Vous êtes sur la page 1sur 60

LA NACIONALIDAD

Definición
 Del latín natio-onis: nación
 Es el atributo jurídico que señala al
individuo como miembro del pueblo
constitutivo de un Estado. Es el vínculo
legal que relaciona a un individuo con el
Estado.
ELEMENTOS
El Estado
 A quien corresponde establecer el
vínculo es el Estado soberano; el que es
sujeto de derecho internacional.
El sujeto
 Por lo que toca a quien se atribuye, sólo
puede referirse a los individuos, personas
físicas. La nacionalidad supone la
integración del pueblo del Estado, los
medios creados por el derecho para
lograr sus fines no pueden estar
comprendidos; éste es el caso de las
personas morales.
 La doctrina no es unánime a este
respecto; algunos autores consideran
indispensable la atribución de nacionalidad
a personas morales como realidades que
el derecho no puede ignorar; aun así se
ven obligados a reconocer que el término
tiene una acepción completamente
distinta en este caso.
 Por lo que hace a la atribución de
nacionalidad a las cosas encuentra un
obstáculo fundamental: éstas no pueden
ser consideradas sujetos de una relación
jurídica. La aplicación del término en
estos casos sólo puede ser analógica. Su
admisión en la legislación y en alguna
parte de la doctrina desvirtúa los
conceptos con resultados prácticos muy
discutibles.
NATURALEZA
JURÍDICA
Teoría contractualista
 Supone un pacto entre el Estado y el
individuo.
Teoría unilateralista
 Considera al Estado como único
determinante de la relación establecida.
EFECTOS DE LA
ATRIBUCIÓN DE
NACIONALIDAD
Internos

 En primer término la constitución del


pueblo del Estado de la que derivan una
serie de deberes y derechos para los
sujetos, tales como la posibilidad del
ejercicio de los derechos políticos, la
obligación de prestar servicio militar, el
goce y ejercicio de todos los derechos
establecidos en el sistema jurídico; todos
éstos pueden considerarse como efectos
internos.
Internacionales

 La protección diplomática y los beneficios


pactados por los Estados en convenios
internacionales.
PRINCIPIOS RECTORES
 No constituyen derecho positivo; son
únicamente recomendaciones que han
sido recogidas en las convenciones
internacionales y seguidas por los
tribunales en sus decisiones.
Positivos
 Principio de autonomía:
 Tiene importancia especial: la libertad de
cada Estado para determinar la atribución
de su nacionalidad ha sido reiterada en el
Convenio de La Haya de 12-IV-1930 y en
diferentes resoluciones del Tribunal
Internacional de Justicia.
 La necesidad de que todo individuo cuente
con una nacionalidad, la libertad para
cambiar su nacionalidad y la prohibición de
privar arbitrariamente al sujeto de su
nacionalidad que emanaron de la
Conferencia del Instituto de Derecho
Internacional en Cambridge en 1895, se
encuentran plasmados en la Convención
mencionada y en la Declaración Universal de
Derechos del Hombre de 1948, entre otros.
Negativos
 La prohibición de regular la nacionalidad
de individuos de un Estado distinto y la de
otorgarla cuando no exista una conexión
real del individuo con el Estado.
PROBLEMAS QUE
PRESENTA LA
NACIONALIDAD
 Algunos de los problemas sobre
nacionalidad han disminuido; sin embargo,
existen todavía muchos conflictos, tanto
positivos como negativos, debido a los
sistemas adoptados para su atribución,
para su cambio y para su pérdida.
 Los tratados sobre la materia son escasos.
Las resoluciones de tribunales
internacionales al respecto dan
preferencia al principio de autonomía, aun
cuando limiten los efectos de la
nacionalidad atribuida en violación a los
principios del derecho internacional.
FORMAS DE
ATRIBUCIÓN
Originaria
 Cuando los factores que se toman en
consideración están directamente
relacionados con el nacimiento del sujeto.
 Se busca que todo individuo tenga una
nacionalidad desde el momento en que nace,
ya que desde entonces puede establecerse
una vinculación propia con el Estado.
 Existen dos sistemas de atribución
originaria de nacionalidad: jus sanguinis y jus
soli; toman como criterios la nacionalidad de
los padres y el lugar en donde ocurre el
nacimiento del individuo, respectivamente.
No originaria o derivada
 Se basa en hechos o acontecimientos
posteriores al nacimiento del individuo.
 Se atiende al principio de libertad del
individuo para cambiar de nacionalidad.
 Puede efectuarse de dos maneras: por
naturalización, cuando el individuo la
solicita y el Estado la otorga a discreción;
y ex juri imperii o automática, cuando
opera en virtud de una disposición de
derecho que no toma en cuenta la
voluntad del individuo.
 En el primer supuesto se requiere de un
procedimiento en que se comprueben los
requisitos exigidos por la ley para
obtenerla y de una resolución por parte
del Estado atribuyendo la nacionalidad en
el caso concreto; en el segundo es
suficiente que la hipótesis normativa se
realice para que la nacionalidad se
otorgue.
 Los Estados han adoptado
simultáneamente estos dos sistemas; la
elección depende de las características de
cada uno sus necesidades reales en este
campo y su política legislativa. Sin
embargo, ninguno de ellos se encuentra
en su forma pura: se combinan y se
matizan para lograr su adaptación a las
circunstancias de cada caso.
 En ocasiones el poco cuidado en su
implementación provoca los llamados
conflictos de nacionalidades: la atribución de
varias nacionalidades a un individuo o la
carencia de nacionalidad. Las soluciones al
respecto comprenden medidas legislativas
como el derecho de opción, el
reconocimiento de la nacionalidad efectiva, la
documentación que otorga la «ONU» a los
apátridas, entre otras.
 NB: Convención sobre el estatuto de los
apátridas.
PÉRDIDA
 Se regula también en forma soberana por
cada Estado. Puede producirse por tres
razones fundamentales: renuncia, la
disgregación sociológica del individuo y la
decisión del Estado de separarlo de su
pueblo.
 La renuncia a una nacionalidad
generalmente va acompañada de la
adquisición de una nueva; el ejercicio del
derecho de opción produce este efecto
respecto de uno de los Estados.
 La disgregación del individuo puede darse
por adquisición de una nueva nacionalidad,
siempre que exista capacidad plena y
efectividad; generalmente se exige la
renuncia a la nacionalidad anterior pero las
legislaciones de algunos Estados la
consideran como un motivo de pérdida de
nacionalidad, medie o no la renuncia. Lo
mismo sucede a la atribución automática de
nacionalidad, aun cuando no hay uniformidad
al respecto.
DERECHO MEXICANO
 La nacionalidad esta regulada básicamente
por la Constitución.
 Además de las normas constitucionales
existe la Ley de Nacionalidad y la Ley
General de Población, así como los
tratados internacionales en la materia.
 La atribución originaria de nacionalidad
combina los dos sistemas jus sanguinis y
jus soli, manejados con gran amplitud.
ART. 30 CONSTITUCIONAL
La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad


de sus padres.

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en


territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por


naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización, y

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la


Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.

II. La mujer o el varón extranjeros que


contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan
su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al
efecto señale la ley.
ART. 32 CONSTITUCIONAL
 La Ley regulará el ejercicio de los
derechos que la legislación mexicana
otorga a los mexicanos que posean otra
nacionalidad y establecerá normas para
evitar conflictos por doble nacionalidad.
 El ejercicio de los cargos y funciones para
los cuales, por disposición de la presente
Constitución, se requiera ser mexicano
por nacimiento, se reserva a quienes
tengan esa calidad y no adquieran otra
nacionalidad. Esta reserva también será
aplicable a los casos que así lo señalen
otras leyes del Congreso de la Unión.
 En tiempo de paz, ningún extranjero
podrá servir en el Ejército, ni en las
fuerzas de policía o seguridad pública.
Para pertenecer al activo del Ejército en
tiempo de paz y al de la Armada o al de la
Fuerza Aérea en todo momento, o
desempeñar cualquier cargo o comisión
en ellos, se requiere ser mexicano por
nacimiento.
 Esta misma calidad será indispensable en
capitanes, pilotos, patrones, maquinistas,
mecánicos y, de una manera general, para
todo el personal que tripule cualquier
embarcación o aeronave que se ampare con
la bandera o insignia mercante mexicana.
Será también necesaria para desempeñar los
cargos de capitán de puerto y todos los
servicios de practicaje y comandante de
aeródromo.
 Los mexicanos serán preferidos a los
extranjeros en igualdad de circunstancias,
para toda clase de concesiones y para
todos los empleos, cargos o comisiones
de gobierno en que no sea indispensable
la calidad de ciudadano.
Artículo 37
A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su
nacionalidad.

B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en


los siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por


hacerse pasar en cualquier instrumento público como
extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar
o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.


Artículo 34
Son ciudadanos de la República los varones
y mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además, los siguientes
requisitos:

I. Haber cumplido 18 años, y

II. Tener un modo honesto de vivir.


C) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;

II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno


extranjero sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión
Permanente;

III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del


Congreso Federal o de su Comisión Permanente;

IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa
licencia del Congreso Federal o de su Comisión Permanente,
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que
pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un
extranjero, o a un gobierno extranjero, en
cualquier reclamación diplomática o ante
un tribunal internacional, y

VI. En los demás casos que fijan las leyes.


Artículo 38
Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:

I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera


de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta
suspensión durará un año y se impondrá además de las otras
penas que por el mismo hecho señalare la ley;

II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que


merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de
formal prisión;

III. Durante la extinción de una pena corporal;


IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada
en los términos que prevengan las leyes;

V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la


orden de aprehensión hasta que prescriba la acción
penal; y

VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena


esa suspensión.

La ley fijará los casos en que se pierden, y los demás en


que se suspenden los derechos de ciudadano, y la
manera de hacer la rehabilitación.
LEY DE NACIONALIDAD
 Artículo 1o.- La presente Ley es
reglamentaria de los artículos 30, 32 y 37,
apartados A y B, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sus disposiciones son de orden público y
de observancia general en todo el
territorio nacional. Su aplicación
corresponde al Ejecutivo Federal por
conducto de la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
Artículo 3o.- Son documentos probatorios de la
nacionalidad mexicana, cualquiera de los siguientes:

I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo


establecido en las disposiciones aplicables;

II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se


expedirá a petición de parte, exclusivamente para los
efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley;

III. La carta de naturalización;

IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana; y

VI. La matrícula consular que cuente con los


siguientes elementos de seguridad:

a) Fotografía digitalizada;

b) Banda magnética, e

c) Identificación holográfica.
Artículo 6o.- Salvo prueba en contrario,
se presume que un mexicano ha
adquirido una nacionalidad extranjera,
cuando haya realizado un acto jurídico
para obtenerla o conservarla, o bien,
cuando se ostente como extranjero ante
alguna autoridad o en algún instrumento
público.
Artículo 7o.- Salvo prueba en contrario,
se presume que el niño expósito hallado
en territorio nacional ha nacido en éste y
que es hijo de padre y madre mexicanos.
Artículo 19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano
deberá:

I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad


de adquirir la nacionalidad mexicana;
II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de
este ordenamiento;
La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y
protestas sino hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la
nacionalidad al solicitante. La carta de naturalización se otorgará
una vez que se compruebe que éstas se han verificado.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está
integrado a la cultura nacional; y
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que
corresponda conforme al artículo 20 de esta Ley.
Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano
deberá acreditar que ha residido en territorio nacional cuando
menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la
fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes:
I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la
fecha de la solicitud cuando el interesado:
a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento;
b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;
c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península
Ibérica, o
d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado
obras destacadas en materia cultural, social, científica, técnica,
artística, deportiva o empresarial que beneficien a la Nación. En
casos excepcionales, a juicio del Titular del Ejecutivo Federal, no
será necesario que el extranjero acredite la residencia en el
territorio nacional a que se refiere esta fracción.
NACIONALIDAD DE
PERSONAS MORALES
 Se consideran mexicanas aquellas que
estén constituidas de conformidad con la
legislación mexicana y que tengan en
territorio de la República su domicilio
legal.
Ley de nacionalidad
Artículo 8o.- Son personas morales de
nacionalidad mexicana las que se constituyan
conforme a las leyes mexicanas y tengan en
el territorio nacional su domicilio legal.

Artículo 9o.- Las personas físicas y morales


extranjeras deberán cumplir con lo señalado
por el artículo 27 constitucional.
NACIONALIDAD DE
LAS COSAS
 También en relación con las cosas existe
mención expresa en la Constitución.
Entre los supuestos de atribución de
nacionalidad jus soli («a.» 30 «fr.» III) está
el de nacer en embarcaciones o
aeronaves mexicanas.
Ley de navegación y comercio
marítimos
Artículo 13.- Se considerarán embarcaciones de nacionalidad
mexicana:

I.- Las abanderadas y matriculadas conforme a la presente Ley;

II.- Las que causen abandono en aguas de jurisdicción nacional;

III.- Las decomisadas por las autoridades mexicanas;

IV.- Las capturadas a enemigos y consideradas como buena presa; y

V.- Las que sean propiedad del Estado mexicano.

Las embarcaciones comprendidas en las fracciones II a V de este


artículo, serán matriculadas de oficio.
Ley de aviación civil
Capitulo IX. De la matrícula de las aeronaves

Articulo 44. Toda aeronave civil deberá llevar marcas


distintivas de su nacionalidad y matrícula. Las
aeronaves mexicanas deberán ostentar además, la
bandera nacional.
Las marcas de nacionalidad para las aeronaves civiles
mexicanas serán las siglas siguientes: XA, para las de
servicio al publico de transporte aéreo; XB, para las
de servicios privados, y XC, para las aeronaves de
estado, distintas de las militares.
Las aeronaves civiles tienen la nacionalidad del estado
en que estén matriculadas.

Vous aimerez peut-être aussi