Vous êtes sur la page 1sur 61

SUGERENCIA

 Antes de comenzar a leer esta clase vea


el siguiente video:

 http://www.youtube.com/watch?v=Arq
Ut5dIlG8&feature=player_embedded
ESQUIZOFRENIA

Claudia Moya
Oscar Silva
Definición

La esquizofrenia es una enfermedad


mental grave que interfiere en la
capacidad de la persona para reconocer
lo que es real, controlar sus emociones,
pensar con claridad, emitir juicios y
comunicarse
Definición
EZQUIZOFRENIA:

División del proceso del pensamiento.

MENTE ESCINDIDA, DIVIDIDA


Epidemiología:
 Prevalencia en Chile: 1.02% en la
población general (150.000 personas)
 Relación de 1:1 entre hombres y mujeres
 Edad de aparición: a cualquier edad,
siendo mas frecuente en la adolescencia
y adulto joven
 Pronóstico mejor para las mujeres
 Morbi-mortalidad mas alta
Características
 La edad de inicio promedio es en los hombres entre
los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y
los 35 años.
 Es poco frecuente que surja antes de los 10 años o
después de los 50 años.
 En algunos casos el comienzo es gradual, a lo largo
de meses o años. En otros se inicia bruscamente en
el curso de horas o días
 Las alteraciones iniciales afectan las relaciones
sociales habituales y el comportamiento, lo que
conduce a un deterioro funcional y al aislamiento
social
APARICION DEL CUADRO

 En ocasiones existe una personalidad


prémorbida con ciertas anormalidades, tal
como leve disfunciones motoras, de lenguaje
o sociales, retraimiento excesivo, conducta
excéntrica, extrema suspicacia.
CAUSAS
Actualmente se desconocen las causas de la
esquizofrenia, por lo que se postulan
diversas teorías etiológicas para intentar
explicar su aparición
CAUSA GENÉTICA
 Un niño con padre esquizofrénico tiene entre 10-16%
más de probabilidad de desarrollar la enfermedad
que la población general.
 Si ambos padres son esquizofrénicos el niño tiene un
39% de probabilidades
 Un niño con padres sanos tiene un 1% de
posibilidades de padecer este trastorno, mientras
que un niño con un hermano con este desorden tiene
un 8% de probabilidades.
PROBLEMAS EN EL PARTO

 aumentan entre dos y tres veces el riesgo de


padecer esquizofrenia.
 puede producirse durante el segundo trimestre de
gestación por una lesión durante el desarrollo del
cerebro
FACTORES FÍSICOS Y
QUÍMICOS
 Existendiferencias en la estructura y la
función del cerebro de las personas con
esquizofrenia.

 Lossíntomas de la enfermedad se
relacionan con alteraciones en los
neurotransmisores
MANIFESTACIONES CLINICAS

 El paciente tiene una vivencia de perplejidad ante el


mundo; todo va cobrando un nuevo significado y no
comprende lo que le ocurre ni a él ni a su alrededor;
produciéndose una ruptura del contacto con la
realidad (despersonalización, desrealización)

ESTAR LEJOS DE SI MISMO Y DE LA REALIDAD



SIGNOS Y SINTOMAS MAS FRECUENTES

 Psicomotricidad: Hipomimia, estereotipias.


 Orientación: comúnmente esta conservada, pero
producto del delirio la orientación temporal pudiera
estar alterada.
 Trast. Del gobierno del yo: pierde la propiedad
privada de la psique, robo del pensamiento o que le
introduzcan otros.
 Despersonalización: extrañeza del yo “distinto,
cambiado o raro”
SIGNOS Y SINTOMAS MAS FRECUENTES

 Desrealización: extrañeza del mundo


 Trastorno de la estructura del pensamiento
 Trastorno del contenido del lenguaje: ideas delirantes
de tipo primario, la percepción delirante atribuyendo
un significado absurdo a cualquier hecho u objeto.
 Alucinaciones: comúnmente auditivas, pueden
presentarse como ordenes y llevar a cometer acto
suicida o heteroagresión.
Síntomas Positivos:

 Ideas delirantes
 Alucinaciones
 Trastornos del estructura del
pensamiento
 Comportamiento agresivo, agitado o
desorganizado
Síntomas Negativos:
 Empobrecimiento en la expresión de
emociones y sentimientos
 Escaso contacto visual,
 retraimiento social
 Pobreza de pensamiento, cognición y
lenguaje
 Abulia-apatía falta de voluntad, incapacidad para
persistir o para iniciar una actividad.

 Anhedonia
Diagnóstico
de la
Esquizofrenia
DSM IV
A. Síntomas característicos: 2 o + de los siguientes, c/u presente durante
1 mes:
1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia)
B. Disfunción social/laboral: 1 o + áreas importantes de actividad están
claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno: trabajo,
relaciones interpersonales, cuidado de uno mismo
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al
menos 6 meses.
D. Exclusión de trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica
PARANOIDE

 Hay predominio de ideas delirantes de persecución


o grandeza y alucinaciones auditivas de contenido
persecutorio o grandioso. Las ideas delirantes se
organizan alrededor de un tema coherente.
 Es la más frecuente
 Suele iniciarse entre los 20 y 30 años
 Es la que mejor evoluciona a pesar de la gravedad
del cuadro
Desorganizada o hebefrénica
 Discurso desorganizado, risas o tonterías, conducta
desorganizada y afectividad plana o inapropiada.
 predomina un afecto absurdo, no apropiado: se
suelen reír cuando se les da una mala noticia, las
conductas suelen ser infantiles, el estado de humor
es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos.
 Suelen tener comportamientos extraños, como reír
sin motivo aparente y realizar muecas.
 A menudo muestran falta de interés y de
participación
Indiferenciada

Hay alucinaciones y delirio, pero no cumple criterio


de los tipos paranoide, catatónico o desorganizado.
Residual

 Es una forma crónica, insidiosa, con un


paulatino empobrecimiento. Desatacando
síntomas negativos como desgano,
apropositividad vital, retraimiento o
aplanamiento afectivo.
Catatónica
 Alteración psicomotora notable como inmovilidad física

 Estupor Catatónico: reposo sin movimiento ni habla, sin


expresión, a veces sin control de esfínteres, postura
contorneada.

 En los casos más graves pueden llegar a no hablar, comer, ni


beber durante periodos lo suficientemente largos como para
que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo
puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a
menudo sólo se manifiestan en una aceleración del pulso

 Flexibilidad cérea supresión de mov. espontáneos.


CATATÓNICA
o Mutismo
o Catalepsia rigidez completa, posturas forzadas por
largo tiempo (almohada psicológica).
o Negativismo extremo
Actividad motora excesiva
o Movimientos estereotipados
o Ecolalia o ecopraxia
o Ambitendencia
o Exaltación catatónica
Curso de la enfermedad
Fase Prodrómica

 Es la fase en la vida de la persona que se produce antes del


desencadenamiento de la enfermedad.
 Se puede constatar que algunas personas ya habían sido
diferentes en la niñez y en la juventud: solitarios, callados,
rendimiento bajo.
 Los síntomas observables son: tensión y nerviosismo, pérdida
del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para
concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas,
alteraciones de memoria, depresión y tristeza, preocupación,
aislamiento social, piensa que se ríen o hablan mal de él,
pérdida de interés, se siente mal sin motivo claro, se siente muy
agitado o emocionado.
Fase Activa:
 Es la fase donde se desencadena la enfermedad
 Son los llamados brotes o crisis
 Los síntomas que se producen son los positivos, alucinaciones,
delirios, trastornos del pensamiento...
 Es la fase en la cual la familia se alarma y suele pedir ayuda
médica.
 Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el
cuadro completo en unos días.
 En otros casos el comienzo de la enfermedad puede producirse
muy lentamente y de forma desapercibida.
 La duración de los brotes varía según la persona y puede
extenderse desde unas semanas hasta un año.
 Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones
parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes
Fase Residual
 No la sufren todos los enfermos.
 En esta fase los síntomas negativos llegan a su
máxima expresión.
 El deterioro personal, social y laboral es grave.
Pronóstico de la Esquizofrenia
Factores asociados a buena evolución Factores asociados a mal pronóstico
Breve duración del episodio inicial del Menor de edad al comienzo del trastorno
trastorno
Comienzo crónico e insidioso
Menos episodios de enfermedad similares
en el pasado No estar casado
Buena adaptación premórbida en áreas Ser varón
como las relaciones sociales y el empleo Escasa adaptación premórbida
Predominio de síntomas positivos floridos y Antecedentes familiares de esquizofrenia
ausencia de síntomas negativos
Larga duración de la enfermedad
Estar casado
Psicosis no tratada durante más tiempo
Ser mujer
Abuso de sustancias y enfermedades
Breve intervalo entre el comienzo de la
mentales comórbidas
psicosis y el inicio del tratamiento
Alteraciones en estudios de imagen
Inicio agudo
cerebral y presencia de signos neurológicos
Extracción rural y lazos familiares fuertes blandos al comienzo de la enfermedad,
Ausencia de crítica, hostilidad o especialmente en pacientes en su primer
sobreimplicación en el hogar y en el episodio
ambiente familiar
Crítica desmedida, hostilidad o
Buena observancia del tratamiento sobreimplicación en el hogar y en el
farmacológico
ambiente familiar
Tratamiento
La esquizofrenia es una enfermedad que tiene
tratamiento.
El diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado y
continuado son factores determinantes para
controlar la enfermedad.
 Farmacológico
 Rehabilitación Social
 Psicoeducación
Farmacológico:
Neurolépticos o antipsicóticos
Clásicos/
Atípicos
Típicos

Clozapina
Haldol
Risperidona
Clorpromazina
Olanzapina
Modecate
Quetiapina

Mas eficaces
Control de síntomas (+)
con los síntomas (-)
Efectos secundarios comunes de los antipsicóticos
Efectos
Descripción general
secundarios
Inquietud interior y necesidad de moverse
(incapacidad para permanecer sentado, pasear de
Acatisia un lado a otro, alternar el apoyo de un pie al otro,
caminar sin moverse de sitio, meter y sacar las
manos de los bolsillos)
Acinesia Lentitud, falta de espontaneidad, falta de energía
Sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa,
Anticoli-
dificultad para orinar, problemas de memoria y
nérgicos
confusión
Movimientos de retorcimientos de la boca, la lengua
Discinesia y algunas veces, de las manos. Pueden convertirse
en crónicos o irreversibles (discinesia tardía)
Posturas anormales, breves o fijas, de los ojos, la
Distonía lengua, la cara, el cuello, las extremidades o el
tronco
Acinesia, bradicinesia, temblores, rigidez, postura en
Parkinso-
flexión, marcha torpe, inestabilidad postural, cara
nismo
"en máscara"
Sedación Somnolencia
Impotencia sexual, inseguridad para eyacular,
Sexuales y
irregularidades mensuales, pérdida de la
menstruales
menstruación
Temblores intensos y regulares de las manos u
Temblor
otras partes del cuerpo
Aumento de
peso
 Casi el 80% de los pacientes con esquizofrenia sufre
recaídas en los primeros 5 años de tratamiento,
motivadas en gran parte por el abandono de la
medicación.
 Los nuevos antipsicóticos atípicos son mejor
tolerados por el paciente, lo que disminuye el riesgo
de abandono, previene recaídas y ayuda a reducir
costes sanitarios.
Psicoeducación
La psicoeducación y otras intervenciones
psicosociales ayudan al paciente y a sus
familiares a manejar el trastorno de manera
más efectiva, a reducir la disfunción social y
laboral y a conseguir la reintegración social.
Enseñanza e intervenciones psicosociales
para ayudar a los pacientes y sus familiares a
resolver problemas, hacer frente al estrés,
afrontar la enfermedad y sus complicaciones
y prevenir las recaídas.
Rehabilitación Social
o Cumple el objetivo de ayudar a los pacientes a
reintegrarse en la comunidad y recuperar la actividad
educativa y laboral.
o Fomenta la vida en familia.
o Integra los cuidados en la comunidad y en otros
ámbitos especiales (colegio, iglesia, etc.)
o Enseña a los pacientes y familiares distintas técnicas
sociales de afrontamiento y rehabilitación.
¿Toda psicosis es
esquizofrenia?
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Dirigir nuestro interés y cuidado.

Conducta  Asignar los miembros del equipo que


atenderán al paciente.

 Comenzar con interacciones una a una


 Conducta retraída o para que el paciente pueda integrarse
inhibida lentamente.

 Proteger al enfermo de conductas


autodestructivas
 Desinhibición y
pérdida de limites  Retirar objetos peligrosos
sociales
 Retirar al paciente del grupo si su
conducta se vuelve demasiado
abigarrada, molesta o peligrosa para los
 Agitación demás.

 Establecer límites y recordar normas de


comportamiento.
 Agresividad
 Procurar que el paciente se percate de lo
que de él se espera.
 Brindarle la oportunidad de que
aprenda que sus sentimientos
Emociones son válidos y no difieren mucho
de los demás
 Prometer sólo aquello que se
pueda cumplir en forma realista.
 Reafirmar al enfermo que el
 Disminución de medio ambiente tiene seguridad
la autoestima explicándole los procedimientos
que se siguen en el servicio, las
 Ansiedad, rutinas, las pruebas, etc., en una
angustia forma breve y simple.
 Alentarlo a que exprese estos
 Respuestas sentimientos y ayudarle a aliviar
emocionales la ansiedad.
inadecuadas  Reforzar positivamente los logros
 Administrar los
medicamentos ansiolíticos
indicados por el tratante
 Reorientar al paciente en
persona, lugar y tiempo

Pensamiento  Ayudar al paciente a distinguir


lo real y lo que no lo es.

 Valorar las percepciones reales


del enfermo y corregir los
errores de sensopercepción en
 Alucinaciones una forma que esté apegada a
los hechos.

 Ideas delirantes  No argumentar con el paciente


la poca validez de sus
percepciones ni tampoco darle
 Pensamiento apoyo para las mismas.
desorganizado
 Percatarse de que el paciente
está tramando acciones que
sean nocivas para sí mismo y
para los demás en respuesta a
las alucinaciones auditivas.

 Administrar los medicamentos


antipsicóticos indicados por el
tratante
 Fomentar la participación en
actividades manuales y físicas
Psicomotricidad  Evaluar la deambulación
 Evaluar la motricidad fina
 Alteración de la  Observar incrementos de
movilidad actividad
 Rigidez de  Evaluar acatisia
extremidades
 Observar incremento de
 Alteración de la
marcha disartria

 Alteración del  Observar incremento de


habla cialorrea
 Inquietud  Evaluar aparición de distonías
psicomotora  Administrar medicamentos
relajantes musculares
indicados por el tratante
 Limitar el ambiente del
enfermo para aumentar sus
sentimientos de seguridad.

Interacción Social  Hablar con el paciente de


temas concretos y simples

 Dirigir actividades para ayudar


 Aislamiento al paciente a aceptar la
social realidad y mantenerse en
contacto con ella

 Usar la terapia recreativa


ocupacional cuando sea
 Dificultad para apropiado.
comunicarse  Ayudar al grupo de enfermos a
aceptar la conducta ‘extraña”
del paciente: “el paciente está
muy enfermo en este
momento; necesita de nuestra
comprensión y apoyo”

 Integrar al grupo de pacientes

 Reforzar la correcta
interacción social
 Ayudar al paciente a mejorar
su aspecto

Autocuidado  Asistir en baño, vestuario,


etc.

 Descuido personal
 No hacer por el paciente lo
 Alteración del sueño que él pueda hacer por si
mismo.
 Trastornos del apetito
 Estreñimiento  Higiene del sueño

 Evaluar orina y deposiciones

 Control de ingesta
alimentario e hídrico

 Refuerzo positivo de logros


Escuela de Salud Pública
Universidad de Chile
 Estudio clínico retrospectivo
 Muestra de 48 personas a quienes se
les diagnosticó un primer episodio de
esquizofrenia.
 En 5 centros de atención especializada
en psiquiatría (Hospital de Iquique, Complejo
Asistencial Barros Luco, Hospital El Pino, Hospital
Padre Hurtado y Hospital de Castro).
Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Los síntomas más frecuentes

a) síntomas positivos: los delirios, el


comportamiento alucinatorio, la actitud suspicaz con
ideas de perjuicio y la desorganización conceptual

b) síntomas negativos: el retraimiento social, el


retraimiento emocional, el embotamiento afectivo y
el pobre contacto
c) psicopatología general: depresión, evitación
social activa, ansiedad y contenidos inusuales del
pensamiento.
Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Aparición de Síntomas

 El primer síntoma que se detecta es la


depresión (79,2% de los casos), con una
mediana alrededor de los 15 meses antes del
diagnóstico.

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Aparición de Síntomas
 Con una mediana en 12 meses antes del
diagnóstico se registran los primeros
síntomas negativos (presentes en el 97,9%
de los casos). Este mismo valor se encuentra
para el síntoma de ansiedad (registrado en el
70,8% de los casos) y la evitación social
activa (que está en el 79,2% de los casos).

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Aparición de Síntomas

 Con una mediana entre los 6 y 7 meses


aparecen los primeros síntomas positivos
(presentes en el 100,0% de los casos
estudiados).
Se destaca:
La mediana para el período de psicosis no
tratada fue de 7 meses.
Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Contacto con sistemas
sanitarios

En 56,3% de los pacientes no se había


planteado el diagnóstico de
esquizofrenia en ninguna de estas
consultas.
Desafío
Desarrollar intervenciones cuyo objetivo sea reducir al
mínimo esta fase de psicosis no tratada.
Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Etapas tempranas de la enfermedad
Incide en el curso y pronóstico de la
enfermedad

Asociación significativa entre el período de


psicosis no tratada y un mal resultado
(cuadro clínico más grave, peor respuesta al
tratamiento y mayor grado de discapacidad).
Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
“Hipótesis del período crítico”
 la fase temprana de la psicosis sería un
“período crítico” respecto del resultado a
largo plazo
 el tratamiento temprano y bien realizado
determina un mejor pronóstico en el largo
plazo, en el cuadro clínico y en los aspectos
psico - sociales
 hay evidencia que apunta a una mayor
adherencia al tratamiento en los pacientes
que lo inician en forma precoz.
Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
“Hipótesis del período crítico”

 Hay evidencia que apunta a una mayor


adherencia al tratamiento en los
pacientes que lo inician en forma
precoz.

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
“Hipótesis del período crítico”
 En esta etapa se puede brindar especial
atención a cuadros concomitantes que son
relevantes en el pronóstico: los episodios
depresivos y el riesgo suicida (hay estudios
que muestran que cerca de ¼ de los
pacientes tienen ideas suicidas en esta fase
de la enfermedad), así como el consumo de
alcohol y otras drogas.

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Secuencia de Aparición de
Síntomas

24m Diag.
S. Positivos
Definitivo

12 m Contenidos
Inusuales del
S. Negativos Pensamiento
Ansiedad
Evitación
Social
Depresión

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Síntomas que inducen o
motivan la consulta:
 La productividad alucinatorio – delirante (con
un 52,1% de los casos);
 El comportamiento paranoide, con la
suspicacia, ideas de perjuicio y hostilidad que
le son propias (con un 18,8% de los casos; y
 Las conductas extrañas (con un 10,4% de los
casos).

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
 Pocas veces son los síntomas negativos
(6,3%) u otros fenómenos
psicopatológicos (6,3%) los que
motivan a buscar ayuda

Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública (2004). Detección de Factores Clínicos y Sociales que permitan la
identificación temprana de personas que presentan un primer episodio de Esquizofrenia. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
de www.minsal.cl
Conclusiones….
Gracias...

Vous aimerez peut-être aussi