Vous êtes sur la page 1sur 26

RITMOS BIOLÓGICOS

Tipos de ritmos biológicos

 Según su frecuencia o período:


 Ritmos ultradianos: altra frecuencia. 0 – 20 segs.
Ejemplo: respiración, fases del sueño, secreción
hormonal, etc.
 Ritmos circadianos: frecuencia media. Ejemplo: sueño –
vigilia, reposo – actividad, procesos metabólicos.
 Ritmos infradianos: baja frecuencia. Ciclo menstrual.
 Ritmos circanuales o estacionales: reproducción e
hibernación.
Ritmos circadianos
 El ser humano sigue un ciclo de vigilia y de sueño que
regula nuestra distribución del sueño llamado ritmo
circadiano. (circa= alrededor de; día= día).

 Cuando dormimos se libera la hormona del crecimiento


que se secreta durante las dos primeras horas del sueño y
durante las horas diurnas de vigilia apenas se secreta. Por
lo tanto si no dormimos tendremos menor secreción de
esta hormona.

 La temperatura corporal también sigue un ritmo circadiano


vinculado al ciclo del sueño. La temperatura desciende
cuando empezamos a sentirnos somnolientos y continua
descendiendo hasta la mitad del periodo de sueño.
Estados de Conciencia
Estado Normal de Vigilia

 Cuando estamos concientes nos percatamos de los


que vemos y oímos del mundo externo, de nuestros
sentimientos, nuestros pensamientos y a veces
incluso de nuestra propia conciencia.

 Cuando estamos inconcientes no nos percatamos


de ninguna de estas cosas.

 La conciencia se puede definir como el estado de


darse cuenta.
Estados de conciencia

 La vigilia no es el único estado de


conciencia; tenemos al menos tres
variedades:
1. La conciencia dirigida.
2. La corriente de pensamiento
3. Las ensoñaciones
Las Ensoñaciones
 Se combinan las características de la conciencia dirigida y de la
corriente de pensamiento.

 Se trata de un periodo en que se piensa y se siente sin seguir una


lógica o sin que sea probable que el hecho suceda.

 Las ensoñaciones se producen ocasionalmente; la mayoría de


nosotros tiene ensoñaciones muchas veces al día.

 Freud pensaba que las ensoñaciones reducían la tensión generada por


necesidades y deseo no satisfechos. Otros autores han dicho que en
lugar de reducir la tensión las ensoñaciones la crean, pues podrían ser
simplemente un reflejo ligeramente distorsionado de las
preocupaciones y emociones del momento.

 Las ensoñaciones se ponen en marcha cuando nuestra conducta


activa y nuestra conciencia dirigida se detienen.
El concepto de inconciente

 Mente inconciente: procesos mentales que


se producen sin que el sujeto se de cuenta
concientemente.

 No es necesario poner atención a la


información externa para que algo sea
adquirido o almacenado por el inconciente.
Dormir y soñar: la conciencia
durante el sueño
Fases del sueño

 Son varios los estados de conciencia los que


forman parte del proceso de dormir.

 Cuando nos quedamos dormidos pasamos de la


conciencia de vigilia a un estado de semivigilia a
cuatro estados progresivamente mas profundos
y luego a los sueños que suponen un tipo de
conciencia con una realidad propia.
Fase Nº 1 (Adormecimiento)
 Es un estado de somnolencia que dura unos minutos. Es la
transición entre la vigilia y el sueño. Es la fase del sueño ligero
en la que aun percibimos la mayoría de los estímulos que
suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles).

 Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la


salida de esta fase: Alucinaciones hipanagógicas e
hipnopómpicas.

 El sueño en esta fase es poco o nada reparador.

 El tono muscular está disminuido en relación a la vigilia y


aparecen movimientos oculares lentos
Fase Nº 2 (Sueño ligero)
 Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio.
Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y
súbita actividad.

 En esta fase se produce un bloqueo de los 'inputs' sensoriales a


nivel de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las
vías de acceso de la información sensorial.

 Este bloqueo comporta una desconexión del entorno, lo que


facilita la conducta de dormir.

 El sueño de fase 2 es parcialmente reparador, lo que sugiere


que no es suficiente para descansar completamente.

 El tono muscular es menor que en fase 1, y desaparecen los


movimientos oculares
Fase Nº 3 (transición)
 Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3
minutos aproximadamente en esta fase.

 El bloqueo sensorial se intensifica en relación a la fase 2, lo que


indica una mayor profundidad de sueño.

 Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y


desorientados (en fase 4 sucede lo mismo pero aún con mayor
intensidad).

 El sueño de fase 3 es esencial para que la persona descanse


subjetiva y objetivamente.

 El tono muscular es aún más reducido que en fase 2, y tampoco


hay movimientos oculares.
Fase Nº 4 (sueño delta)
 Es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral
es más lenta (predominio de actividad delta).

 Al igual que la fase 3, es un período esencial para la restauración física y


sobretodo psíquica del organismo (déficit de fase 3 y 4 provocan
somnolencia diurna).

 En esta fase, el tono muscular está muy reducido.

 Aunque no es la fase típica de los sueños, en algunas ocasiones pueden


aparecer. Los sueños de fase 4 son en forma de imágenes, luces, figuras, y
nunca en forma de historia.

 Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son amplias y
lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando
en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen
producirse sueños

 En esta fase se manifiestan alteraciones tan conocidas como el


sonambulismo o los terrores nocturnos.
Fase MOR (movimiento rápido del ojo)
 REM: rapid eye movement.

 Es la fase en que tenemos los sueños típicos, los que se presentan


en forma de narración.

 La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida,


mayoritariamente theta de baja amplitud con ráfagas de actividad
beta.

 En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la


vigilia.

 El tono muscular es nulo (atonía muscular o parálisis), lo que impide


que representemos aquello que soñamos.

 Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el


sueño MOR y la parálisis de sueño.
Rol del sistema nervioso autónomo
 El sistema nervioso autónomo y otras partes del sistema
nervioso periférico están muy activos durante los sueños,
provocando cambios notables en muchas partes del cuerpo:
aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, el latido cardiaco se
hace irregular, se mueven los músculos de la cara y los
dedos y la respiración se vuelve irregular.

 En el sueño MOR se pierde en gran medida el control


voluntario de los músculos grandes del cuerpo, quizás para
evitar que escenifiquemos los sueños.

 Además durante el sueño MOR en las mujeres se produce


lubricación vaginal y erección del clítoris y en los hombres
erección peneana.
El contenido y sentido de los sueños
 La duración de los sueños es variable, los estudios
muestran que los jóvenes dedican unas dos horas
cada noche al sueño MOR, divididas entre cuatro y
seis episodios separados.

 Tenemos dos horas aprox. de sueño MOR cada


noche.

 Los sueños se tienden a olvidar con rapidez a


menos que el sujeto que sueña se despierte
durante o poco tiempo después de haber soñado.
 Los sueños sin MOR suelen consistir en impresiones breves y
fragmentarias, menos emocionales y con menor probabilidad de
que incluyan imágenes visuales que los sueños MOR.

 Mientras que los sueños MOR son como mirar o participar en


una presentación , los sueños sin MOR se parecen al proceso
normal de pensar durante el día. De hecho se parecen tanto a
los fugaces pensamientos que tenemos durante el día que los
sujetos a los que se les despierta durante las fases de sueño sin
movimientos oculares rápidos niegan con frecuencia haber
estado durmiendo.

 La actividad de sueño sin movimientos rápidos oculares tiene


lugar durante la mitad de las otras 4 o 6 horas que dormimos
cada noche. (aparte de las dos horas de sueño MOR)
Contenido de los sueños
 Las imágenes de los sueños tienden a ser tan vivas y claras
como las imágenes de vigilia, pero tienen un color opaco y
apagado. Normalmente los sueños incluyen pocos colores
intensos y los fondos suelen ser borrosos.

 En cuanto a nuestro propio protagonismo en los sueños vemos


que podemos desempeñar un papel activo o también de
observador en el sueño.

 Aproximadamente la mitad de los personajes en los sueños son


amigos, conocidos o familiares pero la otra mitad son personas
que no conocemos o no podemos reconocer.

 Los personajes de los sueños son una mezcla equilibrada de


hombres y mujeres y los hombres tienden a soñar un poco mas
con hombres que las mujeres.
Fenómenos del sueño
 Pesadillas: son sueños que se producen durante la fase de movimientos
oculares rápidos cuyo contenido es excepcionalmente aterrador,
entristecedor, provocador o incómodo en cualquier otra forma. Son lo
suficientemente molestos para despertarnos durante el sueño.

 Terrores nocturnos: son una experiencia nocturna menos habitual pero


quizás mas perturbadora. El sujeto despierta repentinamente en un estado
de pánico a veces gritando y normalmente sin un recuerdo claro de lo que
estaba soñando. No se producen durante el sueño MOR sino durante fases
mas profundas del sueño sin movimientos oculares. Son frecuentes en
niños en edad preescolar.

 Sonambulismo: se produce fundamentalmente durante las fases mas


profundas de sueño sin MOR. Los sonámbulos se levantan de la cama y
llevan a cabo actividades complejas como caminar de una habitación a
otra, etc. Es frecuente en los niños en la pubertad aunque no es excluyente
de adultos. Normalmente en estos últimos aparece durante periodos de
estrés.

 Hablar dormido: se puede producir en cualquier fase del sueño. Puede


decir palabras a veces frases incoherentes, durante un breve periodo de
tiempo. Ocurre a todas las edades.
Trastornos del sueño
 Insomnio: se entiende una diversidad de problemas en los que el sujeto
informa de que duerme menos de lo que quisiera, implica la dificultad para
conciliar el sueño. Existe el insomnio del inicio del sueño, en el cual el sujeto
tiene problemas para quedarse dormido a la hora que le gustaría, pero una vez
que lo logra el sueño es normal. El insomnio de despertar temprano se
caracteriza porque el sujeto despierta antes de lo deseado ya sea varias veces
durante la noche o en la mañana temprano. Generalmente estos tipos de
insomnio se producen en personas que se encuentran cursando periodos de
estrés, ansiedad o depresión.

 Narcolepsia: es un trastorno del sueño poco común, aunque sus repercusiones


son bastante graves. El narcoléptico cae a menudo en un sueño profundo
repentino mientras trabaja o incluso manteniendo una conversación,
especialmente cuando esta tenso o alterado. Con frecuencia el sujeto pierde el
tono muscular y no presenta movimientos corporales como si hubiera caído en
un sueño profundo repentino aunque en los estudios de laboratorio se ha
mostrado que el sueño del narcoléptico no es sueño MOR.

 Apnea del sueño: consiste en la interrupción temporal súbita de la respiración


durante el sueño. Este fenómeno se da con frecuencia especialmente en los
adultos de mas edad que roncan. Esta provocado bien por una excesiva
relajación de los músculos de la garganta, bien por el cese de señales del
cerebro para respirar.
Estados alterados de
conciencia
 Los estados alterados de conciencia puede
producirse por ejemplo por:
 Consumo de drogas o alcohol.
 Inducidos por hipnosis o meditación
 Provocados de forma endógena (dolor físico
o enfermedad)
Características de los estados alterados de
conciencia
Existen muchas clases de estados alterados de conciencia, por ejemplo
los que se producen mediante la meditación, mediante drogas, durante
un orgasmo sexual intenso, o mediante una conversión religiosa.

1. Distorsiones de la percepción: en estos estados a menudo se


producen distorsiones en lo que se ve, se oye y se siente. El tiempo y el
cuerpo se percibe distorsionado, puede haber despersonalización (sentir
que se ha dejado el cuerpo y que se ve desde fuera).

1. Emociones positivas intensas: experiencia feliz, amorosa y tranquila.

1. Sensación de unidad: a menudo se experimenta una sensación de


unidad con la naturaleza, con el universo o con una fuerza espiritual.

1. Ilógica: la experiencia no tiene sentido con relación a las normas de la


vida cotidiana.
Meditación
 Una alternativa a la conciencia de vigilia es la meditación.

 Estuvo muy de moda en la década de los ´60 y ´70 en estados


unidos.

 Es particular de las culturas orientales y no esta tan introducida en


la cultura occidental.

 En términos simples, para llevar a cabo el proceso de meditación se


debe adoptar una postura sentada o tumbada, relajada y respirar
profunda, lenta y rítmicamente. La atención se dirige solamente al
movimiento del diafragma al respirar y todos los demás
pensamientos y sentimientos se dejan suavemente fuera de la
conciencia.

 Así, con el entrenamiento en esta practica se logra alcanzar el


denominado estado de trascendencia muy diferente a la conciencia
normal.
Hipnosis.
Es un estado alterado de conciencia en que el sujeto está muy relajado y susceptible a
las sugestiones.
La persona hipnotizada centra su atención completamente en la voz del hipnotizador se
le habla y adormece hasta entrar en un estado alterado de conciencia. Se
caracteriza por:

 Relajación: se produce una relajación profunda acompañada de cambios en la


forma de sentir el cuerpo, como flotar, hundirse y encoger.

 Alucinaciones hipnóticas: la persona verá y sentirá de manera distorsionada si se


le dice que lo haga.

 Analgesia hipnótica: cuando se le dice que lo haga la persona puede perder el


sentido del tacto o del dolor de alguna región de su cuerpo.

 Regresiones temporales hipnóticas: puede hacerse que la persona vaya atrás en


el tiempo, a fases anteriores de su propia vida. (utilizado principalmente ante eventos
traumáticos reprimidos)

 Control hipnótico: están bajo el control de quien hipnotiza pero aun así las
personas no van a realizar acciones que vayan en contra de sus propios principios y
valores.

Vous aimerez peut-être aussi