Vous êtes sur la page 1sur 33

• SALMONELOSIS FIEBRE TIFOIDEA

• RAFAEL RODRIGUEZ BAYONA


• MEDICO PATOLOGO CLINICO
• HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DEFINICIÓN

Es una enfermedad sistémica, febril, aguda


de origen entérico, secundaria a la infección
por S tiphy ocasionalmente puede ser
originada por S paratyphi.

Afecta únicamente al ser humano.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS
CARACTERÍSTICAS TIFOIDEA PARATIFOIDEA OTRAS SALMONELOSIS
AGENTE Salmonella typhi Salmonella paratyphi S choleraesuis,
A, B y C serovariedad
typhimurium y
enteriditis

RESERVORIO Ser humano Seres humanos, aves Seres humanos, aves,


tortugas
PORTADORES 3-10 % han enfermado 5 % 0.2-0.6%
TRANSMISIÓN Mariscos, alimentos Agua, huevos y Alimentos
contaminados, moscas alimentos contaminados. Fecal-
contaminados oral

INCUBACIÓN 8-14 días 1-10 días 12-48 hrs


TRANSMISIBILIDAD 1-3 semanas 1-2 semanas Semanas-meses
SUSCEPTIBILIDAD General General/enfermos Lactantes, menores de
edad y enfermos
EPIDEMIOLOGÍA
• Mayor incidencia en verano.
• 2° lugar en número de casos de otoño.
• Incidencia <20 años y >70 años.
• Frecuencia: > escolares y adolescentes, seguido de
preescolares y rara vez en lactantes.

• Defunciones: < 12 años y < 60 años, y como en los


que sufren enfermedades graves crónicas: cáncer,
hematopatías y desnutrición grave.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


• Agua y alimentos contaminados son la vía de
trasmisión.

• Participación de otros vectores o huéspedes


intermediarios: moscas, mariscos, etc.

• Para que se presente la enfermedad es necesaria la


relación directa o indirecta con un enfermo agudo o
portador asintomático*.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


• 2010: 44,757 casos reportados, mayor
incidencia en los 15- 19 años
• Incidencia 41.29 por cada 100000 habitantes
• Periodo de incubación: 7- 14 días (3- 60)

SINAVE/DGE/Salud/Sistema de notificación semanal de casos nuevos/Acceso al cierre


de 2010
• Toma de 2,893 muestras fecales de pacientes con
diarrea, 5334 muestras de carne de pollo, puerco y res,
y 1,882 muestras de intestinos de pollo, cerdo y bovino
en rastros.
• Se aisló Salmonella en 12.8% de los pacientes con
diarrea.
• Las dos serovariedades más frecuentes fueron
Typhimurium (22.2%) y Enteritidis (14.5%).
• Reservorio principal: Cerdo (10.2%), seguido por
bovino (6.8%) y pollo (4.6%).
• Resistencia a antibióticos como ampicilina,
cloranfenicol, trimetoprim-sulfametoxazol,
aminoglucósidos, ácido nalidíxico y cefalosporinas de
espectro extendido

Estudios mexicanos sobre Salmonella: epidemiología, vacunas y biología


molecular. Zaidi M, et. Al. Rev Latinoam Microbiol 2006; 48 (2)
ETIOLOGÍA
• Salmonella typhi

Bacilo Gram –
Flagelado
No encapsulado
Citofílico
Anaerobio facultativo

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


PATOGENIA

• Desarrollo de la enfermedad: número de


microorganismos ingeridos y su virulencia, así como
múltiples variables del huésped.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


Invadida la pared Se multiplican en
Intestino: S. typhi
intestinal, el interior de
sufre un proceso
alcanzan los células
de proliferación (3
folículos linfáticos inflamatorias
a 4 días).
intestinales. mononucleares.

Dañando las placas Afectando a: hígado,


de Peyer. La Pasan al conducto bazo, vesícula biliar,
fagocitosis deficiente torácico y a la huesos, médula ósea,
facilita el avance de circulación general, meninges, glándulas
los microorganismos generando una fase suprarrenales,
a ganglios linfáticos bacterémica. riñones, corazón y
de drenaje. pulmones.

Puede provocar la
formación de abscesos,
con reacción inflamatoria
y predominio de
polimorfonucleares.
-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.
PATOLOGÍA

• Intestino: hiperplasia, necrosis, ulceración y


cicatrización.

• Bazo: megalia, proliferación de células


reticuloendoteliales e hipertrofia de los sinusoides y
folículos esplénicos (nódulo tifoídico).

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


• Hígado: megalia y nódulo tifoídico.

• Corazón: cardiomegalia, necrosis, degeneración e


infiltración grasa.

• Pulmones: focos de bronquitis o bronconeumonía.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


CUADRO CLÍNICO
• Período de incubación: 10 a 14 días.

Síntomas
• Fiebre: 95 al 100% de los casos.
• Progresiva, alcanza los 40°C al final de la 1° semana,
para conservarse entre 38.7 y 41°C durante 15 días
más.

Desciende entre el 4° y 6° días después de iniciar Tx.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


• Diarrea: 30 a 50 %.
• Evacuaciones poco numerosas, fétidas y verdosas.
• Estreñimiento.
• Dolor abdominal.
• Vómito.
• Cefalalgia.
• Anorexia.
• Mal estado general.
• Respiratorios: tos, dolor en bucofaringe y epistaxis.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


1° semana: exploración negativa.
2° semana: manifestaciones clínicas.

• Esplenomegalia.
• Hepatomegalia.
• Datos de IH con ictericia.
• Sangrados y datos de choque con CID.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


• Exantema maculopapular en tórax y abdomen:
Roséola tifoídica.

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


Neurológicos:
• Meningitis.
• Crisis convulsivas.
• Clono.
• Confusión mental.
• Alteraciones psiquiátricas.

• Miocarditis (se manifiesta por arritmia, soplos, IC)

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


DIAGNÓSTICO

Estudios de Cuadro
laboratorio clínico

Datos
epidemiológicos

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


Biometría hemática
• Anemia normocítica
• Leucopenia con neutrofilia relativa y
eosinopenia
• Trombocitopenia

• Entre la segunda y tercera semana

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

CITOMETRÍA HEMÁTICA
Anemia + leucopenia + trombocitopenia =
pancitopenia.
Eosinopenia
Anemia aguda sangrado o perforación intestinal
Electrolitos séricos
• Hiponatremia
• Hipopotasemia
• Hipocloremia

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

AGLUTINACIÓN DE WIDAL (REACCIONES


FEBRILES).

Se considera + cuando los títulos de


anticuerpos O y H sean  1:160.

Controversia

Un resultado negativo no descarta la


enfermedad.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

HEMOCULTIVO

Realizar de preferencia a finales de la 1ª


semana o durante la 2ª
+ 60-80% de los casos
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

MIELOCULTIVO

Alta sospecha clínica de fiebre tifoidea y el


reporte de hemocultivo sea negativo

+ 85-95% de los casos


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

COPROCULTIVO
+30%
UROCULTIVO
ALTERACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS

VÍA DE ELIMINACIÓN
Datos epidemiológicos
• Grupo etario
• Lugar de origen y residencia
• Ocupación
• Viajes recientes

Infectología y enfermedades infecciosas. Cechinni E, González S. 2008; Ed. Journal


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Brucelosis • Bronquitis aguda
• Tuberculosis miliar • Apendicitis
• Absceso hepático • Colecistitis
• Hepatopatía • Meningitis
• Endocarditis infecciosa • Colitis isquémica
• Paludismo • Colagenopatías
• Infección de vías• Fiebre reumática
respiratorias superiores • Leptospirosis

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


MANEJO MÉDICO
• Reposo
• Dieta blanda y/o soluciones a requerimiento
• Antipiréticos: Paracetamol 15mg/kg/do tres
veces al día

Infectología y enfermedades infecciosas. Cechinni E, González S. 2008; Ed. Journal


TRATAMIENTO
• Cloranfenicol: 100mg/kg/día dividida en
cuatro aplicaciones, IV o VO, por 10 a 14 días.
Dosis máxima 3g día.
• Ampicilina: 100- 300mg/kg/día IV por 14 días
• Amoxicilina: 50 mg/kg/día VO dividido en tres
dosis por 14 días
• TMP/ SMX: 8mg/kg/día de TMP dividido en
dos tomas durante 14 días

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


• Cefixima 7.5mg/kg/dosis, dos veces al día por
14 días
• Ceftriaxona 50- 70mg/kg/día, una vez al día
por 5 días
• Ciprofloxacino 500mg VO cada 12 horas por
14 días

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


PREVENCIÓN
• Medidas higiénicas
• Saneamiento ambiental
• Vacunación:
1. Vacuna parenteral (Ag Vi): >10 años dos dosis
0.5ml vía SC con diferencia de un mes. <10
años dos dosis de 0.25ml vía SC con
diferencia de un mes
2. Vacunación oral (cepa Ty21a)

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.


COMPLICACIONES

Por bacteriemia Por lesión Por persistencia Por gravedad y


• Miocarditis gastrointestinal bacteriana pronlogamiento
• CID • Perforación • Cuadros de enfermedad
intestinal repetitivos • Úlceras de
• Peritonitis • Endocarditis decúbito
• Osteomielitis • Bronconeumonía
• Estado portador
crónico
asintomático

-González, Napoleón. Infectología Clínica Pediátrica. 8° edición. Ed. McGraw-Hill. 2011.

Vous aimerez peut-être aussi