Vous êtes sur la page 1sur 52

ELABORACIÓN DEL PLAN O PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
Concepto de proyecto
• Como acción mental de carácter humano, todo proyecto
constituye un modelo abstracto de cómo se va a desarrollar un
tipo particular de los procesos de producción.

• Se define como un conjunto secuencial de


actividades tendientes a lograr un resultado.
• La característica del proyecto es que anticipa
o prevee a través de procesos de planeamiento
y programación, cómo se va a llevar a cabo el
proceso de investigación científica.
• El planeamiento como proyección del trabajo
de investigación, consiste en decidir por
anticipado lo que se debe hacer.
• Todo ello da como resultado un plan de
actividades básica, configurando etapas, de
acuerdo a un orden lógica y temporal que
promueve conductas que lleven a las
consecuencias deseadas.
• La programación, como proceso de diseño de
un programa constituye la desagregación del
plan en actividades específicas o tareas
concretas.
• En dichas tareas se consideran los tiempos
límites a emplear y sus respectivos costos en
cada actividad.
• En la elaboración de un proyecto, una etapa
designa el inicio y el fin de una actividad
importante, o de varias actividades.
• Una actividad constituye el cumplimiento de
una tarea específica donde se considera:
tiempo, mano de obra, materiales, espacio, etc.
• Proyectar significa preveer cada etapa y cada
actividad que se sucederá en el futuro próximo
al iniciarse la ejecución del proyecto.
• Fundamentalmente se preveen las acciones,
considerando los costos y los tiempos que se
invertirán al ejecutarse cada actividad.
• Un proyecto de investigación en términos
operativos está constituido por un conjunto de
etapas y actividades que en su totalidad tratan
de lograr un objetivo, siendo estas etapas y
actividades anticipadas a través de un plan o
programas definidos.
• Se puede ilustrar la relación que hay entre las preguntas
básicas que se formulan en todo proceso de planeamiento con
los elementos teórico-metodológicos básicos del proceso de
investigación, de la siguiente manera:
Relación entre preguntas básicas y elementos teórico-
metodológicos básicos del proceso de investigación

• ELEMENTOS DE LA
• PREGUNTAS INVESTIGACIÓN
• ¿Qué? • Problema, Objetivos, Hipótesis
• ¿Por qué? • Importancia. Fundament. Teórica
• ¿Para qué? • Justificación, contribuc, beneficios
• ¿Cómo? • Metodología, procedimientos
• ¿Cuándo? • Tiempo, cronograma de tareas
• ¿Dónde? • Cobertura, universo, contexto
• ¿Con qué? • Recursos humanos y económicos
ESQUEMA BÁSICO PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN O PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
1. Título tentativo.
2. Planteamiento del estudio.
2.1 Formulación del problema.
2.2 Delimitación de objetivos.
2.3 Justificación o importancia del estudio.
2.4 Limitaciones previas de la investigación.
3.Marco Teórico Referencial
3.1 Investigaciones realizadas sobre el tema.
3.2 Bases teórico-científicas.
3.3 Definiciones de términos básicos.

4.Sistema de Hipótesis (en caso necesario).


4.1 Hipótesis general
4.2 Hipótesis específicas.
4.3 Variables e indicadores
5. Metodología
5.1 Tipo de investigación.
5.2 Diseño de investigación.
5.3 Población y muestra de estudio.
5.4 Técnica e instrumentos de recolección de
datos.
5.5 Procedimiento de recolección de datos.
5.6 Técnicas de procesamiento y análisis de
datos.
6. Aspecto Administrativo
6.1 Asignación de recursos:
-Recursos humanos.
-Recursos materiales.
6.2 Presupuesto o costo del proyecto.
6.3 Cronograma de acciones.
6.4 Control y evaluación del proyecto.

7. Referencias Bibliográficas.
8. Anexos.
DESARROLLO DEL ESQUEMA
1.Título Tentativo.
• El Título o denominación del Proyecto o Plan
de investigación debe presentarse con un
lenguaje claro, sencillo y corto.
• De preferencia, debe expresar en su
redacción, una relación entre las variables a
estudiar, así como de los objetivos
propuestos en el estudio.
• En el proceso de formulación del título, se
parte inicialmente de una temática general,
indicando un título tentativo.
• Progresivamente, en la medida que se
precisan los problemas y objetivos, se va
delimitando el título específico.
• Cuando el caso lo requiere, el título puede ir
acompañado de un sub-título que precise más
aún el sentido, la población y/o ámbito del
estudio.
Ejemplos de títulos:
“Efectos de un programa de aprestamiento en
el desarrollo intelectual del niño de 5 a 7 años”.
“Conductas antisociales y delictivas en alumnos
de 5to. de secundaria de Lima Metropolitana”.
“Influencia de la educación inicial en el
desarrollo posterior del niño”.
“Actitudes hacia la democracia en estudiantes
universitarios”
“Características del comportamiento
psicosocial en niños que trabajan en zonas
urbano-marginales de Lima”.
2. Planteamiento del estudio.
2.1 Formulación del problema. Puede
comprender dos partes: en la primera se
expone una problemática general o contexto en
el cual se desenvuelve el fenómeno a investigar
• Es en esta estación donde se presenta en lo
posible una especie de perfil o una
caracterización de la problemática que permita
ir identificando un listado de problemas.
• En la segunda parte se presentan los
problemas específicos que son motivo del
trabajo de investigación.
• Los problemas específicos, de preferencia,
son convenientes plantearlos en un lenguaje
claro y sencillo, que exprese desde ya, una
relación entre variables
• Además, siempre es recomendable que los
problemas específicos se presenten en
términos de interrogantes o preguntas ya que
el esfuerzo del trabajo de investigación va a
estar centrado en la búsqueda de las
respuestas a dichas preguntas. Ejemplos:
• ¿Cuáles son las características del desarrollo
intelectual del niño de 0 a 5 años”.
• ¿Qué efectos tiene la educación vial en el
comportamiento de los chóferes de servicio
público”.
• ¿Qué efectos tiene un programa de
aprestamiento en el desarrollo intelectual del
niño”
• ¿Qué características de desajuste del
comportamiento psicosocial presentan los niños
que trabajan, de zonas urbano-marginal de
Lima?
2.2 Delimitación de objetivos.
• Los objetivos pueden presentarse en dos
niveles: a nivel de un objetivo general y a nivel
de objetivos específicos.
• El objetivo general expresa el logro terminal
que el investigador pretende alcanzar en el
estudio.
• Los objetivos específicos expresan las
acciones u operaciones necesarias que se deben
realizar para llegar al objetivo general.
• Para ello, pueden plantearse 2 o más
objetivos específicos.
• Cuando el estudio lo requiera pueden
plantearse dos o más objetivos generales, sin
embargo esta presentación puede dificultar el
trabajo de investigación.
•Lo dificulta, en el sentido que implicaría mayor
número de acciones y estrategias por realizar.
• Se recomienda que los objetivos, ya sean
generales o específicos, deben ser claros y
expresar el logro de lo que realmente es capaz
de alcanzar el investigador.
• De preferencia, los objetivos se plantean en
términos operativos y para ello se puede iniciar
su formulación, empezando con un verbo en
infinitivo que exprese la acción a realizar.
• Ej. Puede iniciarse la presentación de un
objetivo general con los siguientes verbos:
• Diagnostar, caracterizar, conocer,
experimentar, determinar, etc.
•Asimismo, para la presentación de los
objetivos específicos pueden usarse cualquiera
de los siguientes verbos:
• Analizar, identificar, describir, explicar,
comprobar, demostrar, correlacionar, elaborar,
aplicar, etc.
Ejemplos de objetivo general:
• Experimentar los efectos de un programa de
aprestamiento en el desarrollo intelectual del
niño.
• Determinar las características de desajuste
del comportamiento psicosocial en niños que
trabajan.
Ejemplos de objetivos específicos:
• Identificar las características del desarrollo
intelectual del niño.
• Elaborar y aplicar un programa de
aprestamiento para promover el desarrollo
intelectual.
• Demostrar los efectos de un programa de
aprestamiento en la promoción del rendimiento
intelectual del niño.
2.3 Justificación e importancia del estudio.
• El punto incluye también la evaluación del
problema a investigar:
En suma, se debe juzgar realmente acerca de la trascendencia
del tema y problema a investigar, tales como, si su solución va a
contribuir al campo científico o tecnológico, si va a conducir a
nuevas investigaciones, si es investigable o si está adecuado
para el propio investigador.

• Este aspecto responde también al porqué y


para qué se realiza la investigación.
• En conclusión, se puede justificar la
investigación, tomando en cuenta los criterios
siguientes:
a) Puede haber una justificación legal en el
sentido de que se realiza el estudio cumpliendo
con las exigencias de dispositivos, normas y
directivas de dependencias que fijan políticas
de investigación.
b) Puede mostrarse la importancia del estudio
desde un punto de vista teórico-científico o
tecnológico, en el sentido de que los resultados
y productos de la investigación son una
contribución al desarrollo de la ciencia y de la
técnica.
• Puede mostrarse la importancia práctica del
estudio, en el sentido de que los logros del
mismo, servirán para reajustar políticas de
acción concretas que permitan actuar sobre un
fenómeno en forma inmediata.
Ejemplo:
• Un estudio sobre “Los efectos del
aprestamiento y estimulación adecuada”, puede
estar enmarcado bajo ciertos dispositivos que
norman el sistema educativo a nivel inicial.
Asimismo, puede contribuir al desarrollo de una
tecnología que sea posteriormente aprovechada
para el logro de una tecnología propia que
pueda emplearse de manera concreta en los
procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel
inicial.
2.4 Limitaciones previas de la investigación.
En este aspecto se debe presentar la
factibilidad de ejecutar el estudio en función a
a) El monto presupuestario asignado para llevar
adelante el estudio.
b) Las limitaciones propias para la
generalización de sus resultados considerando
el diseño empleado.
c) Las limitaciones en cuanto a objetivos y
metodología empleada en relación al diseño
específico, la población de estudio y los
instrumentos de recolección de datos.
• Debemos tener presente que durante el
proceso de ejecución del estudio pueden
presentarse otras limitaciones o restricciones
las mismas que posteriormente se presentarán
en el informe de investigación.
3.Marco Teórico Referencial.
Puede contener los siguientes aspectos:
3.1 Investigaciones relacionadas sobre el tema.
• Aquí debe presentarse otros estudios y trabajos de
investigación o experiencias relacionadas con la investigación.
• Esto supone que el investigador debe efectuar una revisión de
la literatura científica relacionada con el tema.
3.1.1 A nivel internacional
3.1.2 A nivel nacional
Nota.-Los estudios se reportan cronológicamente desde los
más recientes a los anteriores.
• Se debe presentar los antecedentes,
informando sucintamente acerca del estudio, el
autor o autores, una breve descripción del
trabajo, y las conclusiones a las cuales se
arribaron.
• Es importante anotar que estas
investigaciones antecedentes del estudio, en
cierta forma pueden avalar el trabajo de
investigación que se va a ejecutar.
3.2 Bases teórico-científicas
• Cuando el estudio lo requiera, debe
presentarse una exposición sintética de la
Teoría Científica que de fundamento al trabajo
de investigación.
• La exposición debe presentar la organización
conceptual, los postulados, principios y
generalizaciones asumidos por la Teoría.
• Por ejemplo, si el tema de investigación es el
aprestamiento, presentar los fundamentos
teóricos del aprendizaje y desarrollo infantil.
• En algunos estudios, por ejemplo, de carácter
evaluativo, muchas veces no es necesario
asumir una teoría científica, por la naturaleza y
los objetivos de los mismos; pero es importante
presentar, en forma mínima, los conceptos
básicos.
3.3 Definición de términos básicos.
• Todo trabajo de investigación requiere
necesariamente definir los conceptos que van a
intervenir en el trabajo de investigación y que
son el punto de partida para la identificación
de las variables.
• Las definiciones de términos, pueden darse
en dos niveles:
a) Primero, definir el concepto en el sentido
científico, tal como es compartido por toda una
comunidad científica, y:
b) Segundo, definir operacionalmente los
conceptos, haciendo uso ya sea de la definición
experimental, activa o estadística.
• Ejemplo: La inteligencia puede definirse de
tres maneras:
1° Como la capacidad global de adaptación o
equilibrio hacia el cual tienden todos los org.
2° Como el poder de dar respuestas nuevas
frente a situaciones aparentemente novedosas.
3° Como el puntaje o rendimiento alcanzado por
un niño en el test de matrices progresivas de
J.C. Raven.
4. Sistema de hipótesis.
• Cuando el estudio lo requiera es conveniente
explicitar las hipótesis, por ejemplo para el
caso de los estudios comparativos o causales.
• El sistema de hipótesis comprende:
4.1 Supuestos básicos.
• Aquí se presenta de manera sintética los
presupuestos o principios y generalizaciones
asumidos por las teorías que van a permitir una
adecuada formulación de las hipótesis.
•Así por ejemplo: Puede ser un supuesto básico:
• “La estimulación adecuada y temprana,
mediante actividades de aprendizaje, promueve
el desarrollo intelectual de los niños”.
• “La actividad laboral de los niños promueve la
formación de conductas creativas”.
4.2 Hipótesis centrales o generales.
• En la práctica comúnmente se presenta una
hipótesis central derivada de los supuestos
básicos pero que tiene algún nivel de
especificidad porque toma en cuenta el
objetivo del estudio.
• La presentación de la hipótesis central debe
cumplir con las reglas que se han definido para
su formulación.
• Ejemplo: “El programa experimental de
aprestamiento muestra su efectividad al
promover el desarrollo intelectual del niño”.
• “Los niños que trabajan muestran
características diferenciales en su
comportamiento psicosocial en comparación con
los niños que no trabajan”
4.3 Hipótesis de trabajo u operacionales.
• A partir de la hipótesis central y de los
aspectos metodológicos especificados, se
plantean las hipótesis de trabajo en términos
operativos de tal forma que implique una
relación entre variables.
• En el caso del ej. sobre sobre aprestamiento
podemos formular las siguientes hipótesis:
1° El rendimiento intelectual de los alumnos del
grupo experimental se ha incrementado con la
aplicación del programa de aprestamiento,
habiéndose observado una ganancia entre la
aplicación del pre-test y del post-test.
2° El rendimiento intelectual de los alumnos del
grupo de control no se ha incrementado al no
habérsele aplicado el programa de
aprestamiento, por lo tanto no se observan
diferencias entre la aplicación del pre-test y
del post-test.
3° El rendimiento intelectual del grupo
experimental es superior al rendimiento del
grupo de control en la aplicación del post-test.
4.4 Identificáción y relación entre
variables.
• De acuerdo al carácter y objetivos del
estudio, a partir de las hipótesis planteadas, se
debe operar metodológicamente con una
relación entre variables.
• Cuando el estudio tiene una orientación causal
o explicativa, es recomendable identificar la
VI, la VD, y las VP que se van a controlar.
• Si tomamos en cuenta el ejemplo del estudio
sobre aprestamiento, tendremos que:
La variable independiente estará conformada por el Programa
de Aprestamiento; la variable dependiente va a ser el
Rendimiento intelectual y las variables extrañas o
intervinientes a controlar, serían: la edad, el sexo, el nivel
socioeconómico, el estado de salud físico, el grado de estudios
y/o los aprendizajes anteriores.

• En los casos de estudios descriptivos no es


necesario o puede no ajustarse este tipo de
relación entre variables.
• En los estudios de correlaciones puede
asumirse metodológicamente dicha relación, sin
olvidar que se intenta encontrar una asociación.
5. Metodología.
• En este rubro se presentan los métodos que
se van a emplear, el diseño de estudio, la
muestra, los instrumentos de recolección de
datos y los procedimientos de ejecución de la
experiencia.
5.1 Tipo de investigación.
• Se debe caracterizar la investigación si es
sustantiva o si es tecnológica, si es básica o si
es aplicada o alguna característica que defina
el tipo de investigación en relación a su
método.
• Ejemplo: El estudio para observar los efectos
de un programa de aprestamiento en el
desarrollo de la inteligencia, puede estar
inscrito en los estudios tecnológicos y
aplicados.
5.2 Diseño de investigación.
• En este aspecto, se recomienda señalar tanto
el método básico de investigación que se
optado, así como el diseño específico.
En el ej. anterior se puede emplear el método experimental,
valiéndonos de un diseño cuasiexperimental con grupo de
control no equivalente.
5.3 Población y muestra de estudio.
• Debe caracterizarse la población, universo o
cobertura del estudio, tanto desde un punto de
vista cuantitativo como cualitativo.
En la descripción de la muestra debe señalarse qué tipo de
muestreo o diseño muestral se va a emplear, básicamente si es
un muestreo paramétrico o no paramétrico, si la selección de la
muestra es intencionada o criterial, o si es aleatoria, etc.

• Asimismo, debe indicarse el nivel de


significación de la muestra cuando se
selecciona en forma intencionada apareando
grupos experimentales y de control.
5.4 Técnicas e instrumentos de recolección
de datos.
• Debe describirse brevemente las técnicas
directas o indirectas que se van a emplear para
recoger datos o para realizar la experiencia.
• Entre las técnicas directas pueden emplearse
la entrevista y la observación, y entre las
técnicas indirectas; el cuestionario, las escalas,
los inventarios, los tests psicológicos, etc.
• Especificar, a partir de los indicadores
seleccionados en base a las variables, los
instrumentos a utilizar en el estudio.
Ejemplo: En el caso del estudio sobre aprestamiento, puede
por ejemplo emplearse: la observación directa y controlada;
test de inteligencia; escalas de observación y otros, además de
los materiales e instrumentos específicos para uso del
Programa de Aprestamiento.

5.5 Procedimiento de recolección de datos.


• En este acápite se describe el procedimiento
que se va a seguir para aplicar los instrumentos
o para realizar el experimento ya sea de campo
o de laboratorio.
• Se señalan las condiciones, las situaciones, los
tiempos y las actividades que se van a realizar.
5.6 Técnicas de procesamiento y análisis de
datos.
• Es importante que desde la etapa de
planeamiento, el investigador deba preveer qué
tipo de técnicas estadísticas y/o cualitativas
va a tener que usar.
Esto se logra en base a las hipótesis planteadas y al tipo de
escala de medición que requieren las variables de estudio.
Aquí puede hacerse uso de procedimientos estadísticos
paramétricos o no paramétricos; sean éstos medidas de
tendencia central, de dispersión, de correlación o de
significación entre dos o más variables.
Es importante anotar el procedimiento a seguir para el análisis
cualitativo de los datos.
6.Aspecto Administrativo.
• Además de los aspectos técnico-académicos
anteriormente mencionados, es conveniente
incluir en todo proyecto, algunos aspectos
administrativos que tienen que ver con su
factibilidad y procedimientos de control del
trabajo a ejecutar.
6.1 Asignación de recursos. Comprende:
a)Recursos humanos. Deberá especificarse los recursos
humanos necesarios y requeridos para desarrollar la
investigación. Estos recursos, pueden ser: personal de
especialistas, personal técnico o administrativo; ya sea a
tiempo completo y en forma permanente o parcial eventual.
b)Recursos materiales. Se refiere a tener en cuenta la
cantidad y características de los recursos materiales que
posiblemente se van a usar a lo largo del proceso de
investigación. Estos pueden ser: de oficina o de escritorio, de
laboratorio, de enseñanza o materiales didácticos, etc.
Debe preveerse una asignación que sea: semanal, mensual o
trimestral, de acuerdo a los alcances del proyecto.

6.2 Presupuesto o costo del proyecto.


• Deberá preveerse los requerimientos de los
recursos económicos necesarios para ejecutar
el estudio. La asignación debe hacerse, de
preferencia por partidas específicas,
detallando lo concerniente a gastos en
remuneraciones, bienes y servicios.
• Las remuneraciones se refieren al gasto por
contrato de personal por un período de tiempo
determinado.
• Los bienes se refieren al gasto por
adquisición de los bienes materiales previstos
(efectuar cálculo del costo de cada bien).
• Los servicios se refieren al gasto por
movilidad viáticos, servicios de impresión,
servicios de procesamiento de datos, o
contratos por resultado.
PRESUPUESTO DEL GASTO
PARTIDAS PARCIAL S/. TOTAL S/.
1. Remuneraciones
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. Bienes
…………………………………………………………………………………………………………………
3. Servicios
…………………………………………………………………………………………………………………

TOTAL: S/. ……………………


6.3 Cronograma de acciones.
Incluye el plan detallado de acciones a realizar
Se debe presentar un listado de las principales
acciones por las que tiene que atravesar el
estudio para lograr el objetivo propuesto.
Las etapas más importantes que se incluyen en
un cronograma son:
1°Formulación del proyecto previo.
2°Elaboración del proyecto de investigación.
3°Organización de los recursos.
4°Implementación del proyecto.
5°Ejecución de la experiencia (recogida datos)
6° Procesamiento de datos.
7° Análisis e interpretación de los resultados.
8° Elaboración del informe de investigación.
• Presentar a través de un cronograma de Gant,
las actividades y tareas específicas a ejecutar
en relación al tiempo.
• El tiempo puede darse en términos de días,
semanas, meses, etc.
• El cronograma de Gant, ilustra la forma como
se deben presentar las actividades, acciones o
tareas.
CRONOGRAMA DE GANT

TIEMPO
ACT. TAREAS 1 2 3 4 5
1.Elaboración del proyecto X
2……………………………………………… X
3……………………………………………… X
4…………………………………………….. X
5…………………………………………….. X
6…………………………………………….. X
7…………………………………………….. X
8…………………………………………….. X
9.Elaboración informe de
investigación. X
6.4 Control y Evaluación del Proyecto.
• Exponer los procedimientos de control y
evaluación del proyecto de tal forma que a
través de reajustes permanentes se oriente
hacia el logro de los objetivos fijados.
• En tal sentido, deberá indicarse los períodos
de evaluación fijando un tiempo, sea semanal,
trimestral, etc. de acuerdo con las
característica y alcances del proyecto.
7. Referencias bibliográficas.
• Al proyecto es conveniente acompañarle una
bibliografía básica o de entrada.
• Dicha bibliografía debe estar de acuerdo con
las normas técnicas y específicas para la
presentación de las referencias bibliográficas.
• Se recomienda lo siguiente:
1° Anotar el autor: Apellidos y Nombres.
2° Título (Subrayado)
Si es título de artículo de revista (entre
comillas).
3° La ciudad de la edición.
4° La editorial.
5° El año de edición.
8. Anexos.
• Siempre que sea conveniente al proyecto de
investigación hay que agregarle un anexo. Aquí
pueden presentarse:
• Los instrumentos a emplear, algunos
materiales mapas, gráficos u otros elementos
que puedan ayudar a aclarar o complementar el
proyecto presentado.

Vous aimerez peut-être aussi