Vous êtes sur la page 1sur 103

CAPITULO III

ESTUDIO DE LINEA
BASE

1
3.1.- GENERALIDADES

Es la descripción de los componentes ambientales antes de iniciar la


ejecución del proyecto para evaluar los impactos potenciales, con el
propósito de identificar las medidas de mitigación de los impactos
negativos
Se requiere una descripción adecuada del:
1. Ambiente físico
2. Ambiente biológico
3. Ambiente socio-económico
4. Ambiente de interés humano.
2
• Las condiciones ambientales existentes servirán como
línea base en relación al cual se evaluará los impactos
potenciales del proyecto.
• Es responsabilidad del equipo que prepara el EIA
determinar cuán detallada y extensa debe ser la
descripción de la condición ambiental de la línea base y
qué fuentes de información usar.

3
Para estructurar el estudio se deben definir cuatro etapas
específicas:

• Etapa de planeamiento y exploración del proyecto;

• Etapa de construcción del proyecto (ejecución);

• Etapa de operaciones del proyecto; y

• Cierre del proyecto (fin de las operaciones).

4
3.2.- METODOLOGIA DE ESTUDIO DE LA
LINEA BASE
El estudio de línea base lo realiza un equipo multidisciplinar que
esta formado por los siguientes profesionales:
• Ingenieros de minas
• Ingeniero geólogo
• Ingeniero metalurgista
• Biólogo
• Antropólogo
• Sociólogo
Quienes en sus respectivas especialidades efectuara los trabajos
de campo y de gabinete.

5
Área del Proyecto: corresponde al área limitada por las concesiones, en
donde se desarrollará el Proyecto, con todas sus instalaciones.

 Área de Influencia Directa: se refiere al área en donde se desarrollarán


las operaciones.

 Área de Influencia Indirecta: se refiere al área en donde sólo se


desarrollarán actividades indirectas o auxiliares de las operaciones.

Metodología
Utilizada para el desarrollo de la Línea de Base Ambiental, de conformidad
con los objetivos y alcances mencionados, incluye:

a) Etapa de gabinete preliminar:


Con la finalidad de efectuar la búsqueda de la información referida a la
zona del proyecto y la elaboración de un plano base para los diferentes
especialistas, considerando lo siguiente:
6
Conocimiento General del área de estudio: contactar con el
responsable del departamento del medio ambiente de la
empresa para pedir información del proyecto o referente al
medio físico geológico del proyecto.
ubicación, vías de acceso, poblaciones, tipo de zona, entre
otros.
Preparación del Programa Pre campo:
El quipo multidisciplinario de acuerdo a su especialidad va
preparando su material equipo bibliográfico y hace contacto
con la empresa para pedir informes existentes.
Se prepara la cartografía básica para la toma de información en
el campo, cuestionarios, preguntas; se selecciona las personas a
entrevistar y los lugares donde se debe recoger la información.
Se dispone el equipo y los materiales para la toma de muestras
sólidas, líquidas y biológicas.
• En esta etapa también se va consiguiendo planos y mapas de
instituciones tales como:
• Cartas nacionales de IGN a escala 1:100000 (hoja 27-N
huachocolpa)
• Carta de catastro rural del Ministerio Agricultura a escala
1:120000
• Carta geológica nacional 27-.N huachocolpa de INGEMMET.
• Plano minero a escala 1:5000
• Información meteorológico SENAMHI
• Estudio sísmicos
• Estudios geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos,
hidrobiológicos, entre otros
b) Etapa de campo:
Comprende básicamente una descripción y evaluación del medio
físico, del medio biológico, del medio socioeconómico y el medio de
interés humano.
Para complementar el area de influencia directa se describe aspectos
regionales y de caracterización como zona de vida, ecorregiones,
hidrologia, hidrobiologia y sismicidad.
Las áreas de influencia indirecta del proyecto comprende especialmente
la influencia socioeconómicas de las poblaciones cercanas.
Finalmente se describe y evalua el area donde se ubicaran o instalaran
los equipos y maquinarias relacionadas a la actividad minera.
Cada especialista, toma muestras, las codifica y las prepara para ser
analizadas.

9
c) Trabajo de gabinete final:
En esta etapa se Procesa toda la información
recogida del campo, así como los resultados de
laboratorio.
Con los datos recogidos en el campo el equipo
multidisciplinario empieza a ver los resultados
para preparar el informe.
d) Trabajo de coordinación
Durante el desarrollo de la Línea Base, el
coordinador y todos los especialistas se reúnen
frecuentemente para confrontar resultados y
lograr que el documento en conjunto se vaya
integrando.
3.3.-AMBIENTE FISICO

El ambiente físico del proyecto puede ser descrito en términos de:


a) Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto;
b) Clima y meteorología
c) Tectónica y sismicidad.
d) Geología
e) Suelos
f) Recursos de agua superficial y subterránea.

11
a) Ubicación, Topografía y Fisiografía del Lugar del Proyecto

La ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto sirven


como base para comenzar a establecer las condiciones ambientales
existentes, por ejemplo:
• La ubicación del sitio del proyecto con respecto a las áreas de uso de
tierras específico
• Los centros poblados
• Los caminos existentes serán determinantes de las áreas y el grado
de los impactos del proyecto.
• Para identificar el medio ambiental los recursos ambientales que
pueden ser impactados por las actividades del proyecto. Por
ejemplo, un emplazamiento ubicado en un valle atravesado por
corrientes donde hay pantanos y lagos puede despertar preocupación
por los posibles impactos a los recursos de aguas tanto superficiales
como subterráneas.
12
A.1) Mapa Base

El mapa base debe ser preparado a una escala de 1:25 000 o


cualquier otra escala adecuada que muestra la ubicación del proyecto
propuesto y los límites del área del proyecto en cuanto a las
siguientes características:
 Asentamientos y centros poblados.
 Caminos
 Características topográficas regionales
 Corrientes, lagos, ríos, reservorios y pantanos
 Áreas naturales protegidas
 Áreas agrícolas reservadas o cultivadas adyacentes al lugar del
proyecto.

13
A.2) Plano Topográfico del Área del Proyecto

• Se debe preparar un plano topográfico del área del proyecto a una


escala de 1:500 ó 1:1000. El plano topográfico servirá como base
para presentar información en cuanto a:
1. Características fisiográficas existentes en el área del proyecto como
manantiales, drenajes, cuevas naturales y otras;
2. Título de propiedad y límites del proyecto;
3. Uso de la tierra;
4. Perfil del proyecto
5. Instalaciones del proyecto.

14
b) Clima y Meteorología
• Son necesarios datos sobre la precipitación para establecer el balance
de agua del proyecto, los requerimientos de drenaje superficial y de usos
de agua para la vegetación.
• Es necesario conocer los patrones del viento en el área del proyecto a
fin de predecir el área de extensión del polvo y equipo y la difusión,
transporte y emisión de partículas.
• La información sobre la temperatura debe ser utilizada para
determinar la evapotranspiración que puede ser un aspecto crítico en
la reducción de la infiltración de la precipitación en las pilas de
desechos de minas rehabilitadas.
• En necesario obtener datos sobre la calidad del aire para evaluar los
impactos a la calidad del aire resultantes de las operaciones del
proyecto. Dependiendo del tipo de operación, los impactos a la
calidad del aire pueden incluir

15
• Precipitación – por hora, semana, mes, etc.
• Evaporación (y evapotranspiración),
• Temperatura – máxima y mínima diaria,
• Velocidad y dirección del viento

Partículas transportadas por el viento resultantes de voladuras,


excavación, remoción de la tierra, transporte, transferencia de
material, erosión eólica durante el minado de la superficie y
cualquier operación superficial en minas subterráneas; y
emisiones gaseosas de los productos de voladuras y combustión
de las operaciones de equipos diesel.

16
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y
METEOROLOGICAS

17
C) Tectónica y Sismicidad

• El EIA también debe describir la tectónica de la región en la que se


localiza el proyecto. Debe exponerse la actividad orogénica y las
fallas recientes (con énfasis en los desplazamientos verticales o
laterales). La información sobre la tectónica es útil para evaluar el
establecimiento sismo tectónico de una región necesario tanto para
propósitos del diseño como para la evaluación de impactos (por
ejemplo, análisis de fallas y estabilidad de la presa).
• La magnitud del sismo controlado (Escala Richter o Escala
Modificada de Intensidad Mercalli).

18
D) Geología

• Es útil conocer las características geológicas para determinar qué


aspectos de la geología pueden tener mayor grado de influencia en
el diseño y la construcción de las instalaciones del proyecto.

19
RESUMEN DE LA INFORMACION GEOLOGICA DEL
EMPLAZAMIENTO

20
e) Suelos

Tipos de suelos del yacimiento. características morfológicas y físico


-químico.
Estabilidad de la pendiente y extensión de los suelos erosionados
Monitoreo de
la parte erosionada y estimación de la erodavilidad del suelo.
Estimación y estudio de la re vegetación y rehabilitación.
Caracterización de los suelos y su clasificación.
Estructura y composición química, física y biológica.
Descripción del perfil del suelo.

21
Potencialidades de explotación. Usos potenciales
Factores formadores del suelo (pasivos: geomorfológicos: hidrológica,
régimen hídrico, acción del agua, activos: clima, vegetación).

Procesos:
Meteorización: geológicos (clima), mecánicos, cambios de temperatura.
Químicos: aguas (saladas, ácidas y reactivas).
Orgánicos: Descomposición de seres vivos (flora y fauna)

Cualidades a evaluar:
Textura, estructura, características hídricas, consolidación del suelo,
resistencia al cortante, características químicas del suelo (contenido de
materia orgánica, pH, disponibilidad de elementos nutrientes de las
plantas, contenido de carbonato – calcio.

22
Cartografías y propensión del suelo(hacer mapas temáticos)
Análisis estadístico de la información
Utilizar las técnicas tradicionales para el muestreo de suelos para
realizar la investigación y determinar la contaminación (hacer
ensayos físicos, químicos y mecánicos):
– Determinar espesor (barrenar para clasificar los
contactos)
– Determinar porosidad y límite plástico (análisis de suelo)
– Determinar la composición química (cantidad y
composición de nutrientes, la salinidad y otros)
Focos de contaminación: Alteración por erosión, solidificación,
drenaje y variación, cambio de uso.

23
RESUMEN DE LA INFORMACION DE SUELOS

24
f) Recursos de Agua SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

F.1) Agua Superficial

Para propósitos del diseño y evaluación de los impactos del proyecto se

requiere información sobre los modelos de drenaje existentes dentro y

en los alrededores del área del proyecto.

Conocer los modelos de drenaje también permite la identificación de

cuerpos de agua superficiales que pueden ser impactados por el

transporte de sedimentos o el Drenaje Ácido de Mina (DAM) hacia los

cuerpos de aguas superficiales y el diseño de las medidas de

mitigación.

25
Se debe recopilar información cualitativa y cuantitativa de
todos los cuerpos de agua superficial que pueden ser
impactados por las actividades del proyecto o pueden impactar
a las mismas (por ejemplo, una inundación). Los impactos a
los cuerpos de agua superficial no sólo incluyen impactos
directos de las actividades del proyecto (por ejemplo, mayor
descarga de sedimentos hacia una corriente durante la
construcción) sino también impactos indirectos como la
reducción del flujo de las corrientes debido a la mayor
demanda de abastecimiento de agua en centros poblados
cercanos

26
La información indispensable que puede ser necesario recolectar variará de
un proyecto a otro, pero debe tratar todo lo relacionado a los drenajes,
corrientes y ríos:
1. Flujo de agua superficial
2. Potencial de inundación
Para todo cuerpo de agua superficial, la calidad y uso del agua.
1. Flujo de Aguas Superficiales
• Las ubicaciones de todas las estaciones de medición y monitoreo de
flujo deben ser mostradas en el mapa de ubicación y/ o plano
topográfico del área del proyecto. Presentar la información de flujo
en términos de valores mensuales máximo, medio y mínimo sería lo
ideal.
2. Potencial de Inundación
• El potencial de inundación de los canales, corrientes y ríos se
necesita para propósitos del diseño del proyecto y para evaluar los
impactos de las inundaciones en las operaciones del proyecto.
• Deben usarse metodologías apropiadas para estimar los flujos de
inundación.

28
RESUMEN DE LA INFORMACION DE LAS AGUAS
SUPERFICIALES

29
F.2) Aguas Subterráneas
• Dependiendo del área, el agua subterránea puede ser localizada a poca
profundidad en interacción significativa con las aguas superficiales o
puede ser localizada a mayor profundidad con mínima o ninguna
interacción con las aguas superficiales o en algún lugar entre ellas. Los
usos de las aguas subterráneas pueden variar del no uso al uso como
fuente primaria de agua para beber.
• En general, los recursos de aguas subterráneas pueden ser caracterizados
en términos de: Presencia de agua subterránea; movimiento de agua
subterránea; carga/descarga de agua subterránea; calidad de agua
subterránea; y uso del agua subterránea.
30
RESUMEN DE LA INFORMACION SOBRE AGUA
SUBTERRANEA

31
RESUMEN DE PARAMETROS POTENCIALES DE CALIDAD DEL
AGUA

32
3.4.- AMBIENTE BIOLÓGICO
Identifica las especies de flora y fauna características de la zona, los
diferentes ecosistemas y zonas de vida.
La información sobre vegetación y fauna hace referencia a la
composición, abundancia y diversidad.
Servirá como base para que los especialistas seleccionen especies
indicadoras considerando revisión de literatura, estudios anteriores, etc.
Estas especies reflejarán la alteración del medio ambiente por los
impactos relacionados al proyecto y serán utilizadas en los programas de
monitoreo.

Objetivos Generales:
• Elaborar el inventario de los recursos naturales y ambientales de la zona
del Proyecto.
• Evaluar el estado actual de los recursos naturales de la zona de estudio.

33
VEGETACIÓN Y RECURSOS FORESTALES
El estudio de la vegetación del área del proyecto se realiza de acuerdo a la
ubicación de las zonas de vida sobre la base del sistema de clasificación
según Holdridge.
DIAGRAMA HOLDRIGUE

34
COMPONENTES

a) Flora y fauna

b) Especies raras, amenazadas y en


peligro

c) Productividad biológica

d) Hábitats

35
A.1) FLORA
Estudios bibliográficos previos a la
cartografía

Cartografía de las unidades de vegetación

Descripción florística

Lista de especies. Inventarios


cuantitativos.

 Identificación de comunidades vegetales


 Identificación de especies florísticas
 Evaluación de la diversidad de especies
florísticas 36
A.2) FAUNA
En función de las unidades de
vegetación del área de estudio

Fauna terrestre Fauna acuática


Mamíferos Peces
Anfibios y reptiles Bentos
Aves Plancton

Lista de especies, de flora asociada


y de especies amenazadas o en
peligro.
Análisis inicial y trabajo de campo

 Inventario de la identidad y cantidad de especies


 Los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’) y
Simpson (1-D). 37
CARACTERIZACION DE LA FLORA
 Determinación y mapeos de los tipos de vegetación terrestres,
acuáticas y marinas características de la región.
 Señalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de
extinción, de valor comercial y susceptible de aprovechamiento.
 Análisis de la biomasa y productividad de las especies
dominantes.
 Presencia de ecosistemas frágiles o de alta vulnerabilidad.
 Análisis dasométricos
 La densidad de árboles, arbustos y hierbas por especie
 Tala ilicita

Identificación de especies con estatus de conservación


Se utiliza el Listado Nacional de Flora Amenazada en el Perú
(R.M. Nº 1082-90-AG) y el borrador de categorización de
especies de plantas del INRENA

38
CARACTERIZACION DE LA FAUNA
 Inventario y distribución de la FAUNA terrestre, acuática y
marina características de la región.
 Estado y grado de conservación de las especies.
 Señalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de
extinción, de valor comercial, deportivo ornamental.
 Localización de los sitios tróficos de importancia para las
especies.
 Asociación del hábitat de la fauna con determinados
ecosistemas.
 Migraciones o movimiento de las especies de importancia.
 Potencial de recursos (pesquerías domésticos o silvestres),
problemas de casería furtiva.
 Caza o pesca ilícita.

Identificación de especies con estatus de conservación


Para tal efecto se utiliza el listado nacional dado en el Decreto
Supremo N° 034-2004-AG. 39
3.5.- AMBIENTE Socio-económico

A) Ambiente Social
El ambiente social puede ser caracterizado en términos de
consideraciones sociales, población, servicios e infraestructura.
Consideraciones Sociales
Las consideraciones sociales importantes cuando se estudia el ambiente
social son:
- Las diferencias sociales entre las poblaciones afectadas (variación dentro
de las comunidades afectadas);
- El grado de control de grupos individuales sobre los recursos locales; y
- Los aspectos institucionales de las comunidades afectadas en términos
de decisiones en cuanto al uso y control de los recursos y las relaciones
con otros grupos o comunidades.
40
B) Población
• La información primaria necesaria al describir las características existentes de la
población es determinar qué pueblos cercanos al proyecto pueden experimentar
un cambio en su población como resultado de la implementación del proyecto.
Esto puede ocurrir a través del desplazamiento, migración o emigración.
• Censo de la población
Los datos sobre población pueden obtenerse de los censos, informes y/o estudios
de los tópicos anteriores. Si no se dispone de datos suficientes, los gobiernos
locales pueden proporcionar estimados razonables.

Características de la población
* edad,
* sexo,
* raza y etnicidad,
* estado civil.
41
Tendencia y Porcentajes de Crecimiento
• Migración y Emigración (datos del censo),
• Urbanización.
• Movilidad Geográfica.
Distribución de la población
• Pocos centros poblacionales grandes/muchos pueblos pequeños,
• Residencia urbana/rural, y
• Número de viviendas.
Servicios Sociales
Los servicios sociales existentes para el público en general (es decir, salud
y educación) deberían ser descritos en el EIA. Esta información permitirá
una evaluación apropiada de los impactos del proyecto en los servicios
existentes. Conocer los servicios sociales brindados es importante para
determinar el efecto relativo del proyecto. En algunos casos, se puede
requerir de servicios adicionales para mejorar el proyecto y el bienestar de
los empleados.
42
La descripción de los servicios generalmente incluye:
• Salud
• Número de médicos (incluyendo dentistas).
• Número de enfermeras.
• Número de camas de hospital (incluyendo capacidad).
• Educación
• Número de escuelas.
• Número de profesores.
• Número de estudiantes.
Infraestructura
• La infraestructura existente del área del proyecto debe ser descrita en el
EIA. Debe incluir la descripción de:
• Instalaciones de tratamiento y abastecimiento de agua (descripciones del
área de servicios y capacidad).
43
• Instalaciones sanitarias (desagües sanitarios, capacidad e
instalaciones para el tratamiento de aguas servidas, disposición de
desagües tratados y no tratados y disposición de desechos sólidos); e
• Instalaciones de transporte (carreteras y sistemas de transporte
público).
Ambiente Económico
• El desarrollo de la minería puede afectar la economía local de la
región en la que ésta ocurre, así como, en algunos casos, la
economía nacional. Por lo tanto, se debe llevar a cabo un amplio
análisis de la economía a fin de proporcionar una base para la
evaluación de los impactos. Como mínimo, la descripción del
ambiente económico debe incluir:
• Usos y valores de la tierra;
• Empleo
• Ingresos locales y regionales. 44
3.6.- Ambiente de Interés Humano

• El ambiente de interés humano consiste de varios recursos


que pueden incluir áreas arqueológicas, históricas, científicas
u otras áreas importantes naturales o relacionadas con el ser
humano. El grado en el cual los ambientes de interés humano
deben ser tratados en el EIA se basa totalmente en las
condiciones específicas del lugar. Por ejemplo, algunas áreas
pueden contener estructuras históricas significativas que han
sido reconocidas por el gobierno o grupos de personas.

45
• Otras áreas pueden ser reconocidas como de importancia arqueológica
significativa. Estos recursos ambientales de interés humano deben ser
identificados e incluidos en la descripción ambiental del área del
proyecto.
• Los estudios típicos de línea de base que pueden ser requeridos
incluyen:
• Estudios arqueológicos.
• Ubicación y evaluación de lugares históricos relevantes (si existieran).
• Identificación de parques naturales o reservas (si fuera relevante).
• Identificación de áreas científicas especiales (si fuera relevante).

46
ESTUDIO DE LINEA BASE
- MARCAPUNTA
LINEA BASE
Los estudios de línea de base reúnen datos en
relacion con los cuales se pueden medir los
posteriores cambios producidos en el ambiente.
Como los estudios de línea de base describen el
estado de un ambiente, necesariamente tienen
alcance multidisciplinario por ello abarcan diversas
disciplinas, tales como la hidrología, la biología, la
química, la hidrogeología , la estadística, la
economía y la sociología.
LINEA BASE
Generalmente, las líneas de base incluyen la
siguiente información:
• La selección de parámetros fundamentales
necesarios para describir el estado de un
elemento ambiental en particular (por ejemplo,
calidad del agua, caudal del agua subterránea,
etc.) en el momento elegido.
LINEA BASE

• Parámetros cuidadosamente seleccionados


para sustentar el plan de monitoreo operativo.
• Parámetros en comparación con los cuales se
realiza la planificación y el monitoreo de la
rehabilitación final.
Medio físico
•Topografía y fisiografía del area del proyecto
Suelos
Estructura y composición química, física y
biológica.
Clima y meteorología
Precipitación - por hora, semana, mes, etc.
Evaporación (y evapotranspiración),
Temperatura-máxima y mínima diaria, y
Velocidad y dirección del viento
Agua

1. Físico: turbidez, color, olor, sabor, temperatura,


conductividad térmica, pH.
2. Químicos: sustancias presentes naturales y
artificiales, sustancias de carácter estable,
inestables y ligeramente estables, sustancias
presentes en grandes cantidades (iones
disueltos), pequeñas cantidades (iones, etc.)
Medio Biológico

Flora
1. Determinación, caracterización y mapeos de los
tipos de vegetación y formaciones vegetales
terrestres, acuáticas y marinas características de la
región. Grado de conservación. Señalar si existen
especies raras, endémicas o en peligro de extinción,
de valor comercial y susceptible de
aprovechamiento.
2. Análisis de la biomasa y productividad de las
especies dominantes.
3. Presencia de ecosistemas frágiles o de alta
vulnerabilidad.
Fauna
Inventario y distribución de la fauna terrestre,
acuática y marina características de la región.
Estado y grado de conservación de las especies.
Señalar si existen especies raras, endémicas o en
peligro de extinción, de valor comercial, deportivo
ornamental.
Asociación del hábitat de la fauna con
determinados ecosistemas.
Relaciones ecológicas

Áreas de sensibilidad ambiental alta y limitaciones


que estas ofrecen al proyecto.
Determinación de la estabilidad de los
ecosistemas.
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Población
1. Demografía: Característica de la población según
el último censo y tendencia (variables: índice de
mortalidad, natalidad, migración, densidad de
población, estructura por edad y sexo).
2. Perfil económico (tasa de desempleo, ingreso,
etc.)
Salud
1. Niveles y tipos actuales de enfermedades.
2. Tasas de mortalidad y morbilidad
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Economía
• Caracterización de la economía y la estructura
económica.
• Actividades y encadenamiento. Volumen de
producción.
• Uso y tendencia de las tierras en las áreas
ocupadas por el proyecto. Ubicación de centros
poblados, áreas de recreación, áreas de valor
histórico y arqueológico, etc.
MEDIO SOCIOECONÓMICO

• Actividades industriales en el territorio o área del


proyecto.
• El empleo (calificación de la fuerza de trabajo,
sectores fundamentales)
• Infraestructura vial (carreteras, puentes,
aeropuertos, vías de comunicación (con otras
provincias o municipios).
MEDIO DE INTERÉS HUMANO

El ambiente de interés humano consiste de varios


recursos que pueden incluir áreas arqueológicas,
históricas, científicas u otras áreas importantes
naturales relacionadas con el ser humano.
LINEA BASE: MINA MARCAPUNTA
Descripción del medio ambiente antes de que ocurra el impacto,
abarca el ambiente físico, el ambiente biológico, el ambiente
socio-económico y el ambiente de interés humano.

CATEGORIAS AMBIENTALES
AMBIENTE FISICO
El ambiente físico del proyecto puede ser descrito en términos de:
- Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto
- Clima y meteorología
- Calidad del aire
- Geología y sismicidad
- Suelos (incluyendo calidad)
- Recursos de agua superficial y subterránea.

Rampa de ingreso a la Mina Marcapunta


UBICACION
Se ubica en los Andes Centrales del Perú, a unos 25 km al Norte del Lago Junín y una altitud
promedio de 4250 msnm. Las operaciones mineras estarán ubicadas en el distrito de
Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco.
LOCALIDAD DE SMELTER, LAGUNA SMELTER Y EL DEPÓSITO SUR DEL TAJO
COLQUIJIRCA.
PLANO CATASTRAL Y AREAS DE SERVIDUMBRE
PLANO TOPOGRAFICO CATASTRAL MAPA BASE TOPOGRAFICO E
INSTALACIONES MINERAS
CLIMA Y METEOROLOGIA
El área del Proyecto, se encuentra ubicada en la cuenca del río San Juan, afluente del lago
Chinchaycocha que da origen al río Mantaro, enteramente dentro de la zona alto andina
del departamento de Pasco. La región presenta características climatológicas típicas de
esas altitudes, incluyendo niveles de precipitación marcadamente estacionales.

TEMPERATURA DEL AIRE


Régimen de temperaturas mensuales °C
PRECIPITACION
Precipitación mensual Estación Huaraucaca mm
HUMEDAD RELATIVA
Los registros de humedad relativa % , en la estación Huaraucaca, para el período 2000 –
2005
Humedad relativa mensual (%)

Tipo de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
registro

2000 89.2 90.1 87.9 81.6 85.2 80.9 77.7 84.6 90.8 92.8 80.6 66.3

2001 67.6 69.8 86.0 63.5 64.0 56.4 59.7 55.2 65.0 58.4 69.5 78.0

2002 59.3 73.9 63.4 58.5 56.8 42.4 62.2 59.9 76.2 75.4 71.1 71.2

2003 72.2 70.8 73.4 67.8 62.7 68.0 67.3 65.2 65.5 70.6 72.0 73.9

2004 73.2 72.8 71.6 68.8 69.5 69.2 71.6 73.2 74.0 71.8 76.7 71.8

2005 67.4 73.1 68.9 62.7 60.5 46.8 48.9 46.3 66.8 66.9 57.7 66.3

Promedio 71.5 75.1 75.2 67.1 66.5 60.6 64.6 64.1 73.1 72.6 71.3 71.2
VIENTO

La velocidad media mensual con que sopla el viento fluctuó entre 0.9 y 10.1 km/h en el
periodo de registros comprendido entre 2000 y 2005, mientras que el promedio de la
velocidad mensual alcanzó, durante este período, 4.8 km/h.

Intensidad de vientos (km/h) 2001


Tipo de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
registro
Promedio
4.4 4.9 3.7 4.7 5.2 4.9 5.7 5.8 4.9 4.8 4.5 4.5
mensual

Registro de Meteorológico de la Estación de Huaraucaca entre 1996 y 2002

Prom Total Prom Total Prom Total Prom Total Prom Total Prom Total Prom Total
Parámetros Unid 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Mínima ºC -1.2 -1.2 -4.9 -4.5 -5.0 -5.2 -3.9
1. Temp. Media ºC 2.7 2.7 4.5 3.4 5.5 6.9 8.2
Ambient
al Máxima ºC 12.2 12.2 16.1 15.1 15.2 14.9 13.8

2. Precipitación mm 81.3 975.7 81.3 975.7 109.9 1,318.3 108.6 1,303.3 95.6 956.1 114.3 1,371.9 105.2 1,262.7

3. Evaporación mm 147.8 1,773.3 147.8 1,773.3 49.5 593.8 41.9 502.4

4. Vientos km/h 3.7 3.7 3.9 3.7 3.9 5.9 7.1

5. Humedad % 67.7 67.7 82.9 84.1 86.1 66.1 64.2

6. P. Barométrica mm Hg 474.4 474.4 476.2 476.2 474.6 473.2 473.1


MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

En el marco de este estudio, se efectuó un monitoreo adicional de la calidad del aire en la zona
del proyecto, con el propósito de complementar la información histórica disponible.

El monitoreo de calidad de aire realizado en dos estaciones de control tuvo como objetivo
determinar la concentración de elementos contaminantes del ambiente como son: material
particulado, monóxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, así como los elementos
metálicos plomo y arsénico.

Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de


Calidad de Aire

Estaciones de Monitoreo Estación Nº 1 Estación Nº 2

Planta de tratamiento de
Nombre E–2
Aguas Acidas
Norte : 8809611 Norte : 8809712
Este : 360929 Este : 359565
Coordenadas UTM
Altitud : 4290 msnm Altitud : 4181 msnm

Equipo ubicado en la escuela Ubicado próximo a la planta


primaria de menores Nº 34042 de tratamiento de aguas
Descripción :
SMELTER. acidas.

01 Muestreador de Alto Volumen para PM10.


03 trenes de muestreo dinámico para la captación de los gases
Equipos utilizados :
atmosféricos.
MAPA DE UBICACION DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
Concentración de Plomo y Arsénico en Partículas
Concentración Media
Estación Datos del Muestreo Aritmética Diaria (µg/m3)
Plomo Arsénico
Fecha Inicio Fecha Término
08.01.2007 09.01.2007
E-2 Hora Inicio Hora Término 0.032 0.005
11:15 10:42
Fecha Inicio Fecha Término
Planta de Tratamiento
09.01.2007 10.01.2007
Aguas Ácidas 0.026 <0.0005*
Hora Inicio Hora Término
11:54 09:30

Concentración de Dióxido de Azufre, SO2


Concentración Media
Estación Datos del Muestreo
Aritmética Diaria (µg/m3)
Fecha Inicio Fecha Término
08.01.2007 09.01.2007
E-2 Hora Inicio Hora Término 34.70
11:15 10:42
Fecha Inicio Fecha Término
Planta de Tratamiento
09.01.2007 10.01.2007
Aguas Ácidas 6.71
Hora Inicio Hora Término
11:54 09:30

Concentración de Dióxido de Nitrógeno, NO2


Concentración Media
Estación Datos del Muestreo
Aritmética Diaria (µg/m3)
Fecha Inicio Fecha Término
08.01.2007 08.01.2007
E-2 17.68
Hora Inicio Hora Término
11:15 12:15
Fecha Inicio Fecha Término
Planta de Tratamiento 10.01.2007 10.01.2007
Aguas Ácidas Hora Inicio Hora Término 16.92
7:40 08:40
GEOLOGIA
En las inmediaciones de la mina Colquijirca afloran rocas de los períodos Devónico hasta el
Terciario. El grupo Excelsior del Devónico está expuesto en un valle anticlinal entre los
cerros Condorcayán y Vista Alegre. Esta formación está compuesta por pizarras, filitas y
cuarcitas que muestran un rumbo NNW y un buzamiento casi vertical.

EXTENSIÓN SUR DEL DEPÓSITO DE COLQUIJIRCA: SMELTER NORTE


En el área de Colquijirca, los estratos sedimentarios están fuertemente plegados, dando
lugar a la presencia de anticlinales y sinclinales. Los ejes de los pliegues tienen un rumbo
NNW y un buzamiento suave del eje hacia el sur.

DESCRIPCION DEL YACIMIENTO


Los depósitos minerales del distrito de Colquijirca pertenecen a un miembro de la familia
de los yacimientos relacionados a pórfidos de cobre (Cu) conocida como depósitos
Cordilleranos. Este tipo de depósitos, los cuales se forman en general en las partes altas de
un pórfido de Cu, se caracterizan fundamentalmente por un prominente zoneamiento con
partes internas dominadas por Cu y zonas externas donde Zn, Pb y Ag son los principales
elementos económicamente interesantes.

UBICACIÓN ESPACIAL DEL CUERPO MINERALIZADO MARCAPUNTA NORTE


SISMICIDAD
Según el Instituto de Geofísica del Perú (IGP), el área de Colquijirca y Huaraucaca se
encuentran ubicadas en una zona de sismicidad alta. La región puede ser afectada por
movimientos tectónicos que se manifiestan mediante actividad sísmica con focos muy
superficiales
SUELOS

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

[ P3esw-X ] Tierras aptas para el


pastoreo de calidad baja

[ P2cs ] Tierras aptas para el uso


de pastos de calidad media

Tierras de Protección [ X ] zona


arqueológica

[ X-P2e ] Tierras de protección


asociadas a tierras aptas para el
pastoreo de calidad agrológica
media

[ P ] Aptas para Pastos ]


RECURSOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA
AGUA SUBTERRANEA
Dentro del yacimiento actual de Marcapunta Norte, el ingreso de agua subterránea hacia
las labores es muy escaso. SMEB estuvo bombeando el agua subterránea que se
almacenaba en el fondo de las Rampas 9844 y 9368 hacia la Planta de Tratamiento de
Agua, pero actualmente se ha detenido el bombeo, ya que los ingresos promedios de agua
hacia esa zona, han sido estimados en 1.1 L/s.
AGUA SUPERFICIAL
El Río Andacancha por otro lado, es un tributario del río San Juan y se origina al noroeste
del yacimiento Colquijirca, desembocando al río San Juan, al suroeste del Cerro
Marcapunta. Las aguas de este curso de agua discurren a través de los depósitos de
residuos de carbón de la antigua Fundición Smelter que fuera operada por Cerro de Pasco
Mining Co. durante los primeros años del Siglo XX hasta que se construyó la Fundición de
La Oroya.

Sobre el límite sur del yacimiento Marcapunta Norte se ubica un embalse artificial de agua
que se conoce como Laguna Smelter, la misma que se alimenta con el drenaje proveniente
de una zanja perimetral (aproximadamente 8 L/s) que discurre por el lado este del Cerro
Marcapunta y en menor medida con algún drenaje del lado norte del mismo cerro.
AMBIENTE BIOLOGICO
El ambiente biológico del proyecto puede ser descrito en términos
de:
- Ecosistema terrestre

- Ecosistema acuático

ECOSISTEMA TERRESTRE
En el ámbito territorial del Proyecto Marcapunta Norte, el clima predominante corresponde
a la Puna Alta, una franja extremadamente fría, ubicada entre los 4000 y los 4500 msnm,
donde la temperatura media anual varía entre los 6° y 3° C. De acuerdo a Brack (2000),
esta área está considerada dentro del piso altitudinal subalpino. En lo referente a las zonas
de vida, basado en el sistema de clasificación de zonas de vida por Holdridge, en el área
predomina la zona de vida de Páramo muy húmedo Tropical (pmh-SaT), (INRENA)
FORMACIONES VEGETALES

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

Césped de Puna

Pajonal

Bofedal

Pedregal

Plantas ruderales
FLORA Y VEGETACION
Durante los muestreos de vegetación realizados en el marco de este Estudio de Impacto
Ambiental en el área de estudio, se colectaron e identificaron 17 especies vegetales
distribuidas en 7 familias taxonómicas. Se realizaron dos recorridos para determinar las
formaciones vegetales presentes en el área de estudio, realizándose 11 transectos en total.
De acuerdo a estos recorridos se determinaron las siguientes formaciones vegetales:
Bofedal (T1, T8) , Pajonal (T2, T7), Pedregal (T3) , Césped de Puna (T5, T6), Césped de
Puna/Bofedal (T9) y Césped de Puna/Plantas ruderales (T10, T11).

Listado de Especies Registradas en Marcapunta Norte


Familia Especies
Perezia cf. multiflora (Bonpl.) Less.
Asteraceae Calamagrostis sp.
Paranephelius ovatus A. Gray ex Wedd.
Paranephelius uniflorus
Hypochoeris stenocephala (A.Gr.) O. Kuntze.
Werneria nubigena Kunth
Gentianella thyrsoidea (Hook). Fabris
Lucilia cf. kunthiana (DC.) Zardini
Nototriche sp.
Aciachne acicularis Laergaard.
Poaceae Aciachne pulvinata Benth
Agrostis breviculmis Hirchc.
Rosaceae Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm.
Fabaceae Astragalus uniflorus
Ploypodiaceae Polypodium sp.
Plantaginaceae Plantago rigida Kunth
Valerianaceae Phyllactis rigida (R. & P.) Persoon
Formaciones vegetales analizadas
Cob. Veg. Tot.
H´ S
(%)
Bofedal 100 1.735 ± 1.055 6
Pajonal 100 2.039 ± 0.2107 7
Pedregal 63.3 2.156 7
Césped de Puna 100 1.915 ± 0.2757 7
Césped de Puna/Plantas ruderales 98.3 (3.535) 2.090 ± 0.077 9
Césped de Puna/Bofedal 100 1.66 5

FAUNA: AVES SILVESTRES Y MIGRATORIAS


Fueron observadas 8 especies de aves distribuidas en 6 familias taxonómicas (Tabla 5) en cinco puntos
correspondientes a la zona de Césped de Puna y un punto a la zona de Bofedal. No se registraron aves
consideradas dentro de alguna categoría de conservación propuesta por el Estado Peruano o por la IUCN
(Internacional Union for Conservation of Nature). Dentro del área de evaluación se presentan aves relacionadas a
ambientes acuáticos (lagunas, humedales, etc.), como Larus serranus “Gaviota serrana” y Vanellus resplendens
“Lique Lique” y otras relacionadas más con ambientes terrestres como pajonal, arbustos y áreas abiertas, por
ejemplo, Ochthoeca fumicolor “Pitajo pardo” y Upucerthia jelskii “Bandurrita cordillerana”.
Listado de especies de aves presentes en el área de evaluación

Familia Género Especie Nombre común


Laridae Larus Larus serranus Gaviota serrana
Emberizadae Sicalis Sicalis sp.
Furnaridae Cinclodes Cinclodes atacamensis Churrete castaño
Upucerthia Upucerthia jelskii Bandurrita cordillerana
Cinclodes Cinclodes fuscus Churrete cordillerano
Charadridae Vanellus Vanellus resplendens Lique Lique
Troglodytidae Troglodytes Troglodytes aedon Cucarachero
Tyrannidae Ochthoeca Ochthoeca fumicolor Pitajo pardo

Bofedal de la laguna Smelter


DIVERSIDAD DE LA FLORA
Especies con estatus especial de conservación: La especie Opuntia floccosa se
encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención Internacional sobre Comercialización
de Especies de Fauna y Flora en Peligro de Extinción (CITES). El Apéndice II de esta
Convención trata sobre especies de comercio controlado con independencia del país de
procedencia, sea firmante o no del convenio. No se ha encontrado en el área ninguna de
las especies de plantas incluidas en la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna
Amenazadas en el Perú (RM Nº 01710-77-AG DGFF).
FAUNA: ESPECIES RARAS AMENAZADAS Y EN PELIGRO
Especies con estatus especial de conservación: La especie Opuntia floccosa se
encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención Internacional sobre Comercialización
de Especies de Fauna y Flora en Peligro de Extinción (CITES). El Apéndice II de esta
Convención trata sobre especies de comercio controlado con independencia del país de
procedencia, sea firmante o no del convenio. No se ha encontrado en el área ninguna de
las especies de plantas incluidas en la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna
Amenazadas en el Perú (RM Nº 01710-77-AG DGFF).
Fauna presente en la zona del proyecto
AVIFAUNA
En la zona de estudio se ha registrado un total de 44 especies de aves, siendo el grupo más
numeroso el de los paseriformes con 24 especies. Las familias Furnariidae, Emberizidae y
Tyrannidae, son las más representadas.

Estaciones Evaluadas
Especies 1 2 3 4 5 6 7
Anas flavirostris 20 5 2
Asthenes modesta 2
Calidris bairdii 1
Cinclodes fuscus 1 2 2
Colaptes rupicola 1 6 1
Larus serranus 1
Lessonia oreas 1
Petrochelidon andecola 6
Phrygilus plebejus 5 1 3
Phrygilus unicolor 1
Sicalis uropygialis 14 11
Troglodytes aedon 1
Upucerthia jelskii 1
Vanellus resplendens 2 2 4 6 2
Zonotrichia capensis 1
ECOSISTEMA ACUATICO
ORGANISMOS BENTONICOS (Macroinvertebrados Bentónicos)
Los resultados del muestreo de organismos bentónicos a lo largo del río San Juan se consignan en la
tabla que se incluye a continuación. El primer punto de muestreo (Muestra 1) está situado en las
cercanías de la central hidroeléctrica de Jupayragra, aguas arriba de la influencia de las actividades de la
mina Colquijirca. El segundo punto (Muestra 2) se ubicó aguas abajo del punto de muestreo de calidad del
agua E-3, luego de la descarga de las aguas adyacentes a los depósitos de relaves y el último punto
(Muestra 3) corresponde a la estación de monitoreo de calidad del agua E-2 a la altura del puente San
Gregorio, luego de la descarga de las aguas provenientes del río Andacancha.
La riqueza de especies es decreciente en el siguiente orden: Muestra 1, Muestra 2 y Muestra 3, lo que nos
permite argumentar que las condiciones para la diversificación de especies bentónicas son favorables
aguas arriba de las actividades de la mina, medianamente favorables aguas abajo de las
actividades y notablemente desfavorables luego de la descarga del río Andacancha.

Clase Orden Familia Género muestra muestra muestra


1 2 3
Oligochaeta Haplotaxida Naididae sp. indet. 2 2
Crustacea Amphipoda Hyalellidae Hyalella sp. 1
Arachnida Acari Indet. sp. indet. 1
Hexapoda Ephemeroptera Baetidae Mayobaetis sp. 2 (N)
Heteroptera Corixidae sp. indet. 1 (i)
Coleoptera Elmidae Austrelmis sp. 2 (L) 2 (L) 3 (L)
Diptera Chironomidae
Subf. Orthocladiinae c. f. Paratrichocladius 2 (L) 130 (L) 5 (L)
Empididae Hemerodromia sp. 1 (Pex)
Ephydridae sp. indet. 1 (Pex)
Tipulidae Limonia sp. 1 (L)

Abreviaturas: (i) inmaduro (L) larva (N) náyadae (Pex) exuvia de pupa
Las cantidades sin abreviaturas corresponden a individuos adultos
PECES, ANFIBIOS Y MAMIFEROS
Peces.- Se detectaron algunos individuos del género Orestias, en pequeñas pozas que son comunes en el
hábitat bofedal. En el río San Juan no hubo evidencia de ictiofauna.

Anfibios.- Este taxón está representado únicamente por individuos del género Bufo, recolectados en el
estudio de Knight Piésold, 2001 en el hábitat bofedal, en lugares muy próximos a las pequeñas pozas
mencionadas anteriormente.

Mamíferos.- Durante esta evaluación, se registró la presencia de un zorrillo Conepatus sp. por su
característico olor. En el estudio previo realizado por Knight Piésold (2001) se registró Lagidium peruanum
“vizcacha”, la cual se encontró exclusivamente en el ecosistema del roquedal, y dos especies de
roedores pequeños durante el proceso de captura con trampas: Auliscomys pictus y Neotomys ebriosus,
ambos pertenecientes a la familia Muridae. Estudios anteriores indican la presencia de los roedores
Akodon sp. y Phyllotis sp.

FAUNA: ESPECIES RARAS AMENAZADAS Y EN PELIGRO


En la tabla siguiente se consignan las especies con status especial de conservación y endemismos,
teniendo en cuenta la legislación nacional y los tratados internacionales.
Especies de Fauna con Status especial de Conservación
Especie INRENA CITES IUCN EBAs Bird Life
Agriornis montana CR En Peligro Crítico
Anas flavirostris EN En Peligro INRENA D.S.034-
Anthus furcatus 2004-AG
Asthenes modesta
VU Vulnerable CITES Convención
Buteo poecilochrous Apéndice II
Buteo polyosoma Apéndice II
Internacional sobre
Calidris bairdii Comercialización de Especies de
Carduelis atrata Fauna y Flora en Peligro de
Carduelis magellanica Extinción
Charadrius alticola NT Casi Amenazado
Chloephaga melanoptera UICN Unión Internacional para la
Cinclodes atacamensis
Conservación de la Naturaleza
Cinclodes fuscus
Cinclodes palliatus CR VU EBA 050 VU EBA 050 Junín puna EBAs Endemic Bird
Colaptes rupicola Areas of the World
Falco femoralis Apéndice II EBA 051 Peruvian high Andes
Falco sparverius Bird Life Bird Life International Checklist of
Geositta cunicularia Globally Threatened
Geranoetus melanoleucus Apéndice II
Birds
Larus serranus
Lessonia oreas
Metriopelia melanoptera
Muscisaxicola alpina
Muscisaxicola cinerea
Muscisaxicola juninensis
Nothoprocta ornata
Nothoprocta taczanowskii VU VU EBA 051 VU
Notyochelidon cyanoleuca
Ochtoeca funicolor
AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO
AMBIENTE SOCIAL
El ambiente social puede ser caracterizado en términos de
consideraciones sociales, población, servicios e infraestructura.

POBLACION
Teniendo en cuenta estos criterios se puede decir que las comunidades
de Smelter y Huaraucaca ubicadas en el distrito de Tinyahuarco se
encuentran en el área de influencia directa del Proyecto, debido a que
en su entorno se incrementarán las actividades mineras.

Mientras que las comunidades de Santa Rosa de Colquijirca, Villa de


Pasco y Vicco, por su ubicación en el entorno del Proyecto, se
encontrarían dentro del área de influencia directa del mismo.
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, DIRECTA E INDIRECTA
Comunidades estudiadas según el área de influencia

Extensión Fecha de
Comunidades Distrito N° de Fam.
(ha) Reconocimiento
Smelter Tinyahuarco 1,134.75 12/09/79 219
Huaraucaca Tinyahuarco 1,676.10 11/01/65 215

Santa Rosa de Colquijirca Tinyahuarco 1,495.90 30/12/87 270

Villa de Pasco Tinyahuarco 5,668.80 10/12/34 400


Vicco
Vicco 13,970.86 17/01/40 1,200
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
Distrito
Indicadores Provincia Pasco Tinyahuarco Distrito Vicco Características Demográficas,
Población Total – Censo 1993 135,687 5,260 3,440 Económicas, Educación y
Características Demográficas
Vivienda de la
Provincia de Pasco y Distritos
Tasa de Crecimiento (1981-1993) 0.0 -4.7 0.0
% Población Rural 25.8 3.9 19.3
% Población > 15 años 41.5 42.2 40.0 de Tinyahuarco y Vicco
% Niños con Desnutrición 57.1 66.3 59.8

Características Económicas
Tasa de Act. Económica > 15 años 46.7 41.5 35.0
Tasa de Act. Económica Femenina 24.9 16.2 15.5
% en Agricultura 31.4 12.2 32.7
% en Servicios 44.0 42.7 54.3
% de Asalariados 46.1 65.5 30.5

Distrito
Indicadores Provincia Pasco Tinyahuarco Distrito Vicco
Características Económicas
Tasa de Act. Económica > 15 años 46.7 41.5 35.0
Tasa de Act. Económica Femenina 24.9 16.2 15.5
% en Agricultura 31.4 12.2 32.7
% en Servicios 44.0 42.7 54.3
% de Asalariados 46.1 65.5 30.5
Características Educativas
Tasa de Analfabetismo total 11.8 10.2 14.0
Tasa de Analfabetismo femenino 18.5 17.0 21.4
Promedio de años de estudio 7.9 8.0 6.5
% Niños de 6-12 años que no asiste a la escuela 10.4 4.5 10.7
% Niños de 13-17 que no asiste a la escuela 20.2 14.3 25.2
Características de la Vivienda
Viv. sin agua/desagüe 17.7 6.0 11.7
Viv. sin alumbrado 33.0 12.6 38.1
Viv. con piso de tierra 32.2 19.6 35.4
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
% Población con NBI 77.1 86.5 76.5
% Hogares con NBI 74.5 85.2 75.0
Población de Pasco: Provincial y Distrital, según
Sexo - Censo 2005
Provincia de Pasco Distrito Tinyahuarco Distrito Vicco
Sexo N % N % N %
Población Total 147,126 100.0 6,248 100.0 2,901 100.0
Hombres 74,856 50.9 3 118 49.9 1,349 46.5
Mujeres 72,270 49.1 3 130 50.1 1,552 53.5

Grupos de Edad según Sexo en Tinyahuarco y


Vicco
Distrito Tinyahuarco Distrito Vicco
Edad
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0 14 32.2 31.3 33.1 29.6 32.3 27.3
15 - 64 63.6 64.6 62.6 60.9 59.3 62.2
65 y más 4.2 4.1 4.3 9.5 8.4 10.5

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


N° 6,248 3,118 3,130 2,901 1, 349 1 552

Nivel de Educación, según Sexo


Distrito Tinyahuarco Distrito Vicco
Nivel Educativo
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Sin educación 7.8 5.4 10.1 10.0 5.7 13.8
Primaria 30.1 27.7 32.5 36.3 34.5 37.8
Secundaria 42.6 46.5 38.7 41.2 49.4 34.1
Superior no Universitaria
9.5 9.5 9.6 4.6 4.1 5.0
Superior Universitaria
10.0 10.9 9.1 7.9 6.3 9.3
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
N° 5,777 2,878 2,899 2,720 1,262 1,458
DISTRIBUCION DE LA POBLACION

Servicios Básicos en los Distritos de Tinyahuarco y


Vicco

Distrito Tinyahuarco Distrito Vicco


Servicios Básicos
Casos % Casos %
ACCESO AL AGUA 1,242 100.0 532 100.0
Red Pública en la vivienda 1,007 81.1 244 45.9
Pilón de uso público 135 10.9 11 2.1
Pozo 3 0.2 212 39.8
Río, acequia, manantial 76 6.1 17 3.2
Otro 21 1.7 48 9.0
SERVICIOS HIGIÉNICOS 1,349 100.0 624 100.0
Red Pública en la vivienda 734 54.4 1 0.1
Pozo séptico/letrina 258 19.1 335 53.7
Río, acequia, canal No 19 1.4 - -
tiene 338 25.1 288 46.2
ALUMBRADO 1,350 100.0 632 100.0
Electricidad 1,170 86.7 527 83.4
Mechero Kerosene/lamparín) 71 5.3 51 8.1
Vela/otro 85 6.2 54 8.5
No tiene 24 1.8 - -
SERVICIOS SOCIALES
Estado de los Centros Educativos en las Comunidades
Estado de los Servicios Educativos
Comunidad Distrito Infraestructura Educativa Calidad del servicio Educativo

1 CEI 1 Prof. 15 alumnos Los profesores de primaria enseñan


Smelter Tinyahuarco 1 CEP 3 Prof. 80 alumnos mal. Profesora de CEI buena.

2 CEI 2 Prof. 30 alumnos Bajo nivel de enseñanza. Falta


Huaraucaca Tinyahuarco 2 CEP 12 Prof. 120 alumnos (1) Internet.

Colquijirca Tinyahuarco 1 CEI 2 Prof. 30 alumnos Los profesores son más


2 CEP 12 Prof. 200 alumnos preparados. La enseñanza es mejor
1 CES 15 Prof. 200 alumnos que en otros poblados

1 CEI 2 Prof. 20 alumnos Profesores mal capacitados. No se


Villa Pasco Tinyahuarco
2 CEP 6 Prof. 80 alumnos interesan en los alumnos. Viven en
1 CES 10 Prof. 100 alumnos Cerro.

3 CEI 4 Prof. 30 alumnos Poca dedicación de los docentes.


Vicco Vicco
2 CEP 12 Prof. 200 alumnos Solo piden cuotas para toda
1 CES 15 Prof. 192 alumnos actividad escolar
1 CEO 3 Prof. 40 alumnos

Estado del Servicio de Salud en las Comunidades


Estado de los Servicios de Salud
Comunidades Distrito
Infraestructura de Salud Calidad del servicio de Salud
Es Regular. La enfermera hace lo que
Cuenta con un puesto de Salud y una
Smelter Tinyahuarco puede, pero se carece de todo: Medicinas,
enfermera
médicos, equipos.
Es Regular. La técnica hace lo que puede,
Cuenta con un puesto de Salud y una técnica
Huaraucaca Tinyahuarco pero se carece de todo: Medicinas,
en enfermería
médicos, equipos
Cuenta con un puesto de Salud, una
Regular. Como son SERUM, no es buena la
Colquijirca Tinyahuarco enfermera y un médico
atención
SERUM
Cuenta con un puesto de Salud, Se carece de medicina, camas de
Villa Pasco Tinyahuarco dos enfermeras, un técnico y un odontólogo hospitalización, infraestructura
inadecuada.
Cuenta con un puesto de Salud, Mala porque se limitan a atender “en su
Vicco Vicco
una enfermera, y una obstetriz horario”
AMBIENTE ECONOMICO
Población Económicamente Activa-PEA y No-PEA
Smelter,
Villa de Pasco,
Actividad Económica Total Huaraucaca,
Vicco
Colquijirca

Población Económ. Activa-PEA 38.1 36.1 41.4

Pob. No Activa-No PEA 61.9 63.9 58.6

Estudiantes 36.4 38.7 32.6

Amas de Casa 25.0 24.9 25.1

Enfermos/Jubilados 0.5 0.3 0.9

TOTAL 100.0 100.0 100.0

N° de Miembros del Hogar 561 346 215

Actividad Económica de la Población, según Sexo


Smelter, Huaraucaca,
Actividad Económica Total Villa de Pasco - Vicco
Colquijirca
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Población Activa-PEA 56.1 21.6 54.6 19.7 58.5 24.8
Pob. No Activa - NO PEA 43.9 78.4 45.4 80.3 41.5 75.2
Estudiantes 39.4 33.6 41.7 36.1 35.8 29.4
Amas de Casa 0.4 44.1 0.6 44.2 1.7 44.0
Enfermos/Jubilados 4.1 0.7 3.1 - 4.0 1.8
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
N° 269 292 163 183 106 109
Ocupación Principal de la PEA y % que tienen una
Ocupación Secundaria

Smelter,
Villa de Pasco,
Ocupación Principal Total Huaraucaca,
Vicco
Colquijirca
Ganadería-Agricultura 9.8 5.6 15.7

Minería 24.3 38.4 4.5

Comercio 15.9 9.6 24.8

Servicios/Artesanía 37.9 36.8 39.3

Profesores/Empleados 12.1 9.6 15.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0

% que tiene una Ocupación Secundaria 11.7 8.8 15.7

N° de Miembros del Hogar 214 125 89

Ingresos Mensuales de la PEA


Smelter,
Huaraucaca, Villa de Pasco,
Ingresos Mensuales Total
Colquijirca Vicco

Menos de 200 Soles 13.6 11.2 17.0

200 - 400 21.0 20.6 21.6

401 - 800 22.9 19.1 28.4

801 - 1000 16.8 19.8 12.5

1001 y más 14.5 19.8 6.8

No responde 11.2 9.5 13.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0

N° de Miembros del Hogar 214 126 88


Tenencia de la Tierra, Producción Agropecuaria, Fuentes de Agua y
Destino de la Producción
Smelter,
Huaraucaca, Villa de Pasco -
Características Total
Colquijirca Vicco

N° de Entrevistados 130 78 52

Tenencia de la Tierra
Propias 0.8 - 1.9
Comunales 15.4 3.8 32.7
No tienen 83.8 96.2 65.4
TOTAL 100.0 100.0 100.0
Extensión en Hectáreas
Menos de 1 ha 4.6 2.6 7.7

1 - 3 ha 5.4 - 13.5
20 - 100 ha 0.8 1.3 -
No tienen 89.2 96.1 78.8
TOTAL 100.0 100.0 100.0
Producción Agrícola
% que cultiva Maca 5.4 - 13.5
Fuentes de Agua que utiliza
Manantial/Río/Laguna 62.1 55.6 65.0
Lluvia 37.9 44.4 35.0
TOTAL 100.0 100.0 100.0
N° de Entrevistados que utiliza 29 9 20
Destino de la Producción Agrícola
% que solo Consumen 2.3 - 5.8
% que venden y Consumen 3.1 - 7.7
Producción Pecuaria
% que cría Vacunos 1.5 1.5 -
% que cría Ovinos 19.2 9.0 34.6
% que cría Alpacas 2.3 2.6 1.9
% que cría Cuyes/Cerdos 7.7 7.7 7.7
Destino de la Producción Pecuaria
% que solo Consumen 11.5 10.3 13.5
% que Venden y Consumen 14.6 7.7 25.0
AMBIENTE DE INTERES HUMANO
Los estudios típicos de línea de base que pueden ser requeridos
incluyen

Estudios arqueológicos, Ubicación; Identificación de parques


naturales o reservas .

ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS “ MARCAPUNTA “


Se trata de un sitio habitacional amurallado que consiste de dos promontorios
rocosos que se encuentran rodeados por murallas concéntricas. Al interior de
las murallas se observan plataformas escalonadas alargadas que se adecuan a
la topografía del terreno, en las cuales se presentan recintos circulares de 3.00
m de diámetro, además de cistas y otras evidencias arquitectónicas asociadas
a material cerámico en superficie. La cumbre mejor conservada presenta
muros de doble paramento que fueron construidos con piedras
semicanteadas y recintos en la parte superior que por su mejor tratamiento,
parecen indicar que se trataría de un sector de importancia en el sitio.
RESTOS ARQUEOLOGICOS UBICACION

El único sitio arqueológico que ha sido identificado en una zona


cercana a las operaciones mineras de SMEB es el denominado
Marcapunta, que se ubica en las siguientes coordenadas
geográficas: 8 808 618 N y 360 896 E.

El sitio se encuentra localizado sobre las cumbres del cerro del


mismo nombre, a una altura de 4470 msnm. Distrito de
Tinyahuarco, Vicco y Simón Bolívar provincia y departamento de
Pasco.

El sitio arqueológico se encuentra delimitado y señalizado de


acuerdo al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA Nº 99-0056), en el que se indica que el mismo colinda con
la Unidad Minera Colquijirca, y que cubre una extensión de
78.72 ha. y un perímetro de 3,607.97 metros lineales. Asimismo y
de acuerdo con la inspección de campo efectuada en esta
oportunidad, el sitio arqueológico se encuentra relativamente
alejado de la zona donde se ejecutarán las obras del proyecto.
Tierras de Protección [ X ] zona
arqueológica
VISTA DEL CERRO MARCAPUNTA, ZONA QUE HA SIDO EVALUADA Y PROTEGIDA
PARA SU
CONSERVACIÓN COMO UNA ZONA ARQUEOLÓGICA.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS

A una distancia aproximada de 18 km al sur del área de


estudio, se encuentra la Reserva Nacional de Junín,
establecida el 7 de septiembre de 1974 por D.S. Nº 0750-
74-AG. Esta reserva es reconocida por la Convención de
Ramsar como “Humedal de importancia internacional”,
especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Tiene una extensión de 53,000 has y entre sus objetivos


está conservar la flora, fauna y bellezas escénicas del lago
Junín, así como fomentar la utilización sostenida de aves,
ranas y totoras

El lago Junín tiene aproximadamente 35 km de longitud por


14 km de ancho, y el volumen de agua que almacena varía
de 223 a 1,082 millones de metros cúbicos. El río Mantaro
nace de este lago en la represa de Upamayo, la cual regula
la descarga de sus aguas.

Vous aimerez peut-être aussi