Vous êtes sur la page 1sur 17

MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA

CRIANZA DE NIÑ@S TRANSMITIDOS


INTERGENERACIONALMENTE, EN LA
PROVINCIA DE MANABÍ.
Autores:
 Yesenia Coveña Zambrano
 Inés Cevallos Cevallos
 Lourdes Fajardo Cusme
 Ps. Cl. Enrique Quiroz Zambrano (Tutor)
INTRODUCCIÓN

• Manabí es una región rica en cultura, costumbres y


tradiciones. Esta provincia tiene una fuerte tradición
agrícola y herencia rural (SENPLADES, 2012).

• En este contexto, las actividades de crianza de niñ@s


han sido realizadas según las costumbres familiares, que
suelen provenir de zonas rurales, sin que se hayan
realizado y difundido estudios que permitan verificar la
veracidad y aplicabilidad de esas ideas y creencias.
PROBLEMA

• Si bien la mayoría de las prácticas de crianza en Manabí


se entremezclan y forman parte de los saberes
ancestrales y tradicionales, dichos “conocimientos” no
han sido testados y verificados apropiadamente, para
poder identificar y distinguir las buenas prácticas de los
mitos y creencias inadecuadas, dada la responsabilidad
que implica el desarrollo saludable de los niñ@s.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar los mitos y creencias sobre la crianza de niñ@s
transmitidos entre generaciones, en Manabí.
Objetivos específicos:
Identificar los mitos y creencias inadecuadas
relacionados a la crianza.
Contrastar desde la perspectiva teórico-científica los
mitos y creencias identificadas.
Verificar la aplicación actual de los mitos y creencias
identificadas y contrastadas.
METODOLOGÍA

Enfoque: Mixto Cuali-cuantitativo.

Diseño: No experimental, transversal.

Alcance: Exploratorio
METODOLOGÍA
Procedimiento:

Revisión sistemática
de literatura (RSL)
• Fase 1: • Fase 3:
Identificación de Verificación de la
• Fase 2: Análisis
Mitos y aplicación actual
y contrastación de los mitos y
creencias.
con la teoría creencias.
Entrevistas a actual. Encuestas a tres
profundidad con comunidades
informantes clave muestrales
METODOLOGÍA
Población y muestra:
 18 informantes clave: personas adultas
mayores (bisabuel@s y abuel@s).
 60 participantes de comunidades urbanas,
semiurbanas, y rurales (20 c/u)
n=78
Muestra no probabilística, estratificada, y por
oportunidad.

3 comunidades participantes: Crucita, Santana, y


Pichincha.
RESULTADOS

38 unidades textuales de análisis


identificadas, que comprenden:
 14 creencias inadecuadas.
 14 creencias inadecuadas que implican
acciones.
 10 mitos inadecuados que han perdurado
intergeneracionalmente.
RESULTADOS
Resultados relacionados con las creencias inadecuadas

Creencias inadecuadas asociadas a la Presencia actual de


crianza creencias inadecuadas
70 sobre crianza
60 60 60 60 60 90%
57 56 58 56
54 80%
50 49 83%
47 48 46 70%
40 60%
37
30 50%
24 22 23 40%
20
30%
13 12 14
10 11 20%
6 4
3 10% 17%
0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0%

Fuente: Encuesta.
Media: V: 52,43; F: 10,43.
Media Acotada: 31,43.
RESULTADOS
Resultados relacionados con las creencias inadecuadas
Item Creencia Contrastación
“Con una mirada del papá o de la mamá los niños
Crianza basada en el
6 obedecían, y se hacían respetar con una sola
temor.
palabra”.
“Los niños no deben intervenir en la conversación Reconocimiento de la
7
de los adultos”. sociabilidad infantil.
“Los niños de ahora son muy inquietos y hacen Responsabilidad
8 muchos berrinches, antes no se consentían tanto a paternal en límites y
los niños”. normas.
“La alimentación de antes era mejor que la de Desarrollo actual de la
9
ahora, no tenía químicos”. nutrición infantil.
RESULTADOS
Resultados relacionados con las creencias puestas en práctica

Creencias inadecuadas llevadas a la práctica PRÁCTICA ACTUAL DE


57
60 56 CREENCIAS INADECUADAS
51
49
50 45 45 46
40 40
38
40 40 70%
34 34
29 60%
30 31
26 26 50%
20
22
20 20 20 40% 69%
15 15 14 30%
10 11
9
20% 31%
4 4
0 10%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
0%
Series1 Series2
Fuente: Encuesta.
Media: “Sí”: 41,71; “No”: 18,36.
Media Acotada: 30,04.
RESULTADOS
Resultados relacionados con las creencias puestas en práctica

Item Práctica asociada a creencia Contrastación


Dar comida tempranamente para que el hijo deje Tiempos adecuados de
7
el seno (destete). lactancia, y dentición.
Salir todos los hijos a saludar al padre cuando éste Crianza basada en la
8
llega a casa. imposición afectiva.
Sentar al niño pequeño dentro de un cartón para Coparticipación en la
13
estimular el desarrollo motor. estimulación temprana
RESULTADOS
Resultados relacionados con los mitos perdurados

Mitos más frecuentes en la crianza


Presencia de los mitos en la
crianza actual
50 48
48 48 49
48 49
40

33 34 2 36%
32 37
30 27
26
28
20 23
12
12
10 12 12 1 64%
11
11
0
1 2 3 4 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
5 6 Series1
7 8 9 10

Fuente: Encuesta.
Media: C1: 30,4; I2: 21,6.
Media Acotada: 30.
RESULTADOS
Resultados relacionados con los mitos asociados a la crianza
Item Mito Contrastación
Crianza basada en la
1 “En una mano el rigor y en otra el amor”.
violencia.
“A los niños se les dejaba jugar con tierra y bien Hiper-mitificación de la
4
crecían”. inmunidad corporal.
“No se debe hablar sobre sexualidad en casa, por
6
pudor, y vergüenza, porque es pecado”. Tabúes sobre la
“La sexualidad es mala para los niños, no se les sexualidad.
7
debe hablar de sexo”.
“Desde los nueve meses un bebé puede dejar el Control muscular
9
pañal”. voluntario - involuntario
“Las hermanas deben ayudar a cuidar a los niños Desnaturalización de la
10
más pequeños”. infancia.
CONCLUSIONES

• Existen en las comunidades participantes, creencias


inadecuadas relacionadas con la crianza de niñ@s que
son transmitidos intergeneracionalmente.
• La mayoría de estas creencias aún se ponen en práctica
y se las considera como adecuadas.
• No es significativa la diferencia en cuanto a la presencia
o no de mitos y creencias en zonas urbanas o rurales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alvarado, A., Jones, M., & Nacci, M. J. (2009). Recuperación de saberes ancestrales. Experiencias expresivo-productivas latinoamericanas. XXVII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (págs. 1-10). Buenos
Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
• Conde, F. (1987). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Reis, 51(90), 91-107.
• Crespo, J., & Vila Viñas, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares. (I. d. Nacionales, Ed.) Buen Conocer - FLOK
Society Documento de política pública, 5(2), 1-48.
• Hernandez Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México: McGraw Hill.
• Martínez Piñeiro, E. (30 de Octubre de 2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. (F.
d. Educación, Ed.) Revista de Investigación Educativa, 21(2), 449-463. Recuperado el 20 de Diciembre de 2016
• OMPI . (noviembre de 2010). Organización mundial de propiedad intelectual . Obtenido de OMPI: http://www.wipo.int/tk/es/tk/
• Restrepo, E. ((2007) ). “Antropología y Colonialidad“. En S. y. Castro-Gomez, El giro decolonial en Bogota (págs. 289-303). Bogota: Siglo del
Hombre Editores.
• Ruiz O., J. (1996). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
• Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
• Santos, B. d. (2010). Para descolonizar occidente. Mas allá del pensamiento abismal. Buenos Aires : CLACSO .
• Secretaría del Buen Vivir. (4 de junio de 2017). Secretaría del Buen Vivir. Obtenido de Gobierno nacional de la república del Ecuador:
http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre/
• SENPLADES, S. N. (2012.). “Registro Oficial de Zonas y Circuitos”. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.pdf
• Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). “La presentación de los hallazgos”. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 100-132.).
Barcelona: Paidós.
¡GRACIAS!

Vous aimerez peut-être aussi