacimiento a los 4-5 meses.
• Triplica el peso del nacimiento al año.
• Cuadriplica el peso del nacimiento a los 2 años.
• A los 8 años tiene la mitad aproximada del peso de adulto.

2. REGLA PARA ESTIMAR EL PESO Y LA TALLA DE LOSPACIENTES PEDIÁTRICOS A


PARTIR DE LA EDAD
EVALUACION PARA IDENTIFICAR DESNUTRICION

VALORACIÓN :

Determinar si hay emaciación visible Clasificar la


Determinar si tiene palidez palmar SITUACIÓN
¿Es palidez palmar intensa? NUTRICIONAL
¿Es palidez palmar leve?
Verificar si hay edema en ambos pies
Determinar el peso para la edad
SIGNOS CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO
SIGNOS CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO

SIGNOS CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO


Desnutrición Calórico de Intensidad Grave o MARASMO
MARASMO
Cuadro Clínico
 Retraso en el crecimiento
Cara de viejo
Cabeza aparentemente grande en contraste con su cuerpo
Pelo escaso, fino, coloración normal
Atrofia y flacidez muscular marcada, desaparición de la grasa subcutánea
Piel seca con cambios de color, la piel del abdomen pierde elasticidad
Apetito incontrolable
Tendencia a la hipotermia e hipotensión
Frecuentes diarreas e infecciones respiratorias
Compromiso profundo del desarrollo psicomotor
Disminuye el débito y la reserva cardíaca por atrofia miocárdica.
 También disminuye la presión arterial y se alteran reflejos cardiocirculatorios (hipotensión ortostática).
Frente a una mayor demanda por una enfermedad intercurrente o en un periodo de recuperación nutricional
puede aparecer insuficiencia cardíaca.
Disminución de la secreción gástrica, pancreática y biliar y de la motilidad intestinal.
 Atrofia de la mucosa intestinal con menor capacidad de absorción.

DIAGNÓSTICO
Síntomas ocasionales como avitaminosis e infecciones. La edad ósea está retrasada en forma significativa.
Anomalías bioquímicas: Bajo nivel de proteínas séricas, albúmina, transferrina y lipoproteína; alto nivel de ácidos
grasos y triglicéridos; el colesterol del plasma es normal.
Desnutrición Proteica o KWASHIORKOR
KWASHIORKOR
Cuadro Clínico

 Atrofia muscular severa


 Edema principalmente en extremidades (signo de popeye), párpados y cara. (por expansión del
volumen extracelular en asociación a hipoalbuminemia).
 Tendencia a la hipotermia
 Caída y decoloración del cabello (signo “la bandera”)
 Cambios de coloración en la piel (eczemas y excoriaciones)
 Enflaquecimiento moderado (calórico)
 Peso y Talla para la edad alterada
 Frecuentes infecciones diarreicas y respiratorias agudas
 Existe compromiso profundo del desarrollo psicomotor (regresión)
 Boqueras o queilosis
 Lengua despapilada
 Anemia ferropénica
 Anorexia
 Apatía
 Hepatomegalia (hígado graso por disminución de síntesis de apo B y secreción de VLDL,
acumulándose triglicéridos en el hepatocito) Alteraciones en el sistema nervioso central.
 Deficiencias de vit. A, riboflavina y ácido ascórbico.

Disfunción de órganos y sistemas, entre los cuales se puede señalar:


 Atrofia cardíaca, insuficiencia cardíaca y mala tolerancia a la hipovolemia.
 Atrofia de la mucosa intestinal y traslocación bacteriana
 Disminución de fuerza ventilatoria, atelectasias y colapso alveolar.
 Atrofia muscular, fatigabilidad y postración (riesgo de tromboembolismo pulmonar.
DIFERENCIA ENTRE MARASMO KWASHIORKOR
SIGNOS PUNTAJE
Edema 3
CARACTERISTICA MARASMO KWASHIORKOR
Dermatosis 2
Déficit Proteínas y carbohidratos Sólo proteínas
Edema + Dermatosis 6
Edad Habitualmente < de 18 Meses Habitualmente entre 1- 5 años Cambios del Cabello 1

Edema Ausente Presente Hepatomegalia 1


Grave debilitamiento del Esconde el debilitamiento corporal PROTEINA
cuerpo falta de proteínas Déficit de proteínas ALBUNA S
carbohidratos y grasas SERICA SERICAS
Peso Corporal < 60% de lo normal 60-80% de lo normal <1 < 3.25 7

Causa Malnutrición Malnutrición, Infección o cualquier proceso 1.00 - 1.49 3.25 - 3.99 6
que aumente los requerimientos de 1.50 - 1.99 4.00 - 4.75 5
proteínas.
Característica Piel arrugada 2.00 - 2.49 4.75 - 5.49 4
Perdida de cabello Descamación de la piel y dermatitis.
2.50 - 2.99 5.50 - 6.24 3
Delgado y demacrado Cabello ralo, despigmentado, y de fácil
Hipoactivo desprendimiento (hipocromotriquia) 3.00 - 3.49 6.25 - 6.99 2
Abdomen distendido
Presencia de petequias 3.50 - 3.99 7.00 - 7.74 1
Hepatomegalia
Irritabilidad PUNTUACIÓN
0 - 3 : Marasmo
4 - 8 : Marasmo - Kwashiorkor
9 - 15 : Kwashiorcor.
CRITERIOS DE Mc. LAREN
SECUELAS DE LA DESNUTRICIÓN

Anemia megaloblástica
En un trastorno sanguíneo caracterizada por el agrandamiento de los globulos
rojos usualmente por una deficiencia de ácido fólico o de vitaminaB-12.
Pelagra
Enfermedad causada por la deficiencia del organismo de no absorver la
niacina, una de las vitaminas del complejo B o triftófano un aminoácido-
Raquitismo
Trastorno que involucra el reblandecimiento y debilitamiento de los huesos por
falta de vitamina D, calcio, fosfato.
Escorbuto
Condición caracterizada por anemia, enfermedad de las encías (gingivitis) y
hemorrágia de la piel, resultante de una falta de ácido ascórbico (vitamina c)
en la dieta.
Muerte
AVITAMINOSIS
Deficiencia severa de vitamina A:
 Ceguera nocturna, teniendo dificultades para caminar de noche sin tropezarse con
muebles o juguetes;
 Manchas de Bitot, secas, blanco grisáceas, zonas de aspecto espumoso, bordes
triangulares, localización en parte temporal de conjuntivas esclerales, generalmente
comprometiendo ambos ojos.
 Úlceras corneales y xerosis, se ven como áreas ásperas y ulceradas en la córnea.

Vitamina B1: (Tiamina) Insomnio, debilidad, fatiga, poca fuerza muscular, perdida de
peso, dolores indeterminados, problemas gastrointestinales, problemas cardíacos,
depresión, irritabilidad, etc.

Vitamina B2: (Riboflavina) Crecimiento retardado, ojos dolorosos y enrojecidos


dermatitis, llagas en la boca y en la lengua,, pereza, etc.

Vitamina B3: (Niacina) Falta de energía, dolor de cabeza mal aliento, falta de apetito,
debilidad muscular, irritabilidad, nerviosismo, dolores indeterminados, depresión, úlceras,
problemas gastrointestinales, etc.
Vitamina B5: (Ácido pantoteico) calambres en los músculos, problemas estomacales,
cansancio, ganas de vomitar, dificultades para dormir, torpeza mental, arritmia
cardiaca, sensación de pies ardientes, etc.

Vitamina B6: (Piridoxina ) insomnio, anemia, falta de tono muscular, problemas en la


piel, grietas en las comisuras de los labios, caída del cabello o alopecia, nerviosismo,
calambres en los brazos y en las piernas, retención de líquidos, dificultad para
aprender, etc.

Vitamina B12: (Cobalamina) Falta de apetito, poco crecimiento en niños, cansancio,


depresión, problemas de equilibrio, diarrea, dolor en la boca o en la lengua,
inflamaciones de los nervios ( neuritis), degeneración de la medula espinal, daño
cerebral, etc.

Biotina: (Vitamina H) Debilidad extrema, falta de apetito, piel escamada, dolores en los
músculos, depresión, pelo canoso, etc.

Ácido fólico: Anemia, deficiencia de la vitamina B12, problemas gastrointestinales,


cabello gris prematuro.
Vitamina C: (Ácido ascórbico) Dificultad de cicatrización de heridas y fracturas, debilidad
capilar con problemas de sangrado en las encías o en la nariz, facilidad para desarrollarse
moretones, articulaciones hinchadas y dolorosas, anemia, problemas digestivos, etc.

Vitamina D: Raquitismo, fragilidad de los huesos con problemas para soldar en caso de
roturas, caries, debilidad muscular, cálculos o piedras en los riñones, mala absorción del
calcio.

Vitamina E: Anemia, acumulación de grasa anormal en los músculos, perdida de poder


reproductivo, falta de deseo sexual, degeneración cardíaca, problemas nerviosos,
dificultades en mantener el equilibrio con reflejos disminuidos y dificultad al caminar, etc.

Vitamina K: Problemas en la coagulación de la sangre.


FISIOPATOLOGÍA DE LA DESNUTRICION
EN LOS PERIODOS CORTOS DE AYUNO (< 72 HORAS):
Existe una disminución de la secreción de insulina y un incremento en la secreción de hormonas
contrarreguladoras (glucagon y catecolaminas). Dan como resultado la activación de la
glucogenólisis y la lipólisis con la finalidad de liberar ácidos grasos libres y glicerol hacia la
circulación para ser transportados a los tejidos donde servirán de combustible del músculo
esquelético y cardiaco, los riñones y el hígado.

METÓDICAMENTE, LA INANICIÓN (FALTA DE ALIMENTO) PUEDE DIVIDIRSE EN TRES FASES


SEPARADAS.
FASE I
Se da los primeros días de ingesta energética inadecuada, los depósitos hepáticos de glucógeno
se agotan para mantener los niveles séricos de glucosa circulante, los lípidos titulares son
liberados para oxidarse y ayudar a compensar la pérdida de masa muscular como principal
sustrato para la gluconeogénesis hepática.

Por la deficiencia de insulina (no se forman los triglicéridos, estimulados por la insulina).
Disminuye el tejido adiposo, la masa magra (peso corporal sin tejido adiposo) fundamentalmente
por que el aumento de la gluconeogénesis implica un uso de aminoácidos para obtener glucosa.
La masa magra hace que aumente el liquido extracelular y disminuya el liquido intracelular,
aumentando la relación Na / K.
FASE II
Se incrementa la oxidación de lípidos generando cuerpos cetónicos (Fuente de energía
esencial para el sistema nervioso central debido a que atraviesan la barrera hematoencefálica,
mientras que los lípidos no), pero pueden desarrollar una cetoacidosis. Los tejidos magros
utilizados (músculo esquelético y cardiaco), son catabolizados para proveer de sustratos
(aminoácidos) necesarios para la producción de glucosa, vía gluconeogénesis.

Fase III o Terminal


Cerca del 50% de los depósitos proteicos son diezmados, el metabolismo de los lípidos ha
declinado, los niveles de cuerpos cetónicos caen y el individuo se encuentra en peligro de
muerte. También pueden desarrollar deficiencias minerales, alteraciones en la flora intestinal,
disminución de la acidez gástrica y le integridad de la mucosa. Disminuye finalmente la
capacidad del individuo para combatir o prevenir los procesos infecciosos, hay un
debilitamiento de la inmunidad humoral y celular.
Pueden presentarse arritmias cardiacas como consecuencia del gasto proteico del miocardio. Se
ha documentado un incremento en la presión sistólica y diastólica, así como en la mortalidad por
cardiopatía isquémica y accidente vascular cerebral si se presenta desnutrición entre los 6 y los
28 años de vida. Bioquímicamente los estados de desnutrición grave se ven acompañados de
hipoalbuminemia, incremento en los parámetros inflamatorios, disminución de la transferrina y
prealbúmina. El agua extracelular se encuentra elevada, hay un balance nitrogenado negativo,
incremento en el gasto energético y carencia de macro y micronutrientes específicos.
METODOS DE LABORATORIO

1. Albúmina plasmática: Indica el compromiso de proteínas viscerales, ya sea por falta de


aportes, exceso de pérdidas, o alteración de la velocidad de síntesis. Se altera en forma
transitoria por hemodilución y trastornos de la permeabilidad vascular. Requiere de un
plazo entre diez y quince días para alterarse en forma significativa (en relación a su vida
media).
2. Prealbúmina: por su vida media más corta (tres días) es un indicador más sensible de
cambios agudos en el balance proteico.
3. Perfil Bioquímico, gases y electrolitos plasmáticos: permiten evaluar el estado
metabólico, función hepática y renal.
4. Hemograma, saturación de transferrina, ferritina: evaluación de déficit de hierro, folato y
B 12, signos de infección.
5. Creatininuria en 24 hrs.: tiene buena correlación con la cantidad de masa muscular del
individuo.
6. Nitrógeno ureico urinario en 24 hrs.: permite evaluar el grado de hipercatabolismo y
efectuar balances en relación a la ingesta.
7. Balance nitrogenado: determina el nitrógeno perdido por vía urinaria y fecal, además del
contenido de nitrógeno en la dieta.
TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION
MANEJO DE LA ETAPA AGUDA

 Evaluación física y antropométrica.


 Tratar o prevenir la hipoglicemia
 Tratar o prevenir la deshidratación y restaurar el balance hídrico
 Tratar el choque séptico inicial o en curso, si esta presente.
 Inicio precoz de la alimentación del niño.
 Tratar la infección
 Identificar y tratar cualquier otro problema, incluyendo las deficiencias vitamínicas,
anemia severa y falla cardiaca.
 Simultáneamente se debe ir realizando los exámenes de laboratorio básico: glicemia,
hemograma, cultivos, electrolitos séricos, gasometría, proteínas séricas, calcemia,
etc. Otros exámenes de laboratorio que se alteran aunque menos específicos, son el
recuento absoluto de linfocitos, la proteína transportadora de retinol, el tiempo de
protrombina, el nitrógeno ureico plasmático.
 Evitar la hipotermia, calentando al paciente y colocándolo en un ambiente alejado del
frio. La temperatura ideal es de 25 a 30ºC, con control de temperatura cada 30
minutos.
 Considerar transfusión sanguínea cuando es necesario.
 Administrar vitamina K 1mg. E.V. cada semana hasta su estabilización, si presenta
petequias.
 Administrar ácido fólico 1mg. V.O.
Estabilización
Después de 24 horas, valorar si el paciente puede ingerir (80Kcal /kg /día), colocar sonda naso
gástrica. Administrar sulfato de magnesio (30mg. /kg /dosis IM)

Fase de rehabilitación
Después de 2 a 7 días se valora el aporte calórico, apetito, estado general, tolerancia a la lactosa.
• Registrar el ingreso de alimentos cantidades ofrecidas e ingeridas por fechas y horas.
• Registrar vómitos
• Control y registro de peso diario.
• Control de laboratorio
• Estimulación emocional y física: apoyo psicoafectivo y fisioterápico.

Criterios de alta

• El niño esta comiendo bien, mejora su estado mental, temperatura normal, no vómito, no
diarrea, ausencia de edemas, ganancia de peso > 5g/kg de peso por día durante tres días
consecutivos, ausencia de infecciones, haber alcanzado un peso para la talla que corresponda
al percentil 10 de la referencia, derivarlo al segundo nivel o a su domicilio.

• La madre debe saber como atender al niño en aspectos higiénicos, dietéticos y de estimulación
psico-afectiva.
SEGUIMIENTO DE NIÑOS CON DESNUTRICION

Consejería y citar a la madre o acompañante para verificar si cumplió o no


con las indicaciones y las orientaciones brindadas sobre la alimentación del
niño, según edad.

El niño menor de 1 año con desnutrición leve o moderada debe tener un


control cada 7 a 15 días para observar el incremento de su peso.

El niño mayor de 1 año con desnutrición leve o moderada debe tener un


control cada 15 a 30 días.

Si en los controles se verifica que no mejora, referirlo a un establecimiento


de mayor complejidad.
SIGNOS DE MAL PRONOSTICO EN EL PACIENTE DESNUTRIDO

1. Edad menor de 6 meses


2. Déficit P/T mayor de 30 % o P/E mayor de 40 %
3. Estupor o coma.
4. Infecciones, especialmente bronco neumonía o sarampión.
5. Petequias o tendencia hemorrágica
6. Deshidratación o alteraciones electrolíticas, especialmente
hiponatremia, hipopotasemia y acidosis.
7. Taquicardia severa.
8. Síntomas de insuficiencia cardiaca o dificultad respiratoria.
9. Proteínas séricas totales menores de 3 g/dl.
10. Anemia severa con síntomas de hipoxia.
11. Ictericia clínica.
12. Aumento de las transaminasas, bilirrubinas séricas.
13. Lesiones cutáneas exudativas, exfoliativas extensas, o ulceraciones o
por decúbito.
SITUACION DE LA ANEMIA EN EL PERU

En el Perú de cada 10 niños, 4 tienen anemia. La anemia infantil se presenta a


partir de los seis meses hasta cumplir los tres años de edad y se da por la falta
de hierro en la alimentación del pequeño
“Es urgente disminuir la anemia por eso recomendamos mejorar los alimentos
que consumen los pequeños, agregando vísceras como la sangrecita o el
hígado, siendo estos el mejor fierro que se absorbe en el organismos”, así lo
expresó Dr. Luis Miguel León, médico y asesor del despacho vice ministerial
del Ministerio de Salud.
Fuente: RPP Noticias , publicado el 14 de Enero del 2016

El Ministerio de Salud (MINSA) distribuirá este año 378 millones de sobres de


micronutrientes a diversas regiones del país, con ello se asistirá a más de un
millón de niños menores de tres años, destacó el titular del sector, Aníbal
Velásquez Valdivia.
Edición 2016, Nº 02 Semana Epidemiológica 02 (10 al 16 de Enero del
2016)
Anemia por deficiencia de Hierro (FERROPENICA)
Deficienia de hierro, tiene consecuencias funcionales negativas en la salud
de los niños:

Retraso del desarrollo y la maduración del niño.se genera mucho cansancio


físico y mental.
Problemas en el desarrollo del lenguaje.
Disminución de la atención y trastornos del comportamiento.
Apatía y disminuye la exploración de su ambiente físico y social.
Disminuye la capacidad intelectual, trastornos del aprendizaje y menor
rendimiento escolar.
Alteraciones del crecimiento, niños pequeños.
En anemias leves menor resistencia a las infecciones
ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN NIÑOS:

Administración de sales de hierro: sulfato ferroso (20% de hierro elemental) o


fumarato ferroso (33% de hierro elemental). Además uso de fórmulas fortificadas.
hasta los 2 años de edad, cuando su velocidad de crecimiento se reduce. Eliminar
las causas, como parasitosis intestinal y la deficiente alimentación.

El Hierro no dar junto con leche, pues disminuye su absorción. La Hb. Hcto. se
controlarán a los 15 y 30 días. A niños que a 30 días no respondan
favorablemente, serán enviados al médico.

GRUPO OBJETIVO PREVENTIVO TERAPÉUTICO


Gestante 1 - 2 dosis x 60 mg/día (de 4a 2 x 60 mg/día + 2 x 250 ug folato/día
mes a término)
Infantes y niños menores de 1-2 mg/Kg/día (desde 4-6 meses 3 mg/Kg/día
2 años de edad por 6 meses

Niños de bajo peso al nacer 2 mg/Kg/día (desde los 3 meses 3 mg/Kg/día


(< de 2500 gr) hasta los 12 meses

Pre-escolares y escolares 2 mg/Kg/día (durante 2-3 3 mg/Kg/día


semanas varias veces al año)

Niñas adolescentes, 60 mg/día: 2 meses Anemia leve: 60 mg/día


mujeres nodrizas y otras Anemia moderada/ severa: 2 x 60 mg/día
mujeres con probabilidad
de embarazo
FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS
Una de las estrategias actuales para la prevención y control de la anemia es la
fortificación de alimentos. En el Perú la Ley N° 28314, Ley que dispone la fortificación
de harinas con micronutrientes y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
012-2006-SA.Establecen que la harina de trigo debe ser fortificada con hierro y otros
micronutrientes (Tiamina, Riboflavina, Niacina y Ácido Fólico) para consumo a nivel
nacional (producción nacional y de importación).

El artículo 6° del Reglamento de esta Ley, establece que el Centro Nacional de


Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS), es responsable
de las inspecciones, muestreos y análisis periódicos de la harina de trigo de
procedencia nacional, importada y/o donada, a fin de asegurar el cumplimiento del
Reglamento.

Suplementación con multimicronutrientes a niñas y niños de 06 a 35 meses


(MMN): Multimicronutrientes en polvo, compuesto por hierro, ácido fálico, zinc, vitamina
A y vitamina C, como una intervención efectiva para mejorar los niveles séricos de hierro
y la reducción de la anemia en niñas y niños.
Según revisiones sistemáticas, el uso de multimicronutrientes en polvo en niñas y niños
de 06 a 23 meses reduce la deficiencia de hierro en un 51% y la anemia en un 31%.
¿Cuál es el país de América Latina y el Caribe que ha
eliminado la desnutrición infantil?
Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la
desnutrición infantil. La mortalidad infantil, que se mantiene en 4,7 por cada mil
nacidos vivos,

Ello se debe fundamentalmente al sistema sanitario accesible, universal y


gratuito para todos los habitantes, así como también al programa de
vacunación que protege a los menores contra 13 enfermedades.

Señala que el estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia y


promueve los beneficios de la lactancia materna, al mantener hasta el cuarto
mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos
hasta los seis meses de edad, a los escolares.
RESUMEN

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la


infancia.

Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para


poder desarrollarse en forma adecuada, se ve agravada por infecciones
oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratación.

En la desnutrición infantil se pueden describir dos tipos de desnutrición, la


desnutrición proteica en niños, conocida como Kwashiorkor, la otra es la
desnutrición denominada marasmo con déficit de caloría y proteínas.
EVALUACIÓN

¿Explique cual es situación de la desnutrición en el Perú?


¿Enumere los factores que influyen para que un niño o
adolescente presente desnutrición?
¿Clasifique la desnutrición según AIEPI y otros autores?
¿Explique con palabras sencillas la fisiopatología de la
desnutrición?
¿Explique el tratamiento a seguir en la desnutrición?
¿Relacione la deficiencia de vitaminas y su alteración que
ocasiona?
¿Mencione los resultados de laboratorio frecuentemente
alterados en caso de desnutrición?

Vous aimerez peut-être aussi