Vous êtes sur la page 1sur 15

PROGRESO MATERIAL Y RAZÓN

INSTRUMENTAL EN JEAN-
FRANÇOIS LYOTARD

Francisco Vladimir Barrios González #2


Amy Zenorina Blanco González #5
José Alejandro Domínguez Vargas #12
Juan Víctor Nájera Santos #31
Salvador Ramírez Robles #44
JEAN-
FRANÇOIS
LYOTARD
JEAN-FRANÇOIS LYOTARD
 Jean-François Lyotard nació el 10 de
agosto de 1924 en Versalles. fue un filósofo, sociólogo
y teórico literario francés. Su discurso
interdisciplinario abarca tópicos que van desde
la epistemología y la comunicación, el cuerpo humano,
arte moderno y posmoderno, literatura y critica
teórica, música, cine, tiempo y memoria, espacio, la
ciudad y el paisaje, lo sublime, y la relación entre
estética y política. Es conocido por su articulación
del posmodernismo después de la década de 1970, y el
análisis del impacto de la posmodernidad en la
condición humana. Fue co-fundador del Colegio
Internacional de junto con Jacques Derrida, François
Châtelet y Giles Deleuze.
 Estudio filosofía en la Sorbona al final
de los años 1940. Con el inicio de
la Segunda Guerra Mundial, Lyotard
interrumpió sus estudios. Sirvió como
voluntario de primeros auxilios para el
ejército francés, y experimentó la lucha
para liberar a París en agosto de 1944.
Se convirtió en un devoto marxista en
los años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial. De tal manera,
culminó sus estudios en 1947 con su
tesis DES titulada La Indiferencia
como un concepto ético, donde analizó
formas de indiferencia y desapego en
el budismo
zen, estoicismo, taoísmo y epicureísmo.
Después de su graduación, obtuvo un
puesto en el Centro Nacional para la
Investigación Científica de Francia
 Posteriormente, sin embargo, se alejó del
marxismo, e inició durante los años 1960 una
evolución hacia el postmodernismo en la que se
aprecia ya el desarrollo de un pensamiento
original. Se centró durante esta época en el tema
del deseo como búsqueda de lo imposible, en
términos muy cercanos a los defendidos por el
psicoanálisis, especialmente dentro de la
corriente psicoanalítica representada
por Jacques–Marie Émile Lacan
 Este autor criticó la sociedad actual postmoderna
por el realismo del dinero, que se acomoda a
todas las tendencias y necesidades, siempre y
cuando tengan poder de compra. Criticó los
metadiscursos: el cristiano, el ilustrado, el
marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos
son incapaces de conducir a la liberación. La
cultura postmoderna se caracteriza por la
incredulidad con respecto a los metarrelatos,
invalidados por sus efectos prácticos y
actualmente no se trata de proponer un sistema
alternativo al vigente, sino de actuar en espacios
muy diversos para producir cambios concretos.
PROGRESO MATERIAL
 La idea del progreso de la
modernidad supone que es posible
y necesario romper con la tradición;
aquí es donde Lyotard realiza su
crítica ya que sospecha que estas
rupturas frente al pasado que
conlleva el progreso según la
modernidad, no son más que una
manera de olvidar o reprimir el
mismo pasado, con esto se refiere a
que la sociedad repite los errores
en lugar de superarlos.
 La idea del progreso está agotada, la permanente
innovación que pone en juego la actual sociedad
ha rutinizado, trivializado la noción de progreso,
vaciándola de contenido, de tal manera que se ha
convertido en una mera ilusión.
METARRELATOS
 Se entiende por metarrelatos esos escritos
explicativos que tratan de legitimar un mundo
racional lleno de promesas metafísicas, que
refieren "grandes" movimientos emancipadores
enmarcados en un sentido y una visión
totalizadora de la historia.
 Éstas grandes narraciones sostienen
pretensiones justificadoras y explicativas de
ciertas instituciones o creencias compartidas, que
tratan de legitimar un mundo racional lleno de
promesas metafísicas, que refieren ‘‘grandes’’
movimientos emancipadores enmarcados en un
sentido y una visión totalizadora de la historia.
Movimientos tales como: emancipación
progresiva de la razón y de la libertad,
emancipación progresiva o catastrófica del
trabajo (fuente de valor alienado en el
capitalismo), enriquecimiento de toda la
humanidad a través del progreso de la
tecnociencia capitalista, e incluso, si se cuenta al
cristianismo dentro de la modernidad (opuesto,
por lo tanto, al clasicismo antiguo), salvación de
las criaturas por medio de la conversión de las
almas vía el relato crístico del amor mártir.
RAZÓN INSTRUMENTAL
 Ésta consiste en una razón que ‘‘está al servicio
de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de
justicia y libertad’’, sin embargo al ser su utilidad
la única importancia que tiene, acaba por
convertir al ser humano en esclavo de ésta
misma. Hoy día se vive pensando ¿qué otorgará,
que beneficios traerá el posible conocimiento que
se puede adquirir?, mercantilizando el saber y
poniendo la mira en la capacidad de venta del
relato y su posible eficacia para una toma de
decisión que involucra directamente al poder.
 La razón instrumental plantea
una paradoja: se supone que
está al servicio de la
humanidad, de sus ideales de
felicidad, de justicia, de
libertad, etc. sin embargo,
acaba por convertir al ser
humano en esclavo de la
máquina. La razón
instrumental, encaminada al
dominio de la naturaleza, no ha
conducido a la emancipación,
sino a la explotación del
hombre por el hombre; lo ha
cosificado
LA CAÍDA DEL SUJETO
 La caída del sujeto consiste en el pensamiento de que
el sujeto no tiene una esencia positiva, no es algo fijo e
interno que se va manifestando externamente, sino
que es pura acción, pura decisión, y sobre todo, pura
creación. El sujeto solo existe en un tanto que decide.
A diferencia de la modernidad, donde se plantea al
sujeto firmemente anclado como sustancia pensante,
como ser libre y autónomo. El industrialismo
capitalista, con la estandarización y homogenización
de la producción ha posibilitado la caída del sujeto de
tal manera que la concepción moderna de un sujeto
firmemente anclado como sustancia pensante
(Descartes), como ser libre y autónomo (Kant),
deviene en un sujeto cosificado.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lyotard.
htm
 http://filosofiapls.blogspot.mx/2013/06/progreso-
material-y-razon-instrumental.html
 http://filosofia-
posmoderna.blogspot.mx/2013/05/progreso-material-
y-razon-instrumental.html
 http://tuvidaylafilosofia.blogspot.mx/2013/06/progres
o-material-y-razon-instrumental.html
 http://filosofiapaolaruizdavidapodaca.blogspot.mx/20
13/06/progreso-material-y-razon-instrumental.html
 http://grunfilos.blogspot.mx/2013/06/progreso-
material-y-razon-instrumental.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-
Fran%C3%A7ois_Lyotard

Vous aimerez peut-être aussi