Vous êtes sur la page 1sur 125

Abdomen Agudo

Aguilar Paredes Jorge Luis


Definición

• Conjunto de manifestaciones clínicas con fisiopatología común y diversas


causas posibles, cuya principal característica clínica es el dolor
abdominal intenso
Definición

• Síndrome caracterizado por dolor abdominal de instalación aguda con


duración mayor de 6 hrs, progresivo y potencialmente mortal, ocasiona
alteraciones locales y sistémicas dependiendo de su etiología y etapa
evolutiva, que requiere un diagnostico y tratamiento oportuno y
resolutivos de forma inmediata
Definición

• El abdomen agudo, se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos


(abdominales, generales y humorales) de comienzo habitualmente súbito,
que exige un diagnóstico precoz y certero y un tratamiento
habitualmente urgente.
Clasificación

• El abdomen agudo principalmente se puede clasificar por el tipo de


abdomen que se presenta en términos de quirúrgico (inflamatorio,
obstrucción intestinal, traumatica, vascular, postoperatoria, hemorrágico y
ginecológicas) y no quirúrgico, también se menciona el abdomen agudo
traumático o no traumático, seguido por el tipo de dolor el cual puede ser
Dolor visceral (verdadero), Dolor somático y Dolor Visceral (Referido).
• En la clasificación también se puede encontrar que algunos autores
pueden clasificarla en epigástrico, región umbilical e hipogastrio.
Clasificación

• Dolor visceral (verdadero)


• Este dolor se inicia por la estimulación de las terminaciones nerviosas
sensoriales de las vísceras, generalmente debidas a: la contracción,
espasmo, distensión o (estiramiento. Las vísceras no son sensibles a la
punción, a la sección o a los cambios térmicos.
Clasificación
• Características
• Aumento de presión dentro de una víscera hueca, por distensión (como
ocurre en las Obstrucciones) o contracción muscular exagerada. Es el caso
de los dolores originados en el intestino, el uréter, la trompa de Falopio y la
vesícula biliar. Habitualmente son intermitentes (de carácter cólico o
retortijones) y ceden o se alivian con la administración de antiespasmodicos.
• Distensión de la capsula de un órgano macizo, por ejemplo, el dolor hepático
por hepatitis, también por procesos inflamatorios o una isquemia aguda.
Clasificación

• Características
• Es mal localizado, difuso y se siente profundamente la línea media.
Cuando se le pide al paciente que indique el sitio que le duele, realiza un
movimiento circular con la mano que abarca todo el abdomen.
• Se describe como continuo, sordo, angustioso o quemante y, con
frecuencia, de carácter cólico. Esto se debe a que las fibras aferentes son
poco numerosas y transmiten los impulsos dolorosos a ambos lados de la
médula.
Clasificación

• Dolor somático
• Este se origina en los receptores sensoriales que se encuentran en el peritoneo
parietal, en las raíces del mesenterio, en la parte periférica del diafragma. Es
transmitido por las fibras somáticas que inervan las paredes 'de la cavidad
abdominal, sus axones se incorporan a los nervios espinales dorsales y
lumbares superiores y otros como los que conducen los estímulos de la
porción central del diafragma y el tracto biliar, tienen axones que se unen al
nervio frénico . Generalmente, estas terminaciones nerviosas son sensibles a:
la irritación producida por agentes químicos, enzimas, infiltración y edema a
la presión a la tracción y a la torsión.
Clasificación

• Dolor somático
• En estos casos generalmente el estímulo es trasmitido tanto por la vía
esplánica como la cerebro-espinal. Este dolor, generalmente es referido a
áreas superficiales del cuerpo ¡nevadas por nervios somáticos. Los
impulsos nerviosos llegan a la corteza cerebral y el dolor se refiere
generalmente a los diferentes dermatomas del abdomen. Habitualmente,
este dolor se debe a un proceso orgánico y a inflamación más que a un
trastorno funcional.
Clasificación

• Dolor somático
• Causas - Estimulación de:
• La hoja parietal del peritoneo.
• El peritoneo diafragmático.
• La raíz del mesenterio.
• El retroperitoneal.
• Las distintas capas de la pared abdominal.
Clasificación

• Dolor somático
• Características
• Es bien localizado por el paciente, que puede señalar con la punta del
dedo el punto exacto donde siente el dolor (doctor, me duele acá),
topográficamente lateralizado al hemiabdomen o segmento corporal en
el que se origina el estímulo.
• Se describe como agudo, punzante, lancinante o quemante.
Clasificación

• Dolor somático
• Características
• Es intenso (siempre con dependencia del tipo y la cantidad de sustancia nociva, así
como de la velocidad y el tiempo durante el cual esa sustancia haya tomado
contacto con la superficie parietal).
• Es una constante que el dolor somático profundo se acentúe con los cambios de
tensión del peritoneo o la compresión, ya sea debido a los movimientos que hace el
paciente, incluidas la tos y el estornudo, o las maniobras palpatorias efectuadas por el
médico. Por ello, el paciente con peritonitis permanece inmóvil en el lecho, evitando
todo movimiento que exacerbe el dolor
Clasificación

• Dolor Visceral (Referido)


• El dolor referido es aquel que se percibe en una parte del cuerpo que
está bastante alejada del sitio donde se genera el dolor debido a la
existencia de un estímulo lesivo.
• Comienza en un órgano visceral y es referido a una región de la superficie
corporal de origen embriológico similar (llamada dermatoma o
metámero) a la víscera afectada, que bien puede no coincidir con el
área cutánea donde se localiza la víscera causante del dolor.
Clasificación

• Dolor Visceral (Referido)


• El mecanismo íntimo de este tipo de dolor es bien sencillo: se debe a la
existencia de convergencia de fibras dolorosas aferentes viscerales y
cutáneas sobre las mismas neuronas de segundo orden del asta posterior de
la médula espinal.
• Entonces, cuando se estimulan las fibras del dolor visceral, los impulsos
dolorosos procedentes de una víscera son conducidos por algunas, al menos,
de las mismas neuronas de segundo orden que conducen también las
señales dolorosas procedentes de la piel y es por eso que las sensaciones se
perciben como si se hubieran originado en la piel.
Clasificación
• Dolor Visceral (Referido)
• Ejmplo: Dolor en el hombro debido a una inflamación próxima a la parte central del
diafragma: embriológicamente, el diafragma comienza a desarrollarse en el cuarto
segmento cervical, luego desciende arrastrando al nervio frénico, que contiene fibras
que transmiten sensaciones dolorosas.
• La irritación de la parte central del diafragma en los procesos inflamatorios peri
hepáticos y en los abscesos su frénicos o la distensión de las vías biliares ocasionan con
mucha frecuencia dolor en el hombro, la punta de la escápula o la fosa
supraespinosa. Ello se debe a que a esa altura de la médula (C3, C4, C5) llegan fibras
provenientes de esas áreas cutáneas, las cuales son interpretadas por el cerebro como
el lugar de origen del dolor.
Clasificación
• Dolor Visceral (Referido)
• Ejmplo: Dolor testicular en el cólico renal: el desarrollo embriológico de los
testículos tiene lugar en el mismo segmento que los riñones y luego
descienden al escroto, justo antes del nacimiento. El cólico renal provoca
dolor referido a los testículos y esto sirve como indicador de la estructura
intraabdominal afectada.
Clasificación

• Abdomen Agudo Traumatico: Es aquel que por la causa de un trama a


nivel abdominal tiene signos y síntomas característicos, así como un
seguimiento terapéutico especifico que incluye medidas especiales
dependiendo del caso.
• Abdomen Agudo No Traumatico: Es aquel evento que desencadena un
abdmoen agudo de etiología no tramatica con signos y síntomas
característicos, así como un seguimiento terapéutico especifico que
incluye medidas especiales dependiendo del caso.
Clasificación

• Abdomen Agudo Quirúrgico: Es aquel abdomen que por la etiología


causante de los signos y síntomas requiere de intervención quirúrgica
como tratamiento.
• Abdomen Agudo No Quirúrgico: Es aquel abdomen que por la etiología
causante de los signos y síntomas no requiere de intervención quirúrgica
para su tratamiento.
Historia Clínica en Abdomen Agudo

• El propósito principal en la evaluación de un paciente portador de un


cuadro de abdomen agudo, es poder establecer un diagnóstico
oportuno y certero. La confección de una historia clínica correcta e
informativa es crucial en este sentido.
Contacto Inicial

• En el primer contacto, uno de los principales objetivos consiste en


identificar lo que el paciente considera como problema.
• Se debe escuchar al paciente teniendo presente que sus molestias
necesitan ser expresadas libremente, aunque sin pérdida de tiempo,
pues, estamos frente a una urgencia abdominal.
Anamnesis - Edad

• Es de la mayor importancia establecer una relación clínica,


epidemiológica y cronológica entre la edad del paciente y la presencia
de determinadas enfermedades.
Anamnesis - Edad
• En los niños, la causa médica más frecuente de dolor abdominal agudo
es la gastroenteritis aguda, en tanto que, la apendicitis aguda constituye
la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en relación a
cualquier otra época de la vida.
• Por otro lado, los cuadros médicos que pueden manifestarse como un
abdomen agudo, al margen de la gastroenteritis aguda, son la
amigdalitis, otitis media, adenitis mesentérica y neumonía basal, que
pueden ocasionalmente tener como primer síntoma, el dolor abdominal.
Anamnesis - Edad
• En los adultos en tanto, predominan las enfermedades metabólicas (litiasis
biliar, renal, pancreatitis aguda, etc.) y psicosomáticas (úlcera péptica
gastroduodenal, colon irritable etc.).
• En los ancianos pueden ser causa de abdomen agudo entre otras, las
enfermedades degenerativas y vasculares (cáncer digestivo, trombosis
mesentérica, infarto agudo de miocardio).
Anamnesis - Sexo
• En general se puede afirmar que el abdomen agudo es un motivo de
consulta de urgencia que afecta a ambos sexos por igual, aunque con
patologías diferentes para cada género.
• Algunas enfermedades tienen una frecuencia elevada en el sexo
femenino, por ejemplo la litiasis biliar y sus complicaciones abdominales
agudas. En los varones en cambio, predominan la enfermedad ulcerosa
péptica gastroduodenal, la litiasis renal y sus complicaciones agudas.
Anamnesis - Antecedentes patológicos
• Hay que preguntar al enfermo si ha padecido antes una enfermedad
similar o que pueda tener relación con el episodio actual. Cabe citar por
ejemplo, los antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica en el
abdomen agudo compatible con víscera perforada o la historia de litiasis
biliar en los casos de colecistitis o pancreatitis aguda
Anamnesis - Antecedentes patológicos
• Es importante conocer si el paciente reside o ha visitado, otras regiones,
países o continentes –tropicales o endémicos para ciertas enfermedades-
, si es adicto a drogas, alcohol o tabaco, si ha tenido cirugía previa –
especialmente de tipo abdominal-, especificando cuándo, dónde y
porqué, y de ser posible, precisar cuál fue el diagnóstico en esa
oportunidad, la evolución postoperatoria, y el reporte histopatológico
correspondiente
Anamnesis - Antecedentes patológicos
• Especial atención se debe prestar también a los medicamentos que el
paciente recibe cotidianamente o ha consumido en el intento de aliviar
sus molestias actuales.
Anamnesis - Antecedentes familiares, raciales,
sociales y hereditarios
• Son muy importantes de establecer, por ejemplo: la drepanocitosis es una
enfermedad que se presenta preferentemente en pacientes de raza
negra y la fiebre mediterránea familiar en pacientes de ascendencia
judía sefardita.
• Los antecedentes sociales, referentes al consumo de alcohol, tabaco o
drogas, tiempo de uso y cantidad son muy importantes. El registro de los
hábitos sexuales en muchas ocasiones otorga la pista sobre una
enfermedad de transmisión sexual determinada y su posible relación con
un abdomen agudo.
Anamnesis - Antecedentes ginecoobstétricos

• De principio, todo cuadro de abdomen agudo en una paciente


embarazada, cobra doble importancia, pues pone en riesgo de vida a dos
seres humanos, por lo tanto, la amenorrea deberá siempre ser considerada.
• En mujeres jóvenes y en edad fértil, el abdomen agudo especialmente
cuando se presenta como un síndrome doloroso de fosa ilíaca derecha es un
verdadero desafío diagnóstico y terapéutico. Es esencial el registro de una
historia clínica meticulosa interrogando sobre la historia ginecológica,
menstrual, actividad sexual, el uso de anticonceptivos y dispositivos
intrauterinos.
Estado Actual - Dolor

• La anamnesis detenida sobre el síntoma dolor debe agotarse


preguntando cuándo y cómo comenzó, su localización inicial, cambios
en la localización, carácter del dolor, intensidad, si el inicio fue brusco o
gradual, qué lo alivia y qué lo exacerba, cuánto dura, si es también
nocturno, si es constante y en aumento o intermitente, si se asocia a
movimientos, comidas, a la micción o defecación, etc.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del
Dolor
• La vía de la sensibilidad dolorosa se halla compuesta en serie. La
sensación dolorosa es captada por los receptores para el dolor
(nociceptores) que son sensibles a los estímulos térmicos, químicos y
mecánicos.
• Estos son simplemente las terminaciones nervosas libres a la prolongación
periférica de la primera neurona. Se ubican en la pared de las vísceras
huecas, en la cápsula de las macizas, en la pared de los vasos, en el
peritoneo parietal y en el mesenterio.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del
Dolor
• Al ser excitados generan una señal eléctrica que transcurre por distintos
nervios según la zona del abdomen estimulada por ello:
SITIO DE LA ESTIMULACIÓN NERVIOS ESTIMULADOS
Fibras que recogen estímulos del peritoneo parietal Nervios esplácnicos
posterior y pelviano
Las del peritoneo parietal anterior y las de la raíz del Nervios espinales (intercostales)
mesenterio alcanzan la médula espinal por vía de:

Las del periotoneo diafragmático Nervio frénico


Las que recogen los estímulos por la vísceras que Nervios PARASIMPÁTICOS: Vago y pelvianos
transcurren por los nervios autonómicos hacia el SNC Nervios SIMPÁTICOS: Toracolumbares
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del
Dolor
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor
NEURONA UBICACIÓN

Primera neurona Ganglio anexo a la raíz posterior de la médula espinal. La prolongación


central de la primera neurona hace sinapsis con la segunda neurona.
Segunda neurona Su cuerpo se encuentra en el asta dorsal de la médula. La prolongación
central de la segunda neurona se cruza inmediatamente al lado opuesto
de la médula pasando por la comisura gris anterior y luego asciende por
la sustancia blanca anterolateral para formar parte del haz
espinotalámico lateral en dirección al tálamo, en la tercer neurona.
Tercera neurona Tálamo. La eferencia de la tercer neurona llega hasta la corteza
somatosensitiva primaria donde se halla la cuarta neurona, última de la
vida.
Cuarta neurona Corteza somatosenstiva primaria.
Esta vía que se extiende desde la médula al tálamo y a la corteza
somatosensitiva, es especialmente importante para la percepción de los
caracteres sensitivos del dolor: localización, intensidad y calidad. Los
axones del haz espinotalámico también alcanzan ciertas regiones del
tronco cerebral (formación reticular), del tálamo y de la corteza cerebral
relacionadas con las respuestas emocionales como son la circunvolución
calloso y el lóbulo frontal . Se cree que estas comunicaciones se debe al
carácter afectivo o emocional desagradable asociado a una sensación
dolorosa, conocido como sufrimiento.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor
• Estímulo del dolor: importancia de la lesión tisular como causa del dolor.
• Importancia especial de los estímulos dolorosos de carácter químico en la lesión de los tejidos:
algunas sustancias químicas capaces de provocar dolor son:
• BRADICININA
• SEROTONINA
• HISTAMINA
• IONES DE POTASIO
• ÁCIDOS
• ACETILCOLINA
• ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
• PROSTAGLANDINAS
• SUSTANCIA P
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• IMPORTANCIA DE LA ISQUEMIA TISULAR COMO CAUSA DEL DOLOR:


• Cuando se interrumpe el riego sanguíneo de un tejido éste se vuelve
muy doloroso en pocos minutos. Y cuando mayor es el metabolismo del
tejido, más rápido aparece el dolor. Una de las causas que se han
sugerido del dolor que aparece durante la isquemia es la acumulación
de grandes cantidades de ácido láctico, el cual se forma como
consecuencia del metabolismo anaeróbico que se produce durante la
isquemia
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• IMPORTANCIA DEL ESPASMO MUSCULAR COMO CAUSA DEL DOLOR:


• El espasmo muscular también es una causa frecuente del dolor y en el
se basan muchos Síndromes dolorosos que se ven en los cuadros
abdominales. Es probable que este dolor se deba en parte al efecto
directo del espasmo muscular que estimularía a los mecanorreceptores
del dolor. Es posible que también se deba a unja acción indirecta del
espasmo muscular al comprimir los vasos sanguíneos produciría la
isquemia
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• DOLOR VISCERAL
• Aumento de presión dentro de una víscera hueca por distensión (como ocurre en las
obstrucciones) o contracción muscular exagerada. (intestino, uréter, trompa de
Falopio yy vesícula biliar). Son cólico o retortijones.
• Distensión de la cápsula de un órgano macizo: dolor hepático por hepatitis,
insuficiencia cardíaca, obstrucción biliar o metástasis de rápido crecimiento.
• Procesos inflamatorios que provocan daño histico y la liberación de serotonina,
bradicinina, histamina, acetilcolina y prostaglandinas que estimulan las
terminaciones nerviosas.
• Isquemia aguda: Origina el aumento de la concentración de iones de hidrógeno.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• DOLOR VISCERAL (verdadero)


• Mal localizado, difuso y se siente en la línea media. Cuando se le
pide al paciente que indique el sitio el que le duele, realiza un
movimiento circular que abarca todo el abdomen.
• Se describe como continuo, angustioso o quemante, y con
frecuencia de carácter cólico, esto se debe a que las fibras
aferentes son poco numerosas y transmiten los impulsos dolorosos
a ambos lados de la médula.
• (Asociado con síntomas vegetativos parasimpáticos)
• Esto hace que el dolor visceral originado en los padecimientos de
órganos derivados del intestino superior se refiera al epigastrio, los
del intestino medio a la región peri umbilical, y las del intestino
inferior al hipogastrio.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor
• TRACTO GASTROINTESTINAL DIVIDIDO EN 3 SEGMENTOS:
Parte del intestino Irrigación Estructuras que origina

Anterior (superior) Tronco celíaco Esófago, estómago,


una porción del
duodeno (hasta la
desembocadura del
colédoco) las vías
biliares y el páncreas.
Medio Arteria mesentérica Parte posterior
superior restante del duodeno,
yeyuno, ileón, ciego,
apéndice cecal, colon
ascendente, y los dos
tercios proximales del
colon transverso.

Posterior Arteria mesentérica Tercio distal del colon


inferior transverso, colon
descendente, y al
sigmoides.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• Dolor somático: Por estimulación de


• La hoja parietal del peritoneo, El peritoneo diafragmático, El retroperineo, La
raíz del mesenterio, Las distintas capas de la pared abdominal
• Bien localizado, que el paciente puede señalar con la punta del dedo el punto
exacto donde siente el dolor. Se describe como agudo, punzante, lancinante o
quemante.
• Estas características se deben a que las abundantes fibras afrentes del dolor
somático profundo convergen en el mismo lado de la médula espinal, mientras que
las responsables del dolor visceral se entrecruzan a ambos lados de la médula y
existen menor en número.
• Es intenso: siempre con dependencia del tipo de la cantidad de sustancia nociva,
velocidad y tiempo durante la cual esa sustancia haya tomado contacto con la
superficie parietal.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• DOLOR VISCERAL (Referido)


• Es aquel que se percibe en una parte del cuerpo que está
bastante alejada del sitio donde se genera el dolor
debido a la existencia de un estímulo lesivo. Comienza en
un órgano visceral y es referido a una región de la
superficie corporal de origen embriológico similar (llamado
dermatoma o metámera) a la víscera afectada que
puede no coincidir con el área cutánea donde se localiza
la víscera causante del dolor.
• El mecanismo se debe a la existencia de convergencias
de fibras dolorosas aferentes viscerales y cutáneas sobre
las mismas neuronas de segundo orden del asta posterior
de la médula espinal.
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• Signos y síntomas neurovegetativos que acompañan al


dolor:
• El dolor cuando es intenso da lugar a un conjunto de
síntomas clínicamente importantes, provocados por la
estimulación refleja del sistema simpático y
parasimpático.
• El dolor provocado por estímulo de la piel, el músculo y
el hueso, (dolor somático, superficial y profundo) da
lugar por lo común a una excitación simpática y a la
liberación de catecolaminas con los siguientes efectos:
• Taquicardia, Hipertensión, Dilatación pupilar,
Aumento del cortisol plasmático, Hiperglucemia
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• Signos y síntomas neurovegetativos que acompañan al


dolor:
• El dolor debido al estímulo de órganos internos (dolor
visceral) evoca una respuesta de preferencia
parasimpática, con liberación de acetilcolina que
produce los siguientes efectos:
• Bradicardia
• Hipotensión
• Sudoración
• Naúseas
• Vómite
• Síncope
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• La intensidad del dolor depende, por un lado de la naturaleza de la agresión de la


riqueza de nociceptores en el sitio de la agresión (abundantes en áreas de
sensibilidad somática y mucho menos abundantes en las vísceras) y por otro lado el
umbral de sensibilidad del individuo están en relación con su estado psicológico y
físico.
• Se halla aumentado en: Hipertiroidsmo, Hipersuprarrenalismo, La menopausia, Los
jóvenes, La ansiedad
• Se halla disminuido en: Hipotiroidismo, Shock, Diabetes, Edades, extremas
(especialmente ancianos debilitados o muy graves), Uremia
Estado Actual – Dolor - Base Anatómica Del Dolor

• VÓMITOS Y NAÚSEAS
• El acto del vómito se halla bajo el control de 2
estructuras:
• 1.- El centro del vómito ubicado en el bulbo
raquídeo, integra y controla la actividad emética.
Para ello recibe los estímulos aferentes del tubo
digestivo y otras partes del cuerpo, de estructura
localizadas en el tronco cerebral y la corteza.
• Las señales eferentes se vehiculizan por los nervios
frénicos (diafragma), los nervios espinales
(musculatura intercostal y abdominal) y el nervio
vago (laringe, faringe, esófago y estómago).
Estado Actual - Dolor

• Hora de inicio y cronología del dolor


• La rapidez con que aparece y se instala el dolor abdominal, a menudo es un
reflejo de su importancia. Es probable que el dolor de comienzo súbito, severo
y bien localizado indique una complicación grave abdominal como la
perforación de una viscera hueca, un infarto mesentérico o la rotura de un
aneurisma. Estos pacientes en general pueden recordar con precisión el
momento exacto del inicio del dolor.
• En abdomen agudo, con frecuencia el paciente es capaz de recordar el
momento y hora exactos en que apareció el dolor y la secuencia de
síntomas consecutivos.
Estado Actual - Dolor

• Intensidad del dolor


• La intensidad del dolor no siempre se relaciona con la severidad de la
enfermedad, aunque en general se acepta que a mayor intensidad de
dolor, más grave la enfermedad abdominal. La intensidad inicial del dolor
permite orientar el diagnóstico en ocasiones, por ejemplo, la perforación
de úlcera gastroduodenal o la pancreatitis aguda se inician
habitualmente con un dolor de aparición brusca y de intensidad extrema,
que es claramente identificado por el paciente.
Estado Actual - Dolor

• Localización del dolor


• Es importante definir con la mayor precisión la localización inicial y final
del dolor. En general, la localización final del dolor, por relación
anatómica y topográfica, indica cual es el posible órgano afectado.
• La localización inicial, irradiación y cambios de localización
Estado Actual - Dolor

• Carácter del dolor


• El carácter del dolor está dado por la sensación subjetiva que refiere el
paciente y que depende del tipo y la intensidad de la agresión a la que
son sometidas las terminaciones nerviosas sensitivas del sistema
neurovegetativo. Así el paciente podrá mencionar que su dolor es de
carácter cólico, opresivo, punzante, urente, como calambre, o difícil de
definir.
Estado Actual - Dolor

• Irradiación del dolor


• No se debe confundir el cambio de localización del dolor en un momento
determinado con la irradiación, pues son dos cosas distintas. El primero
nos indica el punto exacto donde se localiza el dolor en un momento
determinado, mientras que la irradiación nos señala hacia donde se
propaga este dolor, persistiendo además en su localización primitiva.
Estado Actual - Dolor

• Factores atenuantes y agravantes del dolor


• Hay que apuntar en la historia clínica, que acciones o actitudes alivian el
dolor abdominal y cuales lo empeoran, pues son datos de gran valor
diagnóstico, especialmente la relación del dolor con la ingesta de
alimentos, la aplicación de calor local o la toma de algún medicamento.
Estado Actual - Dolor

• Duración del dolor


• Debe determinarse de la forma más exacta posible la duración del dolor,
es decir el tiempo total transcurrido desde su aparición hasta el momento
actual (minutos, horas, días, etc.). Este dato será de gran utilidad para
estimar el comportamiento y momento evolutivo de la enfermedad en el
momento en que estamos interrogando, evaluando y examinando al
paciente, estableciendo una relación con la historia natural de la
enfermedad.
Estado Actual – Dolor – Signos y Síntomas
asociados
• Náuseas y vómitos, Fiebre y escalofríos, Shock, Eliminación de heces y
gases, Características de las deposiciones, Trastornos menstruales,
Síntomas urinarios, Hiporexia y anorexia
Examen físico general

• Comienza con la evaluación de aspectos generales de paciente, como


su apariencia, sus movimientos y la posición que adopta en la cama. La
primera impresión visual del paciente y su aspecto general es una
apreciación de suma importancia, aunque evidentemente subjetiva.
Examen físico general

• En abdomen agudo, el aspecto del paciente y la expresión de su cara,


reflejan muchas veces la gravedad del proceso y pueden sugerir un
diagnóstico, como ejemplo cabe mencionar la facies peritoneal o
hipocrática, caracterizada por la prominencia de los pómulos, mejillas
hundidas, nariz afilada y ojos excavados, piel sudorosa y fría con o sin
cianosis; clásica de la peritonitis bacteriana severa evolucionada.
Examen físico general

• La actitud del paciente nos puede también orientar hacia el diagnóstico,


aún antes de la anamnesis. En abdomen agudo debe valorarse de forma
muy especial la reacción cinética del enfermo. En general se puede
afirmar que el paciente con abdomen agudo quirúrgico denota un
compromiso importante del estado general.
Examen físico general

• Signos vitales
• Pulso
• En abdomen agudo constituye un parámetro importante, pero se debe
tener en cuenta que, un pulso normal no indica siempre normalidad, ni
permite descartar ningún proceso leve o severo especialmente en fases
tempranas de la enfermedad
• El pulso suele ser normal al comienzo y durante las primeras horas en la
mayoría de los cuadros de abdomen agudo quirúrgico
Examen físico general

• Signos vitales
• Presión arterial
• Su control y registro evolutivo es importante y determinante como una
medida de monitorización y de anticipación terapéutica ante la posibilidad
de shock hemodinámico en el manejo de enfermedades hemorrágicas
intraabdominales y en el abdomen agudo secundario a traumatismo
abdominal. En abdomen agudo no quirúrgico su control estricto es
fundamental en enfermedades hematológicas y cardiovasculares
Examen físico general

• Signos vitales
• Frecuencia Respiratoria
• Debe valorarse de preferencia en relación a los movimientos respiratorios,
consignando si la respiración es predominantemente torácica o
abdominal, si hay limitación por dolor o rigidez muscular. En el tema de
abdomen agudo no quirúrgico, la disnea es un indicador importante de
la posibilidad de patología pleuropulmonar primaria o asociada como es
el caso de la neumonía, tromboembolismo pulmonar o derrame pleural.
Examen físico general

• Signos vitales
• Temperatura
• En abdomen agudo, se debe registrar en lo posible la temperatura axilar y
rectal. En general su elevación brusca indica gravedad, y su descenso
acentuado, por debajo de valores normales (hipotermia), también puede
estar relacionada con la posibilidad de una sepsis grave.
Examen físico del abdomen
• Inspección
• La evaluación cuidadosa del aspecto del abdomen y
del patrón respiratorio, puede ser suficiente para
establecer pautas diagnósticas de mucho valor en el
abdomen agudo. Se acepta como normal en un
individuo en posición de decúbito dorsal, que el
contorno del abdomen no debe sobrepasar la línea
imaginaria trazada entre xifoides y pubis, cuando el
contorno de la pared abdominal sobrepasa esta línea,
se puede consignar que existe distensión abdominal
Examen físico del abdomen
• Auscultación
• En la evaluación del paciente con abdomen agudo,
se recomienda, que la auscultación debe preceder a
la palpación y a la percusión. El examinador debe
familiarizarse con la auscultación de los ruidos
intestinales normales. Clásicamente se describen con
una frecuencia de 10 a 20 por minuto y se escuchan
como un “gorgoteo suave”, fino y de tono más alto en
el intestino delgado, de tono bajo y como paso de gas
a nivel de colon. El tipo de sonido dependerá del
diámetro de la víscera comprometida, de la cámara
de gas y de la cantidad de líquido que existe dentro
de ella.
Examen físico del abdomen
• Auscultación
• La auscultación del abdomen debe realizarse como
mínimo durante unos 3 minutos y en caso de dudas
repetirse en evaluaciones sucesivas. La auscultación
determina si los ruidos intestinales están ausentes o
presentes y sus características: normales, aumentados,
metálicos, “de lucha”, etc.
• En el abdomen agudo no quirúrgico, los ruidos
intestinales pueden estar conservados, disminuidos o
aumentados tanto en frecuencia como en intensidad,
su manifestación es muy variable de acuerdo al
paciente y la enfermedad de base.
Examen físico del abdomen
• Auscultación
• La auscultación del abdomen debe realizarse como
mínimo durante unos 3 minutos y en caso de dudas
repetirse en evaluaciones sucesivas. La auscultación
determina si los ruidos intestinales están ausentes o
presentes y sus características: normales, aumentados,
metálicos, “de lucha”, etc.
• En el abdomen agudo no quirúrgico, los ruidos
intestinales pueden estar conservados, disminuidos o
aumentados tanto en frecuencia como en intensidad,
su manifestación es muy variable de acuerdo al
paciente y la enfermedad de base.
Examen físico del abdomen
• Palpación
• Debemos realizarla ordenadamente y por planos, de
la superficie a la profundidad, es decir, que al palpar
una región del abdomen donde hemos aplicado la
mano, mentalmente iremos haciendo inventario de los
datos semiológicos que sucesiva y progresivamente
vayamos acumulando, de la piel, músculos, peritoneo
y órganos intraabdominales.
• El examinador deberá ubicarse de preferencia a la
derecha del enfermo. La palpación se iniciará
suavemente, con el paciente cómodo, con las manos
adecuadas a la temperatura del enfermo.
Examen físico del abdomen
• Percusión
• Permite descubrir si hay distención gaseosa, zonas de
matidez, líquido libre intraabdominal o la presencia de
globo vesical. Por ejemplo, en las peritonitis crónicas
tabicadas de la tuberculosis peritoneal, se encuentran
zonas de matidez y timpanismo de límites más o menos
fijos o “en tablero de ajedrez”. La percusión delicada
del abdomen (signo del rebote en miniatura), como se
mencionó, provoca dolor en los casos de peritonitis, en
el cuadrante inferior derecho es un signo característico
de apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA
Definición

• Es la inflamación aguda del apéndice cecal, que en general es causada


por obstrucción del lumen por fecalitos, tejido linfoide hiperplásico,
parásitos o tumores. Es una urgencia quirúrgica, dado el riesgo de
evolucionar a gangrena cecal, posterior perforación y peritonitis final.
Epidemiologia

• Frecuencia máxima en 2º y 3º decenios de edad; es relativamente rara en los


extremos de edad.

• La perforación es más común en la lactancia y en los ancianos, periodos


durante los cuales las tasas de mortalidad son las más elevadas.

• Varones como mujeres son afectados con la misma frecuencia.


• Excepto entre la pubertad y los 25 años de edad, periodo en que predomina la
afección de los varones en una relación de 3:2.
Estadios

• Apendicitis congestiva o catarral.

• Apendicitis flemonosa o supurativa.

• Apendicitis gangrenosa o necrótica.

• Apendicitis perforada.
Congestiva o catarral

• Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la


secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la
presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de
bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado
plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo
esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la
serosa.
Flemonosa o supurativa

• La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es


completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,
coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración
de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la
serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de
coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie ; aún no
hay perforación de la pared apendicular, se produce difusion del
contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.
Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

• Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora


local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se
agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la
flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del
apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con
microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser
tenuamente purulento con un olor fecaloideo.
Apendicitis Perforada

• Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,


generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el
líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en este
momento estamos ante la perforación del apéndice.
• el exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del
epiplon y asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo del
proceso que, cuando es efectivo, da lugar al PLASTRON APENDICULAR, y
aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado, dará
lugar al ABSCESO APENDICULAR, éste tendrá una localización lateral al
ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a
tensión y fétida.
• Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que
presenta epiplon corto, la perforación del apéndice producirá una
peritonitis generalizada, que es la complicación más severa de la
apendicitis
Cuadro Clinico

• Fase visceral o prodromica (1o fase):


• Dolor epigastrico, visceral, difuso, persistente y continuo.
• Anorexia.
• Nauseas.
• Vomitos.
• Fiebricula.
Fase somatica (2a Fase)

• Se inicia casi siempre al cabo de 4-6horas.


• Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de McBurney).
• Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado a fosa iliaca.
• Dolor debido al contacto del apendica inflamado con las terminales nerviosas en el
peritoneo.
• Dolor se acentua con el movimiento, la tos, etc.
• Nauseas y vomitos
• Constipacion.
• Las variaciones en la posicion anatomica del apendice permiten
variaciones en el sitio de la fase somatica del dolor:
• Apendice en FID= dolor en FID
• Apendice retrocecal = dolor en flanco o dorso.
• Apendice pelvico = dolor suprapubico.
• Apendice retroileal = dolor testicular.
• Dolor maximo en un punto localizado a 3cm
Signo de de EIAD.
McBurney

• Dolor a la descompresion en la FID indica


Signo de irritacion peritoneal.
Blumberg

• Al presionar en la FII hay dolor en el lado


contralateral.
Signo de
Rovsing • Indica irritacion peritoneal.
Diagnostico

• Diagnostico clinico.
• Unico signos constante es dolor en FID.
• Examen rectal (sintomatologia dudosa).

• Hemograma y un EGO antes de la cirugia.


• BH: leucocitosis >10,00/mc l, con neutrofilia (mayoria de los casos)
• EGO: <30 celulas/campo (leucocitos y eritrocitos).

• Pruebas de gabinete:
• Ecografia
• Colon por enema (sospecha: plastron apendicular).
• Laparoscopia.
Apendicitis Aguda – Signos y Sintomas
• PUNTOS TÍPICOS DE LA APENDICITIS:
• Signo de Mac Burney
• Situado en la unión del tercio externo y los dos tercios
internos de la línea que une la espina ilíaca anterosuperior
y el ombligo. Es el punto de máximo dolor y signo
constante en la apendicitis aguda.
• Signo de Blomberg
• Dolor provocado por la descompresión brusca del
abdomen. Es un signo útil de irritación peritoneal.
• Signo del psoas
• La flexión activa del muslo derecho provoca dolor o lo
aumenta. Es útil en las apendicitis retrocecales.
• PUNTOS TÍPICOS DE LA APENDICITIS:
• SigSigno del obturador
• Consiste en la aparición del dolor con la rotación interna pasiva del muslo derecho.
Útil en las apendicitis pélvicas.
• Signo de Rovsing
• La presión en el cuadrante inferior izquierdo provoca dolor en el cuadrante inferior
derecho.
• Punto de Lanz
• En la unión del tercio externo derecho con el tercio medio de una línea imaginaria
que va de la espina ilíaca anterosuperior a espina ilíaca anterosuperior.
• Signo del talón
• Se levanta la pierna derecha y se le dan unos 2 o 3 golpes fuertes en el talón con la
palma de la mano el paciente refiere dolor en la fosa ilíaca derecha.
• Punto de Morris
• Se encuentra en la unión del tercio interno con el tercio medio en una línea que
une al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior.
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE LABORATORIO

• 50% Estudios

Intervención Qx.
Biometria
Leucocitosis de 12 a 18.000/mm2, hemática
con neutrofila franca.
( sin embargo puede haber causas
de apendicitis en donde no existe
leucocitosis)
Leucopenia; el cual es frecuente
observando en personas ya sean
ancianas o jóvenes que hayan
ingerido recientemente antibióticos
Diagnostico

• Radiografía convencional
• La radiografía simple de abdomen tiene una baja sensibilidad y especificidad
para el diagnóstico de AA. No existe ningún signo radiológico
patognomónico de la enfermedad. En menos del 5% de los pacientes puede
ser evidente un fecalito opaco en el cuadrante inferior derecho, como este,
se han descrito varios signos radiológicos y ninguno de es específico de AA.
Por lo tanto, la placa radiográfica abdominal generalmente no se
recomienda a menos que aporte en el diagnóstico diferencial de otras
condiciones
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE

Ecotomografía Abdominal
Diagnostico

• Ecografía abdominal
• Al ser de bajo costo, y fácil disponibilidad, se ha constituido en la
actualidad, en el examen de apoyo diagnóstico más utilizado en el
abdomen agudo. Tiene una sensibilidad de 75 a 90% y una especificidad
del 85 a 95%, de acuerdo a la experiencia del operador. Es
particularmente útil en casos complejos, en el embarazo, edades
extremas e inmunodeprimidos. El hallazgo diagnóstico característico es la
visualización del apéndice no compresible, con un diámetro mayor de 6 –
7mm.
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE

Mujer - Edad Fértil


Diagnostico

• Tomografía Axial Computarizada


• En los pacientes con sospecha de AA, la TC tiene
un índice de precisión del 93 a 98% y la TC
helicoidal tiene una exactitud aún mayor 94 a
100%. Con las nuevas técnicas tomográficas, se ha
mejorado la precisión diagnóstica, siendo el
apéndice elongado, con un diámetro mayor a 6
mm, con inflamación paracecal y la presencia de
un fecalito, signos patognomónicos de esta
patología.
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE

Mujer - Edad Fértil


DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE

Imagen en Diana
En la placa se puede encontrar un ileo
localizado en el cuadrante inferior derecho
con niveles hidroaéreos. Puede haber liquido
en el ciego o en el colon ascendente y
engrosamiento de la pared. Suele existir ileo
generalizado principalmente cuando hay un
cuadro peritoneal
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE GABINETE
Cronología de Murphy
• La característica cronológica del dolor en la apendicitis aguda se cumple en un 75% a
90% de los pacientes y por lo común, se sucede con la siguiente secuencia:
• 1) Dolor, que se inicia en epigastrio o mesogastrio e irradia luego a fosa ilíaca derecha.
• 2) Náuseas y vómitos (ocasionales), poco después del dolor.
• 3) Dolor continuo localizado en fosa ilíaca derecha con dolor a la presión y a la
descompresión (signo de rebote positivo) por irritación peritoneal. El dolor epigástrico
de inicio usualmente ha remitido.
• 4) Contractura muscular en cuadrante inferior derecho.
• 5) Alzas térmicas, escalofríos (3 o 4 horas después del inicio del dolor) y disociación de
la temperatura áxilo-rectal (mayor de 1ºC).
• 6) Leucocitosis con desvío izquierdo (habitualmente 6 a 8 horas después del inicio del
cuadro clínico).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

EPI
Diagnostico Diferencial
Causas de dolor Dolor agudo de
Patologias
agudo origen
urinarias
intraabdominal ginecologico
• Adenitis • Enf inflamatoria • ITU
mesenterica. pelvica. • Otras: Litiasis
• Diverticulitis de • Foliculo de Graaf renal, hiperplasia
Meckel. roto. prostatica, etc.
• Intususcepcion • Otras: embarazo
intestinal. ectopico roto,
• Otras: quiste ovarico
Pancreatitis, derecho con
colecistitis, ulcera pediculo torcido,
peptica ovulacion.
perforada, etc.
Fisiopatología
• La apendicitis aguda es la causa más común de
intervención quirúrgica en el segundo y tercer
decenios de la vida, aparece como una urgencia y el
síntoma principal es el dolor.
• se presenta en 1 de cada 15 personas en algún
momento de la vida y la probabilidad de muerte en la
actualidad es inferior al 0.1% cuando se diagnostica y
trata con oportunidad.
• Alrededor de 250 000 casos se operan cada año en
EUA por esta anomalía y es más frecuente en varones
(8.6%) que en mujeres (6.7%).
Fisiopatología - Anatomia
• El apéndice es una formación diverticular de 5 a 8 cm de
longitud que emerge en la convergencia de las tenias del
colon, por lo regular 2 a 3 cm por debajo de la válvula
ileocecal.
• El apéndice es visible por primera vez hacia la octava
semana del desarrollo embriológico y se identifica como
una protuberancia en la porción terminal del ciego.
• La localización más frecuente es la ileocecal (80%), pero
también son posibles la retrocecal (16%) o la pélvica (4%).
La posición del apéndice produce cambios en la
presentación clínica de la apendicitis aguda.
Fisiopatología - Anatomia
• La luz apendicular se comunica con el ciego y la pared
del apéndice contiene mucosa, submucosa muscular y
serosa.
• La irrigación procede de la arteria apendicular, rama de
la ileocólica, que a su vez es una ramificación de la
mesentérica superior.
• La inervación tiene su origen en décima vertebra
torácica, que limita de la región periumbilical al ciego y
la parte terminal del íleon, razón por la cual el dolor
suscitado en el colon derecho y parte terminal se inicia
en la región periumbilical.
Fisiopatología - Fisiologia

• En la actualidad se ha relacionado con el sistema


inmunológico por la gran cantidad de tejido linfoide que
posee y por la secreción activa de inmunoglobulinas, en
particular la A (IgA).
• Se sabe que tiene una gran actividad linfoide, sobre todo en
la infancia, la cual decrece con el tiempo y en la vida adulta
es prácticamente inexistente
Fisiopatología – Signos Clinicos

• La obstrucción apendicular evoluciona con rapidez en


alrededor de 12 a 24 h
Fisiopatología - Datos
• El primer suceso en el inicio del proceso apendicular
es la obstrucción de la luz, la cual ocurre por un
fecalito en 70 a 85% de los casos, éste conforma casi
siempre un fragmento ovoide de 1 a 2 cm de
longitud y su coloración es fecal, (en el 10% de los
casos es posible visualizarlos en una placa simple de
abdomen).
• Es normal encontrar materia fecal dentro de la luz
apendicular, tanto en ausencia de enfermedad
como en la apendicitis.
Fisiopatología - Datos
• Alrededor de 25 a 30% de los pacientes con
apendicitis aguda no tiene como causa la obstrucción
luminal y se presenta con hiperplasia de la submucosa
por aumento de los folículos linfoides que
comprometen la luz apendicular
• También es posible que la enfermedad se deba al
efecto del bario después de estudios radiológicos,
presencia de tumores en el apéndice, parasitosis,
bandas fibroticas, obstrucción por semillas de verduras
o frutas.
Fisiopatología
• la obstrucción de la luz, por un fecalito tiene como
continuación un proceso inflamatorio en la pared
apendicular por la obstrucción apendicular que se
produce.
• La acumulación de gérmenes (AA Supurada) que no
encuentran salida hacia el ciego se acentúa y el
aumento de la secreción apendicular provoca una
migración de polimorfonucleares hacia ese sitio. Se crea
una obstrucción de asa cerrada que produce una
distensión del órgano en poco tiempo.
Fisiopatología
• La capacidad de la luz apendicular
es apenas de 0.1 ml y el acúmulo
de un volumen de tan sólo 0.5 ml
genera una elevación de la presión
intraluminal hasta de 60 cm H20. El
exudado en el peritoneo y la
respuesta inflamatoria, junto con el
aumento de gérmenes, aerobios y
anaerobios, provocan fiebre.
Fisiopatología
• La distensión apendicular estimula las
terminaciones nerviosas viscerales
aferentes de estiramiento y causa dolor,
al principio vago, sordo y difuso en el
abdomen medio o el epigastrio.
• También se estimula el peristaltismo por
la distensión súbita lo cual provoca un
dolor tipo colico, que además produce
náusea o vómito.
Fisiopatología
• A medida que la presión intraluminal
aumenta se excede la presión venosa y
ello causa obstrucción de capilares y
vénulas, aunque se mantiene el flujo
arteriolar de entrada, lo que a su vez
desencadena una ingurgitación y
congestión vascular
• El aumento de la vascularidad por la
inflamación local genera una mayor
presión, hasta que la irrigación arterial
se compromete y el resultado es la
isquemia en la parte distal
Fisiopatología
• Esta obstrucción vascular provoca isquemia y después genera una
producción de microinfartos que culmina en necrosis (AA
Gangrenosa) y en la perforación de la pared (AA perforada). La
media es de 46.2 para desarrollar una AA gangrenosa y de 70.9 hrs
para perforación apendicular (peritonitis local, difusa y abceso
localizado).
• La secuencia de estos procesos no siempre es evolutiva y algunos
episodios de apendicitis aguda pueden remitir al parecer en forma
espontánea
Tratamiento
Tratamiento

Una vez formulado el diagnóstico se practica apendicectomía a la brevedad posible. El periodo de


preparación debe ser menor de cuatro horas y requiere ayuno, suministro de soluciones electrolíticas
por vía parenteral y corrección de la deshidratación y del desequilibrio electrolítico; en caso de íleo
paralítico o distensión abdominal por gases se coloca una sonda nasogástrica.
Tratamiento

Se aplica una dosis de antibiótico profiláctico que cubra


anaerobios y gramnegativos, 30 a 90 minutos antes de incidir la
piel (metronidazol más un aminoglucósido);esto sirve para
disminuir el número de infecciones de la pared abdominal en el
posoperatorio
Tratamiento

Después de la operación puede prescribirse un antibiótico


terapéutico en los apéndices perforados, con absceso o en la
peritonitis, aunque no son necesarios en apéndices no
complicados.
Tratamiento

La cirugía laparoscópica es útil tanto para la exploración


diagnóstica como para el tratamiento; sigue los mismos
principios de la técnica quirúrgica tradicional y su empleo es
cada vez más frecuente.

Vous aimerez peut-être aussi