Vous êtes sur la page 1sur 45

PERFIL DE LA

SITUACIÓN DE
SALUD EN BOLIVIA
Dr. Christian Gómez Dávila
Cochabamba – Bolivia

1
1. Datos Generales
 Población de Bolivia:
8.274.325 habitantes (Censo INE 2001)
10.624.495 habitantes (Proyección 2011)
 Superficie de 1.098.581 km2
 Densidad poblacional media de 7,56 habitantes por
km2 (con un rango que va desde 0,82 habitantes /
km2 en el Departamento de Pando, hasta 26,17
habitantes / km2 en el departamento de
Cochabamba).
 Población urbana: 5.165.882 (62,4%)
 Población rural: 3.108.443 (37,6%)
 Fenómeno de Urbanización No Planificada 2
3
4
Esperanza de vida al nacer en el
mundo. 2000-2005.
2000 - 2005 años de vida
Europa 78,4
América del
77,6
Norte
Oceanía 74,0
Latinoamerica 71,5
Asia 67,3
África 49,1
5
RELACIÓN ESPERANZA DE VIDA vs PIB

6
Esperanza de vida al nacer en Bolivia
por Departamentos.
2005-2010.

Bolivia 65,51
Chuquisaca 64,63
La Paz 66,03
Cochabamba 64,29
Oruro 62,64
Potosí 59,92
Tarija 68,27
Santa Cruz 68,02
Beni 66,76
Pando 66,15 7
Características de la población
 La población de Bolivia es en general joven:
 El 38,7% es menor de 15 años;
 También puede decirse que aproximadamente
el 59 % tiene menos de 25 años;
 O bien que en general, el 87,1% es menor de
50 años (INE, 2001).

8
9
Salud de la Mujer
 La tasa global de fecundidad (TGF) es de 4.2 hijos por
mujer.
 Un 35 % de las mujeres declararon no haber deseado su
último embarazo.
 La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos es de
48.3 % en las mujeres unidas.
 El uso de métodos modernos de PF es de 25.2 %, el DIU
(11.1%) es el método más frecuentemente utilizado.
 14 % de mujeres entre 15 y 19 años de edad ya ha tenido
un hijo o está embarazada por primera vez.
 A los 19 años de edad, tres de cada 10 mujeres
adolescentes son madres (29.7 por ciento)

10
11
Alfabetización
 Tasa de Analfabetismo: 13,8 % de la población.
 En mujeres próximo a 20%,
 En la población masculina es inferior a 8%.
 Según el grado de instrucción se evidencia que, en el
nivel escolar primario las diferencias entre hombres y
mujeres son mínimas, en tanto que en los niveles
secundario y superior se aprecia un predominio de la
población masculina.
 Otro hecho que demuestra esta desigualdad es que los
hombres tienen un número promedio de años de
estudio mayor a las mujeres.
12
13
Bolivia multiétnica y pluricultural

14
Situación de la Pobreza
 Evolución del PIB por
habitante:
 796 dólares en 1989,
 844 en 1994
 892 en 1997
 2493 en 2012
• En 1992, 70% de hogares bolivianos fueron considerados
pobres (51% de los urbanos y 94% de los rurales) sin acceso
adecuado a los servicios básicos de educación, salud y vivienda;
• 37% se encontraban en una situación de pobreza extrema
(32% en condiciones de indigencia y 5% de marginalidad),
• 13% estaban en el umbral de la línea de pobreza, con un
mínimo nivel de satisfacción de sus necesidades básicas,
• Solo 17% podían satisfacer sus necesidades básicas.
15
Disponibilidad de Agua potable por cañería
dentro y fuera de la vivienda según área urbana y rural
Dentro de la Fuera de la No tiene
vivienda vivienda agua por TOTAL
(%) (%) cañería

TOTAL 1.444.817 25.8 31.7 42.5 100

Urbana
806.815 42.1 42.1 15.8 100

Rural 638.002 5.2 18.6 76.2 100

16
Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de energía eléctrica, según área urbana o rural
Con energía Sin energía
Total eléctrica eléctrica TOTAL
(%) (%)
TOTAL 1.444.817 86,5 13,5 100
Urbana 806.815 98,8 1,2 100
Rural 638.002 63,5 36,5 100

Fuente: SNIS 2009

17
Porcentaje de hogares que disponen de servicios sanitarios
según área urbana - rural

Tiene No tiene
servicio servicio TOTAL
Total
sanitario sanitario
Total 1.444.817 78,5 21,5 100
Urbana 806.815 92,8 7,2 100
Rural 638.002 51 49 100

18
Morbilidad
 Enfermedades del aparato respiratorio (22%),
 Enfermedades infecciosas intestinales (16%),
 Enfermedades infecciosas y parasitarias y los efectos tardíos
de las enfermedades parasitarias (3%),
 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo (1,6%),
 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo
(1,4%),
 Enfermedades de los órganos genitales femeninos (1,4%),
 Enfermedades de la cavidad bucal (1,2%),
 La tuberculosis (0,7%),
 Las causas obstétricas directas (0,4%) y
 Las fracturas (0,2%).

19
Mortalidad Hospitalaria
 Enfermedades del aparato circulatorio (27%),
 Enfermedades del aparato digestivo (14%),
 Enfermedades del aparato respiratorio (7%),
 Enfermedad cerebrovascular (4%),
 Enfermedades del aparato urinario (3,5%),
 Afecciones originadas en el período perinatal (3%),
 Traumatismos (2,5%),
 Tumores malignos (1,5%),
 Tuberculosis (0,6%)
 Enfermedades de las glándulas endocrinas del
metabolismo y trastornos de la inmunidad (0,6%).
20
21
22
Salud, reforma,
participacion y
descentralización
Dr. Christian Gómez Dávila
2013

23
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
LEY 1551 (Participación Popular) – LEY MARCO DE AUTONOMIAS
Nº 031 – LEY 1654 (Desc. Adm.)
LEY 1886
LEY 2426 SUMI / LEY 2028 (Seguro
(Municipalidades)
Vejez) / LEY 2235 DIALOGO

NIVEL CENTRAL NIVEL


RED DE SERVICIOS
Ministerio de Salud NORMATIVO
SITEMA DE SALUD
NIVEL
GESTION 3º NIVEL
DEPARTAMENTAL
SEDES DEPTAL.
DS 25233 COORDINADORAS
DE RED
NIVEL MUNICIPAL PARTICIPACIÓN 2º NIVEL
Y LOCAL Y CONTROL
DILOS SOCIAL
LEY 341 1º NIVEL
RED SOCIAL

POBLACION 24
NIVELES DE GESTION
 NACIONAL:
 Ámbito rector normativo, formula estrategias, políticas,
planes y normas que rigen el Sistema Nacional de Salud.
 DEPARTAMENTAL:
 Máximo nivel de gestión técnica departamental, articula
al nivel nacional con el municipal, hace cumplir normas
y políticas nacionales
 MUNICIPAL:
 Gestión municipal compartida con el SEDES y la
comunidad dentro del DILOS, administra las cuentas
municipales de salud, controla el trabajo del Gerente de
Red, controla y gestiona las actividades de los servicios
de salud.
 LOCAL:
 Corresponde a los servicios de salud y la población
beneficiaria usuaria 25
NUEVOS ESPACIOS DE
CONSERTACION PARA LA GESTION
EN SALUD
Programas Unidades

COORDINADOR
SEDES DE RED

DILOS
Municipio
SEDES
Control Social
Ministerio de Salud
Gobernación Redes Sociales SERVICIOS
SDH DE SALUD
Consejo Técnico
Reuniones con:
Agencias de Cooperación
Gremios y Sindicatos
26
La Reforma Salud en Bolivia
 Nace con un enfoque economicista de las políticas de
gobierno, respondiendo obviamente a las corrientes
de instancias que favorecen al primer mundo, como
son el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, etc,
 Esta conceptualización, tiende a reducir a la salud, de
la categoría de un derecho humano a un bien social, a
la escala de una simple mercancía, sujeta a las reglas
del mercado o a la capacidad de gasto de las personas,
contribuyendo a que el Estado no asuma su rol de
cuidar por la integridad de sus ciudadanos.

27
Pilares de la Reforma de Salud
en Bolivia
 Diseño e implementación de sistemas de
aseguramiento público (SUMI, Seguro de
Vejez, Seguro Indígena, SUS)
 Implementación de un sistema de gestión por
resultados (productividad y eficiencia)
 Calidad y Regulación
 Descentralización
 Control social
28
Implicaciones de la Reforma en el
actual Sistema de Salud Boliviano
 Los gobiernos municipales cuentan con recursos
propios y con competencias suficientes para poder
dar una respuesta a las necesidades locales
identificadas
 Se han evidenciado incrementos importantes en el Gasto
Total en Salud, el gasto en salud percápita, el porcentaje
del PIB destinado a salud, recurso humano y
medicamentos.
 Ejemplo: Los fondos de coparticipación asignados al
SUMI se han incrementado de US$ 5,8 millones en
1.998 a cerca de US$ 12 millones el año 2.000.
29
Implicaciones de la Reforma en el
actual Sistema de Salud Boliviano
 Se ha abierto la oportunidad de participación
directa del ciudadano en todos los procesos de
planificación, ejecución y control de
actividades prioritarias contenidas en un Plan
Operativo Anual.
 Oportunidad de desarrollar un sistema
público descentralizado y participativo de
salud con base en el municipio.

30
Implicaciones de la Reforma en el
actual Sistema de Salud Boliviano
 El SUMI, ha logrado mejorar la accesibilidad a los
servicios de salud eliminando por completo la
barrera económica.
 Se ha promovido una mayor participación
comunitaria en salud mediante la gestión local de
los servicios de salud
 Los gobiernos municipales han recibido la
responsabilidad de administrar los recursos
producidos en salud y velar por el equipamiento e
infraestructura.

31
Implicaciones de la Reforma en el
actual Sistema de Salud Boliviano
 Ha permitido al Ministerio de Salud y sus
representaciones departamentales (SEDES),
reorientar (recuperar?) sus roles y dedicar
mayor tiempo a las funciones de regulación y
control de las actividades en la red de
servicios

32
Problemas encontrados en el
proceso
 Las capacidades de gestión de servicios
públicos en los gobiernos municipales son
insuficientes, en muchos casos se vieron casos
de incapacidad de gasto de los recursos
financieros, insuficiente habilidad de
generación de alianzas estratégicas y atracción
de nuevas inversiones y en otros casos
existieron y existen aún problemas de
corrupción.

33
Problemas encontrados en el
proceso
 La representación y participación
comunitaria en los llamados Comités de
Vigilancia, era insuficiente. Una mayoría de
los ciudadanos NO ASUMEN el rol que el
estado les asigna y reconoce

34
Problemas encontrados en el
proceso
 Aún no se ha logrado establecer una
verdadera descentralización de la gestión de
los servicios, se ha establecido más bien una
desconcentración de actividades ya que los
recursos humanos son todavía dependientes
del Gobierno a través de las Gobernaciones.

35
Problemas encontrados en el
proceso
 La responsabilidad municipal ha degenerado
en muchos casos, nuevamente a una
“administración centralizada” y no se brindan
facilidades para un desarrollo autogestionario
de los servicios de salud.

36
Problemas encontrados en el
proceso
 El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), ha
inducido en forma indirecta a una “competencia”
o concurrencia injusta entre servicios
hospitalarios y servicios de primer nivel.
 Los hospitales de referencia han incrementado las
atenciones consideradas primarias (en muchos casos
afectando la calidad de atención de los usuarios)
 En los servicios de 1º nivel los índices de utilización
no se han modificado sustancialmente o inclusive en
muchos servicios han disminuido más.

37
Problemas encontrados en el
proceso
 En las condiciones actuales, los servicios públicos,
que son los menos provistos de equipamiento e
infraestructura adecuada, el modelo de mercado y
la idea de incorporar múltiples prestadores de
servicios puede significar el desmoronamiento del
sistema público de salud y las tendencias a la
privatización generarían nuevamente inequidad e
inaccesibilidad de los usuarios y/o beneficiarios.

38
Problemas encontrados en el
proceso
 El rol de regulación y control del Ministerio
de Salud y Deportes, aún no esta bien
consolidado, solo tiene influencia en el
sistema público y de seguridad social y no así
sobre el sector privado.

39
Problemas encontrados en el
proceso
 Dificultades de integración de la red de
servicios. Cada Gobierno Municipal busca
responder a las necesidades de su población,
en muchos casos resulta difícil establecer
Redes de Salud intermunicipales y en forma
peligrosa cada municipio tiene la idea
equivocada de contar con su propio Hospital
de 2º nivel.

40
Nuevas tendencias de la gestión
participativa de la salud en Bolivia
 Este nuevo marco político y la fuerza generada
con la “Municipalización” de la
administración, nos llevan hacia un contexto
diferente, participativo, descentralizado, con
verdadero poder local y con un control social
sin precedentes en nuestra historia.

41
Nuevas tendencias de la gestión
participativa de la salud en Bolivia
 La responsabilidad de los gobiernos municipales
sobre la infraestructura y mantenimiento de los
servicios de salud esta siendo cada vez más ampliada,
actualmente además de la participación de ellos en el
financiamiento del denominado SUMI, se les permite
la contratación de recurso humano para el sector de
salud.
 En algunos municipios estos elementos han permitido
generar verdaderos procesos de gestión compartida y
control de los servicios de salud.

42
Nuevas tendencias de la gestión
participativa de la salud en Bolivia
 La tendencia va dirigida a la consolidación y
profundización del proceso de Descentralización en
Salud
 Los DILOS se encuentran en plena etapa de
consolidación, en cada uno de los municipios,
constituyen la máxima autoridad en la gestión
compartida con participación popular en salud,
 Se ha consolidado un espacio participativo
fundamental para la gestión en salud, que
dependiendo del grado de conciencia y compromiso
de sus componentes, podrá demostrar a futuro si un
modelo participativo en salud es posible.
43
Nuevas tendencias de la gestión
participativa de la salud en Bolivia
 Las instancias internacionales que nos empujan hacia la
reforma del sector salud, deben tomar en cuenta que los
procesos de cambio deben siempre responder al contexto
local específico y que no es posible generalizar los
resultados, de esta manera la reforma de salud deberá tomar
los matices del contexto donde se desarrolla.
 Al ser la participación comunitaria un componente primordial
de la reforma, las tendencias internacionales pueden en cierto
momento tornarse contradictorias a los principios
economicistas y globalizadores que dieron su propio origen.
En Bolivia por ejemplo se ha generado un movimiento social
en defensa de los servicios públicos de salud y en contra de
todo intento de privatización en el sector.

44
Nuevas tendencias de la gestión
participativa de la salud en Bolivia
 Agenda Boliviana Actual:
 Implementación de la política SAFCI
 Municipalización de la Salud y

Educación

45

Vous aimerez peut-être aussi