Vous êtes sur la page 1sur 71

Teoria e intervencion

Sistemico - Familiar

Docente: Ps. Mg. Lorena Díaz Zepeda

Marzo del 2017


Bases teóricas y orígenes del enfoque
sistémico
Desde lo Teórico Desde lo clínico

TGS
TFS
Observación de
efectos familia
T. Com

Cibernética
Nueva práctica clínica implicaba
 Se trataba de cambiar el medio relacional en que
vive la persona, no sacarla de este medio e intentar
cambiarla a ella

 Se deja de lado lo intrapsíquico y se pasa al contexto de


la enfermedad

 Para comprender el síntoma se debe comprender no


solo al portador del síntoma, sino también al sistema
familiar, ya que el síntoma cumple la función de
mantener el equilibrio del sistema familiar.

 Se pasa de los "por qué“ a los "para qué“ del síntoma


Conceptos centrales de la epistemología
sistémica:
 Sistema y sinergia: “El todo es más que la suma de las
partes”

 Circularidad, o acción reciproca: “ningún hecho o


comportamiento aislado ocasiona otro, sino que cada
uno está vinculado en forma circular a muchos otros
hechos y comportamientos”
Teoría General de Sistemas

 Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) en 1954


fundó la Sociedad para la Investigación de los
Sistemas Generales y creó la Teoría General de
Sistemas (TGS).

 Su desafío fue buscar un modelo, de sistema


abierto, mediante el cual problemas biológicos
(crecimiento, regulación, equilibrio) pudieran
comprenderse mejor y explicar los fenómenos
biológicos mediante un método no
reduccionista.
A través de los aportes de Von
Bertalanffy, se llega a una concepción de
sistema viviente ya no mecanicista sino
que se reconoce la presencia en el
organismo viviente de una conducta
dirigida por un propósito o una meta.
TGS
 Engloba la totalidad de los elementos del sistema
estudiado así como las interacciones que existen entre
los elementos y la interdependencia entre ellos.

 Emplea conceptos tales como "organización",


"totalidad", “globalidad” e "interacción dinámica; lo lineal
es sustituido por lo circular (contraste con los métodos
analíticos de las ciencias exactas)

 Lo individual perdía importancia ante el enfoque


contextual
Sistema:

Es un conjunto de elementos en


interacción dinámica en función de una
finalidad

El sistema muestra una organización en


pos de su finalidad (en gran medida su
finalidad es su supervivencia)
Características de los sistemas
Totalidad o Sinergia
Un sistema es una totalidad y sus objetos
(componentes o subsistemas) y sus atributos (o
propiedades) sólo pueden comprenderse como
funciones del sistema total.

" EL "TODO" CONSTITUYE


MAS QUE LA SIMPLE SUMA
DE SUS PARTES"
Un sistema puede ser abierto o cerrado
 Sistema Abierto: Relación
permanente con su medio
ambiente.
Intercambia energía, materia, Sistema abierto Ambiente
información(seres vivos,
organizaciones humanas,
algunas máquinas)

 Sistema Cerrado: Hay muy


poco intercambio de energía,
de materia, de información con
Sistema cerrado Ambiente
el medio ambiente (máquinas,
lo inaminado)
 En los sistemas vivientes (abiertos) existe una
tendencia hacia niveles de mayor
heterogeneidad y organización (evolución).
Vencen (temporalmente) la Entropía

 En cambio en los sistemas cerrados hay una


continua tendencia hacia la indiferenciación de
sus elementos, al desorden, desorganización y
destrucción (entropía)
Poseen Límites

Los límites son la región que separa un


sistema de otro o un componente o
subsistema de otro

Según cómo son los límites es si un


sistema es Abierto o Cerrado
inputs y outputs y throuhputs

Un sistema abierto está en constante


comunicación con su ambiente a través de
los inputs (entradas), outputs (salidas) y
Throuhputs (proceso interno)

T
Input Output
Recursividad
 Esto es, que forman parte de otros sistemas con los que
comparten (las propiedades) de su organización.

 O bien, visto al revés, los sistemas están compuestos


por subsistemas, que son sistemas “dentro” de sistemas
Objetivo
 Los sistemas orgánicos y sociales siempre
están orientados hacia un objetivo.

 Tendencia de un sistema a luchar por


mantenerse vivo, aún cuando se haya
desarrollado disfuncionalmente

 El crecimiento es una meta del sistema y puede


lograrse a través de cualquier número de
alternativas (principio de equifinalidad)
Equifinalidad:
 En un sistema, los "resultados" (en el sentido de
alteración del estado inicial al cabo de un período de
tiempo) no están determinados tanto por las condiciones
iniciales como por la naturaleza del proceso o los
parámetros del sistema.

 Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18 mismo resultado, a partir


 Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18 de orígenes distintos,
pero, procesos similares

 Sistema X: 9 x 1 + 7 = 16 mismo origen y componentes,


 Sistema Y: 9 +1 x 7 = 70 pero, procesos diferentes,
y resultados diferentes
Protección y crecimiento
 En los sistemas existirían dos fuerzas contrapuestas:

 a) la fuerza homeostática, que haría que el sistema


continuase como estaba anteriormente.

 b) La fuerza morfogénica, contraria a la anterior, que


sería la causante de los cambios del sistema.

 Estas dos fuerzas permitirían que el sistema se


mantuviese estable y se adaptase a situaciones nuevas
gracias a los mecanismos de feed-back o
retroalimentación.
Entropía
 El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento
de la entropía

la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva


desorganización y, finalmente, su homogeneización con el
ambiente. (destrucción, muerte)

Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la


desorganización.

Los sistemas abiertos, al menos temporalmente, revierten esa


tendencia al aumentar sus estados de organización.
Negentropía
 Los sistemas vivos son capaces de conservar estados
de organización improbables.

 Este fenómeno se explica porque los sistemas abiertos


pueden importar energía extra para mantener sus
estados estables de organización e incluso desarrollar
niveles más altos de improbabilidad.

 La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el


sistema importa del ambiente para mantener su
organización y sobrevivir.
Causalidad Circular
(supone cambio epistemológico)
Una cadena en la que el
hecho "a" afecta al hecho
"b", éste a "c" y éste trae
consigo a "d", etc:
A B C D
Causalidad lineal
determinista.

Pero, si "d" lleva


nuevamente a "a“: A B
Causalidad circular.
intercambio circular de
información:
Retroalimentación
C
D
Retroalimentación
 La Retroalimentación son los procesos mediante los cuales un
sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus
decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las
decisiones (acciones) sucesivas.

Proceso regulador

 Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas


regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no
a programas de outputs fijos.

 En los sistemas complejos están combinados 2 tipos de


Retroalimentación (+) y (-)
Retroalimentación Positiva y negativa

 R (-): Está asociada a los procesos de


autorregulación u homeostáticos. Corrige la
desviación de una meta

 R(+): está asociada a los fenómenos de


crecimiento y diferenciación. Desviación de las
metas originales.
Homeostasis y Morfogénesis
 La "homeostasis" es el estado interno
relativamente constante de un sistema que se
mantiene mediante la autorregulación
(retroalimentación negativa).

 El concepto opuesto a es el de “Morfogénesis”


(relacionado con Retroalimentación positiva)
CIBERNETICA

"Cibernética, del griego kybernetikée‚ es


un término que significa el arte de
gobernar, utilizado por primera vez en
1834 por André‐Marie Ampere. En sentido
amplio "la Cibernética pertenece a la
ciencia de la pauta y la organización"
 Según Heinz von Foerster la historia de la cibernética se
puede observar como un proceso que se desarrolla en
tres niveles de complejidad:
 una Cibernética de "0 orden“  implícita
 Cibernética de "1er. Orden“  reflexión explicitada en la
obra de Norbert Wiener (1948)
 Cibernética de "2do Orden“  reflexión sobre la reflexión
de la Cibernética, resultando imposible acceder a un nivel
superior a éste, dado que cuando uno reflexiona sobre la
reflexión se cierra el círculo de argumentación; se
produce una clausura organizacional que sólo puede
trascenderse a sí misma dentro de sí misma .
CIBERNÉTICA "0 ORDEN"
 Herón de Alejandría en el año 62 A. C. fue el primero
que inventó un sistema cibernético.
 Este sistema consistía en un mecanismo de
retroalimentación negativa que regulaba el líquido que
salía de una jarra al llenar un vaso, y se detenía en un
determinado momento previsto anteriormente.
 El sistema de autorregulación se aplicó ya en ese
entonces, pero no hubo desarrollos teóricos o
reflexiones a ese respecto.
CIBERNÉTICA DE 1ER.ORDEN
 Primera Cibernética
 En 1932, el biólogo Claude Bernard  no es posible
considerar a una parte del organismo separada de las
otras, y que todas son interdependientes en una
dinámica no descriptible en los términos causales
corrientes (medio interno).
 Walter Cannon  interesado en los mecanismos de
regulación y la noción de homeostasis surge en la
descripción de una red de interacciones recíprocas en la
que los distintos componentes del medio interior están
en equilibrio dinámico.
 Norbert Wiener (1954/1967) estudiando la conducta de tiro de los
cañones antiaéreos para poder optimizar su objetivo, utiliza el principio
de retroalimentación o feedback como una de las bases de su teoría.
 Dicho principio hace referencia a un mecanismo que reintroduce en el
sistema los resultados de su desempeño.
 De esta manera la información sobre los efectos retroactúa sobre las
causas convirtiendo el proceso de lineal en circular.
 Para que se pueda producir este movimiento de control es necesario
tener un sensor que de información respecto a la posición actual del
sistema en relación al estado deseado, de manera tal que los
mecanismos de corrección de la desviación entre uno y otro puedan
actuar.
 Wiener consideró que el principio de corrección del error es el mismo
en las máquinas y en los seres humanos.
 Este principio está basado en los mecanismos de
activación y corrección del error.
 Wiener lo denominó "Control y comunicación en el animal
y la máquina" y acuñó el término Cibernética en 1948.
 "Warren Mc. Culloch (1965) la describió como una
epistemología experimental centrada en la “comunicación
dentro del observador y entre el observador y el medio”.
 En esta etapa se consideraba que los procesos de
corrección de la desviación (feedback negativo) permitían
mantener la organización y que los procesos de
ampliación de la desviación llevaban a la desorganización,
el caos y la destrucción del sistema.
  la homeostasis como proceso autocorrectivo era el
concepto predominante.
 Segunda Cibernética
 Magoroh Maruyama (1963) quien definió esta etapa como
"segunda cibernética“
 El consideró que todo sistema viviente depende para su
supervivencia de dos procesos: "morfostasis" y
"morfogénesis".
 Morfostasis  mantenimiento de la constancia de un
sistema a través de mecanismos de retroalimentación
negativa.
 Morfogénesis  variabilidad del sistema a través de
mecanismos de retroalimentación positiva.
 Según Maruyama, en cada situación, los procesos de
desviación y de amplificación se equilibran mutuamente.
 Las desviaciones o fluctuaciones, si se mantienen y no
son contrarrestadas por mecanismos correctores,
producen una bifurcación que genera un salto cualitativo
hacia una nueva organización.
 En esta segunda etapa del desarrollo del pensamiento
cibernético la ampliación de la desviación y los
mecanismos de retroalimentación positiva, procesos
favorecedores del cambio, adquieren un nuevo status,
son considerados esenciales para la evolución de los
sistemas vivientes.
CIBERNÉTICA DE SEGUNDO
ORDEN

 Los nuevos desarrollos de la física quántica, los


aportes del filósofo Ludwig Wittgenstein, del
neurofisiólogo Warren McCulloch, del físico,
cibernetista, biomatemático y filósofo Heinz von
Foerster y los biólogos chilenos Humberto
Maturana y Francisco Varela constituyen los
pilares sobre los que se ha configurado el
territorio de la cibernética de segundo orden.
Heinz von Foerster  sugiere cambiar este
nombre por "Cibernética de Segundo
Orden" o "Cibernética de los Sistemas
Observantes" diferenciándola de la
Cibernética de Primer Orden definida como
Cibernética de los Sistemas Observados.
En el temprano siglo XX era claro que el concepto clásico
de una 'ciencia última', o sea de una
ciencia que significara una descripción objetiva del mundo
en la cual no haya sujetos (un 'universo sin sujetos')
contenía contradicciones.
 Para eliminar estas contradicciones, era necesario tomar en cuenta
a un 'observador'(al menos un sujeto):
 (i) Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de
vista del observador (es decir a su sistema de coordenadas: la
teoría de la relatividad de Einstein)
 (ii) El acto de observar influye sobre el objeto observado al punto de
anular toda expectativa de predicción de parte del observador (es
decir que la incertidumbre, la indeterminación, se transforma en
absoluta: Heisenberg)
La cibernética de segundo orden nos
introduce en la observación del
observador.
El objeto de estudio pasa a constituirse en
el observador observando su propia
observación; cibernéticamente hablando,
la cibernética se transforma en cibernética
de la cibernética, o cibernética de 2do
orden.
La circularidad y la retroalimentación,
temas centrales de la cibernética, están
representadas por el ouroborus, la
serpiente mítica que se muerde su propia
cola.
Autorreferencia, auto‐organización,
complejidad y autonomía de los sistemas
vivientes son conceptos implícitos en la
noción de recursividad, en las operaciones
que se repiten sobre sí mismas, siendo la
autorreferencia una noción particular del
concepto más general de recursividad.
En su análisis del lenguaje von Foerster plantea
que se lo puede considerar desde dos puntos de
vista diferentes:
 El lenguaje en su apariencia  “las cosas como son”/ el lenguaje en
su función.
- Observador independiente, separado del Universo y el
lenguaje es monológico, denotativo, descriptivo, sintáctico;
dice como eso es.

 Segunda posición  uno es un actor participante en mutua


interacción con los otros y el lenguaje es dialógico, connotativo,
constructivo, semántico, participativo, es como uno dice:
"Cuando pronuncio algo, no me estoy refiriendo a algo allí
afuera. Más bien, genero en Ud., toco, por decir ‐como un
violinista pulsando una cuerda, lo toca a Ud. con su música‐
toda una resonancia de correlatos semánticos"
La clausura operacional del sistema
nervioso, la auto‐organización y la
autorreferencia están inextricablemente
ligadas a la autonomía de los sistemas
vivientes, pero "la autonomía implica
responsabilidad. Si yo soy el único que
decide cómo actúo, también soy
responsable por ello"
 La cibernética de segundo orden abre un espacio
para la reflexión sobre el propio comportamiento y
entra directamente en el territorio de la
responsabilidad y la ética. Dado que se
fundamenta en la premisa de que no somos
descubridores de un mundo exterior a nosotros,
sino inventores o constructores de la propia
realidad, todos y cada uno de nosotros somos
fundamentalmente responsables de nuestras
propias invenciones.
Observador independiente  "...puede decir
al otro como pensar y actuar: 'Tú debes...'
'Tú no debes... (origen de los códigos
morales)
Si uno se considera un actor participante
en el drama de la mutua interacción, del
dar y recibir en la circularidad de las
relaciones humanas"..."...dada mi
interdependencia, sólo puedo decirme a
mí mismo cómo pensar y actuar: 'Yo
debo...', 'Yo no debo...': Este es el origen
de la ética"
Paul Watzlawick - Teoría de la
Comunicación Humana
 El observador de la conducta humana pasa de un estudio deductivo
de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la
relación.
 El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.
 El estudio de la comunicación humana puede dividirse en tres
áreas: semántica, sintáctica y pragmática.
 La semántica abarca los problemas relativos a transmitir
información.
 La comunicación afecta a la conducta, y este es un aspecto
pragmático.
 Así toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la
conducta.
 Nos interesa el efecto de la comunicación sobre el receptor y el
efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.
Shannon y Weaver
 Consideraban que para que se produzca una
comunicación debían tenerse en cuenta 6 elementos:
fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador y
receptor.

C M D

 Este modelo ofrece una estructura lineal y diádica de la


comunicación, dado que está centrado en los mensajes enviados
de un punto a otro y en los resultados.
IDEAS DE PARTIDA
 Bateson menciona que el concepto de comunicación incluye todos
los procesos a través de los cuáles la gente se influye mutuamente.
 Comunicación analizada como un proceso permanente y
multidimensional.
 Comunicación integrada con el contexto en el que tiene lugar.
 Bateson y Ruesch (1984) afirman que “La comunicación es la matriz
en la que se encajan todas las actividades humanas”
 Visión holística de la comunicación.
 Desde el concepto de retroalimentación de la cibernética
se obtiene una mayor comprensión de las complejas
comunicaciones interpersonales.
 Las personas envían mensajes que les son devueltos, y su
interacción se basa en el intercambio constante y
bidireccional de tales mensajes.
 Concepción circular de la comunicación
La Teoría de la Comunicación
desarrollada por Watzlawick, Beavin y
Jackson, hace referencia a los efectos
pragmáticos (en la conducta) de la
comunicación humana, y especialmente a
los trastornos de la conducta
Desarrollaron 5 axiomas de la
comunicación
Axiomas

Proviene del griego:


digno o valioso.
Lo que se estima como justo.
Verdad que por su evidencia no necesita
demostración.
1º Axioma: La imposibilidad de no
comunicar
Toda conducta es comunicación
No hay nada contrario a conducta (no hay
no-conducta)
Por lo tanto es imposible NO
COMPORTARSE
El comportamiento incluye
verbalizaciones, posturas, gestos, etc.
2º Axioma: Los niveles de contenido
y relaciones de la comunicación
 La comunicación transmite información e impone
conductas.
 Así se definen los aspectos referenciales y conativos de
la comunicación.

 2º determina al 1º
3º Axioma: La puntuación de la
secuencia de los hechos.
 La naturaleza de una relación depende de la puntuación
(pauta) de las secuencias de comunicación entre
comunicantes.

 La falta de acuerdo sobre la manera de puntuar la


secuencia de hechos es causa de innumerables
conflictos en las relaciones, porque los individuos llegan
a tener interpretaciones muy diferentes de una realidad
común.
4º Axioma: Comunicación digital y
analógica.
 La comunicación analógica es toda comunicación no verbal,
incluyendo la postura, los gestos, las expresiones faciales, el tono
de voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras.
 Los seres humanos se comunican tanto digital como
analógicamente.
 El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente
compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el
campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la
semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
Analógica Digital

 Natural  Nueva
 Más antigua  Artificial
 Común con los animales  Solamente
 Instintiva humana
 Sensorial  Racional por acuerdo
 No verbal social
 Verbal y codificada
5º Axioma: Interacción simétrica y
complementaria.
 Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basados en la igualdad o la
diferencia.
 Los comportamientos que dan lugar a éstas clases de relación
encajan en una interacción en la que tienden a favorecerse
mutuamente.
 Pueden presentarse relaciones meta-complementarias, en las
cuales uno de los individuos manipula la naturaleza de la relación.
La comunicación patológica
1° Axioma: La imposibilidad de no
comunicarse

 Toda comunicación lleva un compromiso inherente, pero


el intento de no comunicar puede existir en cualquier
contexto en que se desee evitar el compromiso
inherente a toda comunicación
 Cuando una persona no desea establecer este
compromiso inherente a toda comunicación y no
puede abandonar el campo físicamente y no
puede, como sabemos, no comunicar, puede
reaccionar
 Rechazando
 Aceptando
 Descalificando
 somatizando
II. Niveles de comunicación:
contenido y relación
Lo más favorable:
1. Cuando los participantes están de
acuerdo en cuanto al contenido de sus
comunicaciones y en la definición de la
relación (tenemos una relación clara y
armónica, tenemos mismas opiniones
políticas)
Lo menos favorable:
2. Cuando los participantes están en
desacuerdo en cuanto al contenido de sus
comunicaciones y en la definición de la
relación (tenemos una relación hostil, o de
descalificación y tenemos distintas
opiniones políticas)
 3. Los participantes están en desacuerdo en
cuanto al contenido pero esto no perturba la
relación. Aquí los participantes acuerdan no
estar de acuerdo, que quizás sea la mejor forma
de manejar el desacuerdo
 4. Los participantes están de acuerdo en
cuanto al contenido pero no en lo relacional.
Esto implica que la estabilidad de la relación se
verá seriamente amenazada cuando deje de
existir la necesidad de acuerdo a nivel de
contenido.
...entre ambos extremos se puede dar lo
siguiente...
Ejemplo en la dinámica familiar:
 Función del paciente índice(P.I) como chivo
expiatorio o emisario.
 Hijo con problemas (rendimiento, enfermedad,
conductas de riesgo, etc) impone a los padres la
necesidad constante de tomar decisiones en conjunto y
de intervenir en situaciones de crisis, con lo que la
relación de los padres adquiere pseudoestabilidad.
(están de acuerdo en el contenido, pero no en la
relación)
 Es fácilmente predecible que cuando hijo mejore
aparezca crisis marital, ante lo cual frecuentemente
reaparece patología en ese hijo o en otro.
5. Los participantes están confundidos en
entre ambos aspectos: Implica tratar de
resolver un problema relacional a nivel de
contenido o reaccionar a un desacuerdo
en contenido aludiendo a lo relacional.

“Si me quisieras no me contradecerías”


6. Uno de los participantes se ve obligado
de un modo u otro a dudar de sus propias
percepciones en el nivel de contenido a fin
de no poner en peligro la relación
Ej.: diálogo mantenido por una madre y su hija
esquizofrénica, en el curso de una sesión de
terapia familiar:
 MADRE: No estoy enfadada porque hables así. Sé que
realmente no piensas lo que dices.
 HIJA: Pero sí lo pienso.
 MADRE: Pero querida, sé que no piensas tal cosa. No
puedes valerte por ti misma.
 HIJA: Puedo valerme por mí misma.
 MADRE: No, querida, yo sé que no puedes, porque
estás enferma. Sí olvidara por un momento que estas
enferma, me enfadaría mucho contigo.
 HIJA: Bien, puede que tengas razón
 MADRE: ves, sabes que tengo razón
III. Puntuación de la
Secuencia de Hechos
 En la raíz de los conflictos de puntuación existe
la convicción (generalmente no cuestionada) de
que sólo hay una realidad, que el mundo es tal
como “yo” lo veo y que cualquier discrepancia
es producto de una irracionalidad o mala
voluntad.
 Otro conflicto aparece cuando se discute cuál es
la causa y cual el efecto, dejando de ver la
circularidad inherente a las relaciones
Aparece la profecía autocumplida.
Ej: cuando una persona parte de la idea
“nadie me quiere” actúa de un modo que
recibe eso confirmando su idea.
IV. Errores de “traducción” entre
material analógico y digital
Cuál es el significado digital de palidecer,
temblar, transpirar y tartamudear cuando
se somete a una persona a un
interrogatorio?
Puede constituir la prueba de su
culpabilidad o bien tan sólo la conducta de
una persona que vive una situación de
pesadilla?
V. Complementariedad Rígida y
Escalada Simétrica

Escalada Simétrica:
 En una relación simétrica siempre existe el
riesgo de la competencia.
 La escalada simétrica se caracteriza por una
guerra más o menos abierta que se detiene sólo
producto del agotamiento físico y/o emocional,
manteniendo una tregua que dura hasta que se
toman fuerzas para una nueva confrontación
Complementariedad rígida:

 Un problema característico de las relaciones


complementarias surge cuando A exige que B confirme
una definición A da de sí mismo y que no concuerda con
la forma en que B ve a A
 Ejemplo: relación madre-hijo: se va modificando al
crecer el hijo y no pueden mantener la misma
complementariedad del inicio.
 Ejemplo: parejas donde ante la modificación de uno
(progresivo) implica que el otro (regresivo) aumente su
regresión más que conectarse con sus aspectos más
progresivos.

Vous aimerez peut-être aussi