Vous êtes sur la page 1sur 22

NCh.

433 of 96
DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS
La norma sísmica chilena actual NCh433, se basa en la
versión oficial del año 96, la norma NCh433.Of96.

El año 2009, luego de varios años de estudio, se


oficializa la nueva norma sísmica chilena NCh433.Of96
Mod 2009. Los cambios introducidos por esta norma
son mínimos.
27F y las Normas de Emergencia

Luego del 27F se vuelve a


estudiar la norma sísmica, sin
embargo los resultados no
estarían antes de dos años.

Debido a lo anterior y a los


resultados que se pudieron
observar en los distintos edificios,
se establece una norma de
emergencia, conformada por
artículos que varían los puntos
claves del análisis sísmico. Fue así
como se crea el decreto N°117,
el cual se aprueba en
Santiago, comuna de Maipú
Noviembre del año 2010. El edificio, de cinco años de uso, no soportó el terremoto.
DAÑOS 27 F EDIFICIO ALTO RIO
Los principales cambios del DS. 117 son los siguientes:

Se define un nuevo ensayo de suelos, el que consiste en evaluar la rigidez


de los suelos para bajas deformaciones para todos los estratos de suelos
en los primeros 30 metros de terreno.

Se modifica totalmente el espectro de diseño, principalmente para las


estructuras mas flexibles (T>0.8seg).

Se define el espectro elástico de desplazamientos, con el fin de aportar al


desarrollo del diseño de muros de hormigón armado (NCh430) en base a
la demanda de desplazamiento de techos.
DS. 61
Inicio Vigencia :13-12-2011
“5.- Que en virtud de lo señalado en los puntos precedentes, el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo dictó el DS Nº 117 (V. y U.), de 2010, Reglamento que Fija el Diseño Sísmico de
Edificios, normativa que esta Secretaría de Estado estimó necesario revisar, dado que a
la época de su formulación se contaba con información parcial de las causas y
consecuencias de los daños que la referida catástrofe provocó en las edificaciones del
país, estableciéndose, en el indicado Reglamento Técnico, factores de seguridad y
estándares que requieren ser ajustados, razón por la cual se convocó a un panel de

expertos … ”
En noviembre de 2011 se aprueba el decreto N°61, que deroga al decreto
N°117. Este ultimo decreto, junto a la NCh433.Of96 Modificada en 2009,
conforman la actual norma sísmica chilena para edificios.

“6.- Que producto del análisis efectuado por el referido panel de expertos, se
recomendó la urgente adecuación y complementación de las disposiciones
contenidas en el DS Nº 117 (V. y U.), de 2010, que ajusten los factores de
seguridad y los estándares del diseño sísmico de edificios, de acuerdo a la
información obtenida de los daños que ocasionó el sismo de febrero del año
2010, siendo necesaria la dictación de un reglamento técnico que lo
reemplace, para su aplicación hasta que el Instituto Nacional de Normalización
confeccione la norma técnica correspondiente y ésta sea declarada Norma
Oficial de la República de Chile por decreto supremo del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, dicto el siguiente: Decreto: Apruébese el siguiente Reglamento

que fija el diseño sísmico de edificios. ”


Uno de los temas más relevantes del DS N° 61 es la modificación
de la Clasificación de Suelos.

Se crea un nuevo tipo de suelos entre los suelos II y III, ahora definidos como B y D
respectivamente. Con esto se busca aminorar la diferencia que entregan los diseños
basados en los suelos tipo II o tipo III, los que a veces presentan hasta un 50% de
diferencia en las armaduras de una estructura.
Clasificación de Tipo de Suelo de Fundación DS. 117,
2010.
Clasificación de Tipo de Suelo de Fundación DS. 61,
2013.
Los principales cambios de este decreto son los siguientes:

Uno de los temas relevantes del DS N° 61 es la modificación de la Clasificación de


Suelos. Se incorpora un tipo de suelo intermedio que resuelve la diferencia de las
propiedades geotécnicas que existía entre los suelos Tipo II y III, y que aumentaba
innecesariamente los requerimientos estructurales para las edificaciones cuyos
suelos de fundación eran cercanos a tipo II. Para evitar confusiones se crea una
nueva denominación, usando letras.

Se elimina el espectro del decreto N°117 y se vuelve al espectro original de la


NCh433.Of96. Esta conclusión se toma con los resultados obtenidos del 27F, donde
la mayoría de los edificios que sufrieron daños de importancia, fueron victimas de
la clasificación de los suelos contenida en las normas anteriores al sismo.

Sin embargo, se calibra el espectro de la norma del 96 por un factor “s”, factor
que depende del tipo de suelos y que varía entre 0.9 para suelos Tipo A y 1.3 para
suelos Tipo E.

Se calibra el espectro de desplazamientos mediante un factor de amplificación


Cd*. Las ecuaciones obtenidas para este factor Cd* son resultado de un ajuste
analítico de los valores del espectro elástico de desplazamientos obtenidos con
los registros del sismo del 27 de Febrero del año 2010.
“Artículo 17.- En consideración a que las disposiciones que se introducen por el
presente reglamento vienen a solucionar problemas urgentes relacionados con la
seguridad de las personas que habitan y utilizan las edificaciones que se
construyen en el país y de los bienes que se guarnecen en éstos, omítanse los
trámites previstos en el artículo 4º de la ley 19.912 y en aplicación del artículo 7º,
del DS Nº 77, del Ministerio de Economía, del año 2004, cúmplase con los que
corresponda, comenzando a regir lo dispuesto en el presente decreto desde su

publicación en el Diario Oficial. ”


ESTUDIOS DE SUELO
Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio
Geotécnico, es un conjunto de actividades que nos
permiten obtener la información de un determinado
terreno. Es una de las informaciones más importantes para
la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de
construcción.
¿Para qué sirve un Estudio de Suelo?
Determinar las características físicas, químicas y mecánicas del
suelo.

Composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de


diferentes características que lo componen en profundidad.

Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay.

Determinar profundidad a la que se deberán de hacer las


fundaciones (Nivel de fundación)

Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones.


Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3 etapas
claramente definidas:

Trabajo de Terreno.

• En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las


muestras de terreno, las que luego irán al laboratorio.

• En esta etapa se utilizar, por lo general, las


siguientes técnicas:
• 1.1. Calicata.
• Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o
mediana en puntos elegidos del terreno.
• La idea de una calicata es tener una visión directa del terreno, que
generalmente nunca vemos, para su caracterización y análisis.
• 1.2. Penetrómetro.

• Es un tipo de ensayo de penetración


en el suelo.
• Consisten en la introducción en el
terreno de un elemento de
penetración, generalmente de forma
cónica, unido solidariamente a un
varillaje.
• La hinca se realiza por golpeo de una
maza con un peso definido,
• Contando el número de golpes que
hay que darle a la varilla para que
penetre 20 cm en el terreno, se
obtiene lo que denomina la columna
de golpeos, que no es más que
cuántos golpes hace falta emplear
para perforar 20 cm a medida que se
desciende de nivel.
• Esta técnica solo nos permite saber la
resistencia del terreno a
distintas profundidades, pero no nos
da información acerca de su
naturaleza.
• 1.3. Sondeos.

• Eta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va
extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro.
• A medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de profundidad
en cajas de muestras.
• El objetivo de este ensayo es determinar que tipo de suelo haya a distintas
profundidades y también detectar la presencia de agua (si la hay) y determinar el
Nivel Freaticio.
Trabajo de Laboratorio.
Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para realizar los
ensayo correspondientes, algunos tipos de ensayos básicos son:

2.1. Análisis químico


• El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes químicos en el suelo.
• Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del suelo
analizado, ya que estos elementos van a condicionar las características de los hormigones
a emplear en las cimentaciones.

2.2. Caracterización
• Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.
• Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la plasticidad, la densidad
aparente y real y otras propiedades básicas de la composición del suelo.

2.3. Ensayos Mecánicos


• Su objetivo es saber saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo.
• Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que nos indicarán
cuáles son las propiedades mecánicas del suelo.
• Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -arcillas- y raramente para Suelos
Granulares (Suelos Buenos).
Redacción del Informe Final

• Este informe es el documento técnico final que se presenta a las autoridades


competentes.

• Usualmente está redactado y firmado por profesionales autorizados como


geólogos, ingenieros civiles, etc.

• En este informe está toda toda la información recabada, los parámetros mas
importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno.

• La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre que tipo
de fundación/cimentación es más conveniente realizar.

Vous aimerez peut-être aussi