Vous êtes sur la page 1sur 90

Taller de Gestión del Conocimiento

en la Administración Pública
Aula Regional de Puno. 9-10 mayo 2018

Alejandro Ponce San Román


aponce@servir.gob.pe
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• Es una disciplina administrativa que se propone gestionar el
conocimiento de las personas para cumplir la misión de las
organizaciones.

Ikujiro Nonaka Hirotaka Takeuchi


Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• Es una disciplina administrativa que se propone gestionar el
conocimiento de las personas para cumplir la misión de las
organizaciones.
• Pertenece al paradigma de la Gestión al interior de las Peter Drucker Jack Welch
ciencias administrativas. Su prioridad es el logro de
resultados y utiliza como principales recursos: la motivación
y el liderazgo, la tecnología y la ciencia aplicada en procesos
y medición de resultados.

Ikujiro Nonaka Hirotaka Takeuchi


Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• Es una disciplina administrativa que se propone gestionar el
conocimiento de las personas para cumplir la misión de las
organizaciones.
• Pertenece al paradigma de la Gestión al interior de las Peter Drucker Jack Welch
ciencias administrativas. Su prioridad es el logro de
resultados y utiliza como principales recursos: la motivación
y el liderazgo, la tecnología y la ciencia aplicada en procesos
y medición de resultados.
• Los principales ámbitos de interés son la creación,
distribución, uso y gestión del conocimiento institucional. Ikujiro Nonaka Hirotaka Takeuchi

Thomas Davenport Peter Senge


Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• En su origen fue una teoría:
• No nació del estudio de la realidad.
• No describía “cómo es”, sino “cómo debería ser”
• La intención fue “hagámoslo realidad”. “No hay nada más práctico que una
buena teoría.”
Kurt Lewin

Ilustración: Wikipedia.
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• En su origen fue una teoría:
• No nació del estudio de la realidad.
• No describía “cómo es”, sino “cómo debería ser”
• La intención fue “hagámoslo realidad”. “No hay nada más práctico que una
• Nació en las ciencias administrativas. buena teoría.”
• Como evolución del Management.
Kurt Lewin

Ilustración: Wikipedia.
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• En su origen fue una teoría:
• No nació del estudio de la realidad.
• No describía “cómo es”, sino “cómo debería ser”
• La intención fue “hagámoslo realidad”. “No hay nada más práctico que una
• Nació en las ciencias administrativas. buena teoría.”
• Como evolución del Management.
Kurt Lewin
• Se instrumentalizó con la Informática.
• Sistemas de información y comunicación.
• Sistemas de propósito específico.

Ilustración: Wikipedia.
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
• En su origen fue una teoría:
• No nació del estudio de la realidad.
• No describía “cómo es”, sino “cómo debería ser”
• La intención fue “hagámoslo realidad”. “No hay nada más práctico que una
• Nació en las ciencias administrativas. buena teoría.”
• Como evolución del Management.
Kurt Lewin
• Se instrumentalizó con la Informática.
• Sistemas de información y comunicación.
• Sistemas de propósito específico.
• Integró una perspectiva Bibliotecológica.
• Evolución teórica de la Gestión de la Información.
• Aplica el método bibliográfico-documental a la
Gestión del Conocimiento.

Ilustración: Wikipedia.
Un poco de historia…

1991
Ilustración: Michales, Hannah. Ilustración: The Atlantic
Un poco de historia…

1991
Ilustración: Michales, Hannah. Ilustración: The Atlantic

Cociente intelectual
Conocimiento: factor
clave del éxito
Tests de Inteligencia

Una sola forma de inteligencia Ilustración: Jiri Skoumal


Un poco de historia…

1991
Ilustración: Michales, Hannah. Ilustración: The Atlantic

Ilustración: NGMF Ilustración: Berkeley

“Conocimiento tácito”
Nonaka y Takeuchi

Cociente intelectual
Conocimiento: factor
clave del éxito
Tests de Inteligencia

Una sola forma de inteligencia


Un poco de historia…

1991 … 1994
Ilustración: Michales, Hannah. Ilustración: The Atlantic

Ilustración: NGMF Ilustración: Berkeley Ilustración: Amazon

“Conocimiento tácito” “Knowledge management”


Nonaka y Takeuchi Thomas H. Davenport

Cociente intelectual
Conocimiento: factor
clave del éxito
Tests de Inteligencia

Una sola forma de inteligencia Ilustración: Jiri Skoumal


Un poco de historia…

1991 … 1994
Ilustración: Michales, Hannah. Ilustración: The Atlantic

¡Gestionar el Conocimiento!

Ilustración: NGMF Ilustración: Berkeley Ilustración: Amazon

“Conocimiento tácito” “Knowledge management”


Nonaka y Takeuchi Thomas H. Davenport

Cociente intelectual
Conocimiento: factor
clave del éxito
Tests de Inteligencia

Paradigma del Gestión del Conocimiento


Una sola forma de inteligencia Ilustración: Jiri Skoumal
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
• El capital intangible es “lo que explica el éxito”.
• No se puede gestionar el éxito si no se gestiona la
fuente de riqueza.
• Capital intangible = Conocimiento.

Paradigma del Gestión del Conocimiento


Una sola forma de inteligencia
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
• El capital intangible es “lo que explica el éxito”.
• No se puede gestionar el éxito si no se gestiona la
fuente de riqueza.
• Capital intangible = Conocimiento.

En consecuencia:
• Se debe “Gestionar el Conocimiento”.

Elaboración Blic

Paradigma del Gestión del Conocimiento


Una sola forma de inteligencia
Actividad: ¿Qué hacer si deseas algo y no sabes cómo obtenerlo?
Te apuesto a que puedes estimar intuitivamente la cantidad de bits
de información existente en un sistema informativo
equiprobable… y elegir el que menor entropía contiene…
Aunque no sepas de qué estoy hablando.
Nombre Sistema A (1 bit) Sistema B (2.58 bits)
Actividad: ¿Qué hacer si lo deseas algo y no sabes cómo obtenerlo?

Te hago una apuesta:


yo lanzo un dado o una moneda.
Si adivinas, ganas.
¿Jugarías con dados o con moneda?
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
¿Cómo “Gestionar el Conocimiento”?
• Era una propuesta teórica
Conceptualización:
• Era verosímil. Desarrollar un
• Sistematizaba el estado del arte del modelo.
Management.
• Pero, Aprendizaje: Decisión política:
• La solución no podía ser descriptiva: Documentar Implementar el
resultados y difundir modelo.
• por eso se inició como un modelo de
gestión.

Validación: Instrumentalización:
Evaluar los crear procesos e
resultados. instrumentos
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
¿Cómo “Gestionar el Conocimiento”?

Conceptualización:
Desarrollar un
modelo.

Aprendizaje: Decisión política:


Documentar Implementar el
resultados y difundir modelo.

• El programa de la disciplina:
• ¿Cómo se debía empezar?
• ¿Qué debemos esperar?
Validación: Instrumentalización:
Evaluar los crear procesos e
resultados. instrumentos

Elaboración propia
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Modelos en la Gestión del Conocimiento
• Limitaciones de los modelos
• Son siempre menos complejos que la realidad,
• son insuficientes para explicar todos los casos,
• suponen un nivel de arbitrariedad en su concepción y
• son evaluados por su utilidad.
Ilustración: Wikipedia

Ilustración: Wikipedia
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Modelos en la Gestión del Conocimiento
• El modelo de Arthur Andersen. Crear
• Procesos de Gestión del Conocimiento

Compartir Identificar

Conocimiento
organizacional

Aplicar Capturar

Organizar Adaptar

Ilustración: Arthur Andersen (1992)


Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Modelos en la Gestión del Conocimiento Liderazgo
• El modelo de Arthur Andersen.
• Procesos de Gestión del Conocimiento
• Facilitadores de la Gestión del Crear
Conocimiento
Compartir Identificar

Medición

Cultura
Conocimiento
organizacional

Aplicar Capturar

Organizar Adaptar

Tecnologías
Ilustración: Arthur Andersen (1992)
Actividad: El conocimiento lo cambia todo
¿Notas algo raro en esa pared?

Ilustración: Pikabu
Actividad: El conocimiento lo cambia todo
Es una metáfora: el conocimiento tiene consecuencias que se notan.

Ilustración: Pikabu
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Dato, información y conocimiento: insumos para la toma de decisiones
• Pirámide de Páez Urdaneta..
• Dato:
• Registro de la realidad.
• Información:
• Los datos se vuelven comprensibles.
• Tiene contexto.
• Está estructurada.
• Conocimiento:
• Es información “verdadera”.
• Está en el individuo y es indesligable.
• La “verdad” es subjetiva.
• Inteligencia
• Usa el conocimiento para beneficio
propio.
• La inteligencia no se mide por el
éxito.
• Se puede ser inteligente y cometer
errores.
Actividad: El Dato no sirve para tomar decisiones
¿Cuántas personas pueden sentarse aquí?

a) 1
b)2
c) 3
d)4
e)5
f) 6
Ilustración: 9gag
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Dato, información y conocimiento: insumos para la toma de decisiones
• Pirámide de Páez Urdaneta..
• Dato:
• Registro de la realidad.
• Información:
• Los datos se vuelven comprensibles.
• Tiene contexto.
• Está estructurada.
• Conocimiento:
• Es información “verdadera”.
• Está en el individuo y es indesligable.
• La “verdad” es subjetiva.
• Inteligencia
• Usa el conocimiento para beneficio
propio.
• La inteligencia no se mide por el
éxito.
• Se puede ser inteligente y cometer
errores.
Actividad: El contexto convierte el Dato en Información
¿Calificarías al fotógrafo de “muy valiente”?

a) Sí. Solo imaginar la situación


me da vértigo.
b) Sí. Hay que ser muy valiente
para estar allí sin medidas
de protección.
c) Sí. Solo alguien “muy”
valiente subiría tan alto para
captar una imagen.
d) No tanto. Muchos lo hacen.

Ilustración: 9gag
Actividad: El contexto convierte el Dato en Información
¿Calificarías al fotógrafo de “muy valiente”?

Esta es la foto que tomó.


Ilustración: The Reel Foto
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Dato, información y conocimiento: insumos para la toma de decisiones
• Pirámide de Páez Urdaneta..
• Dato:
• Registro de la realidad.
• Información:
• Los datos se vuelven comprensibles.
• Tiene contexto.
• Está estructurada.
• Conocimiento:
• Es información “verdadera”.
• Está en el individuo y es indesligable.
• La “verdad” es subjetiva.
• Inteligencia
• Usa el conocimiento para beneficio
propio.
• La inteligencia no se mide por el
éxito.
• Se puede ser inteligente y cometer
errores.
Actividad: La Información no es suficiente
¿Por qué los meteoritos siempre caen en un cráter?

Ilustración: Disolve
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Dato, información y conocimiento: insumos para la toma de decisiones
• Pirámide de Páez Urdaneta..
• Dato:
• Registro de la realidad.
• Información:
• Los datos se vuelven comprensibles.
• Tiene contexto.
• Está estructurada.
• Conocimiento:
• Es información “verdadera”.
• Está en el individuo y es indesligable.
• La “verdad” es subjetiva.
• Inteligencia
• Usa el conocimiento para beneficio
propio.
• La inteligencia no se mide por el
éxito.
• Se puede ser inteligente y cometer
errores.
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Dato, información y conocimiento: insumos para la toma de decisiones
• Pirámide de Páez Urdaneta.

• Calidad:
• Para la toma de decisiones.
• Cantidad
• Se necesitan muchos insumos
para un pequeño avance en
calidad.
Actividad: Uso inteligente del conocimiento
El peligroso caso del Ácido Hidróxico
En el Perú es legal su
Principal componente Contribuye al efecto
Mata a miles al año. uso en alimentos
de la lluvia ácida. invernadero.
infantiles.

Laboratorios Es legal para las


Potente capacidad
adictiva: supresión de
confirman que su uso Acelera la corrosión de empresas eliminar sus Las autoridades
prolongado erosiona los metales. residuos en ríos, lagos
consumo es mortal. peruanas se
minerales. y océanos.
niegan a
prohibirlo,
Se encuentra en todas porque es un
Exposición a forma Contamina fuentes de
las formas de tumores Se utiliza como
gaseosa genera graves agua dulce en todo el
y malformaciones de
quemaduras.
solvente industrial.
mundo.
buen negocio.
tejidos.

Exposición a su forma El lavado de los


Inhalación líquida es Se utiliza en plantas
sólida daña tejidos alimentos no afecta su
mortal. nucleares.
vivos. presencia.
Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Tipología de Conocimiento:
• Conocimiento explícito
• “El que puede ser comunicado”.
• Carácter social

Ilustración: Moser

Procesos Planes
Patentes Casos
Lecciones aprendidas

Ilustración: Ice Centric News


Fundamentos de la Gestión del Conocimiento
Tipología de Conocimiento:
• Conocimiento explícito
• “El que puede ser comunicado”.
• Carácter social
• Conocimiento tácito
• Único (integrado al mundo interior del individuo). Ilustración: Moser

• Desestructurado.
• Carácter individual.
Ilustración: Moser

Procesos Planes
Patentes Casos
Lecciones aprendidas
Creencias Valores
Creatividad Intuición
Experiencias Experticia
Modelos mentales
Habilidad para el juicio situacional
Competencias complementarias

Ilustración: Ice Centric News


El Valor Público
Actividad: Respuesta a una mala gestión pública

El gráfico de la economía peruana: el


electroencefalograma de un loco.
¿Cómo se defendieron los pobres de las
Fuente: BCRP. Tomado de Abusada Salah, R. & Cusato Novelli, A. (2007). Crecimiento e instituciones en el Perú: 1970-2006. Lima: IEP. malas políticas públicas?
Actividad: Respuesta a una mala gestión pública
En los años setenta grupos de madres se
organizaron para comprar alimentos al por mayor y
cocinar juntas. Redujeron costos, generaron
economías de escala y mejoraron la alimentación
de zonas pobres.
¿Cómo se llama al fenómeno social que se
produce cuando las personas se organizan
espontáneamente, de forma autónoma, no
planificada y sin presencia estatal?
a) Corporativismo.
b) Mercado.
c) Militancia solidaria.
d) Política social.
Blondet, C. & Carmen Montero (1995).
e) No tiene nombre: es un fenómeno nuevo.
Actividad: Respuesta a una mala gestión pública
En los años setenta grupos de madres se
organizaron para comprar alimentos al por mayor y
cocinar juntas. Redujeron costos, generaron
economías de escala y mejoraron la alimentación
de zonas pobres.
¿Cómo se llama al fenómeno social que se
produce cuando las personas se organizan
espontáneamente, de forma autónoma, no
planificada y sin presencia estatal?
a) Corporativismo.
b) Mercado.
c) Militancia solidaria.
d) Política social.
Blondet, C. & Carmen Montero (1995).
e) No tiene nombre: es un fenómeno nuevo.
En 1994:
• 120 mil mujeres organizadas.
• >500 mil beneficiarios.
• 13 mil comités a nivel nacional.
• 5 mil comités en Lima.
El Comedor Popular “es un ejemplo único de participación popular
masiva de mujeres que no se puede encontrar en ningún otro país.”
Kamioka, N. (2001). Women’s voluntary groups in Lima, Peru: Comedores
Populares. Latin American Studies [Washington: 2001 sep 6-8] Memorias del Siglo XX.
Valor Público
La organización de la sociedad
• La condición natural es la convivencia espontánea
conforme a pocas reglas muy simples:
• La Cooperación es beneficiosa porque somos vulnerables,
limitados y con necesidades.
• No somos ángeles: Primacía del interés personal. Uno participa
de un intercambio libre solo cuando evalúa que sale ganando.

Wikipedia. Saturnalia.
Valor Público
La organización de la sociedad
• La condición natural es la convivencia espontánea
conforme a pocas reglas muy simples:
• La Cooperación es beneficiosa porque somos vulnerables, En un mercado hay intercambios, no (solo) compra-
limitados y con necesidades. venta.
• No somos ángeles: Primacía del interés personal. Uno participa Entrego algo de menor valor que lo que recibo.
de un intercambio libre solo cuando evalúa que sale ganando.

Escasez Utilidad

Incentivos específicos Interés personal


Valor Público
La organización de la sociedad
• La condición natural es la convivencia espontánea
conforme a pocas reglas muy simples:
• La Cooperación es beneficiosa porque somos vulnerables,
limitados y con necesidades.
• No somos ángeles: Primacía del interés personal. Uno participa
de un intercambio libre solo cuando evalúa que sale ganando.
• La interacción espontánea genera orden. Esto hace predecible
el mundo que vivimos y hace posible que nos beneficiemos.

Wikipedia. Saturnalia.
Valor Público
La organización de la sociedad
• La condición natural es la convivencia espontánea
conforme a pocas reglas muy simples:
• La Cooperación es beneficiosa porque somos vulnerables,
limitados y con necesidades.
• No somos ángeles: Primacía del interés personal. Uno participa
de un intercambio libre solo cuando evalúa que sale ganando.
• La interacción espontánea genera orden. Esto hace predecible
el mundo que vivimos y hace posible que nos beneficiemos.

El caso del Precio

En qué invierto A qué me dedico


Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos:
• Defensa.
¿Por qué existen los Estados?
¿Por qué los Estados son poderosos?
El caso de Casandra.

Princesa de Troya. Hija de Príamo y sacerdotisa de


Apolo. Recibió la maldición de predecir el futuro, pero
no poder cambiarlo.
Intentó impedir la guerra de Troya.
Intentó impedir el engaño del Caballo de Troya.
Intentó impedir el sacrilegio de Agamenón.
Intentó impedir el asesinato de sus hijos.

Derrotada Troya intentó refugiarse en el templo de


Apolo, pero fue secuestrada y violada por Ayax.
Tomada como esclava y concubina por Agamenón.
Tuvo dos hijos con Agamenón: Telédamo y Pélope.
Wikipedia. Casandra.
Fue asesinada por Clitemnestra y Egisto.
¿Vale la pena una guerra de conquista?

• Trajano contra Decébalo: las guerras dacias le dieron a Roma:


• 165 mil kilos de Oro y 331 mil kilos de plata.
• El rescate de Atahualpa se distribuyó así:
• Pizarro: 6 mil kilos de Oro y 12 mil de Plata.
• Hernando: 3 mil kilos de Oro y 6 mil de plata.
• Jinete: 40 kilos de Oro y 80 de plata.
• Peón de a pie: 20 kilos de Oro y 40 de plata.
• Curas: 10 kilos de Oro y 20 de plata.
• Almagro: 100 mil ducados.
• Rey de España: Un quinto de todo lo repartido.
• Aproximadamente, 16 mil kilos de Oro

Historia del Arte Santa Emerenciana


Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos:
• Defensa y seguridad interior.
• Resolver diferencias y brindar seguridad jurídica.
• Realizar acuerdos para alcanzar objetivos transgrupales.
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos:
• Defensa y seguridad interior.
• Resolver diferencias y brindar seguridad jurídica
• Realizar acuerdos para alcanzar objetivos transgrupales:
• Hacer las cosas que se necesitan.
• Hacer las cosas que la comunidad valora.

Noticias Madre de Dios (2016)

Amigos de Villa (s.f.)


Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Costo social: menor margen de libertad de los individuos
• Monopolio de la fuerza.
• Ejercicio asimétrico del poder.
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Costo social:
• Monopolio de la fuerza. Riesgo de Dictadura
• Ejercicio asimétrico del poder. Riesgo de Corrupción
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Costo social: menor margen de libertad de los individuos
• Monopolio de la fuerza.
• Ejercicio asimétrico del poder.
• Costo económico: pérdida de ingresos de los ciudadanos
• Necesidad de financiamiento permanente.
• Impuestos.
• Deuda.
• Inflación.
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Costo social:
• Monopolio de la fuerza.
• Ejercicio asimétrico del poder.
• Costo económico:
• Necesidad de financiamiento permanente.
• Impuestos. Impuesto = Imposición obligatoria bajo amenaza de sanción
Urukagina (Lagash, Sumeria, 2380-2360 a.C.)
El primer reformador popular.

• Protección de huérfanos y viudas.


• El Estado asumió costo de rituales fúnebres.
• Reforma agraria.
• Prohibición del matrimonio con varios esposos.
• Discriminación legal contra las mujeres.
• Reducción de impuestos: adquirió popularidad legendaria.

Pinsdaddy. Urukagina.
Urukagina (Lagash, Sumeria, 2380-2360 a.C.)
El primer reformador popular.

• Protección de huérfanos y viudas.


• El Estado asumió costo de rituales fúnebres.
• Reforma agraria.
• Prohibición del matrimonio con varios esposos.
• Discriminación legal contra las mujeres.
• Reducción de impuestos: adquirió popularidad legendaria.

Sin recursos económicos, no pudo equipar su ejército.


Perdió la guerra contra la ciudad rival de Umma.

Un Estado fuerte y bien financiado es un mal necesario.

Pinsdaddy. Urukagina.

Pinsdaddy. Urukagina.
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Costo social:
• Monopolio de la fuerza.
• Ejercicio asimétrico del poder.
• Costo económico:
• Necesidad de financiamiento permanente.
• Impuestos. Impuesto = Imposición obligatoria bajo amenaza de sanción
• Deuda. Consumo actual bajo compromiso de pagar en el futuro.
• Inflación. Pérdida del valor del dinero.

Inflación en el Perú: 1901-2017


8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1905

1955

2001

2005
1901
1903

1907
1909
1911
1913
1915
1917
1919
1921
1923
1925
1927
1929
1931
1933
1935
1937
1939
1941
1943
1945
1947
1949
1951
1953

1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999

2003

2007
2009
2011
2013
2015
2017
-1000
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Por eso es preciso que la sociedad controle al Estado (no al revés).
• Evaluación de Costo – Beneficio.
• Priorización en la asignación de recursos.
Actividad: Sostenibilidad de servicios públicos
Si Ud. Fuera un alto funcionario público
¿respaldaría un programa con los siguientes
indicadores?
• 4% de productos entregados alcanzaron valores
contratados. (Contraloría, 2011).
• El programa es para pobres y pobres extremos,
pero se ha identificado filtración.
• 10% de beneficiados son pobres extremos,
• 30% son pobres,
• 60% son no pobres. (Contraloría, 2011).
• El 60% de familias beneficiarias no tienen el
perfil adecuado para participar del programa.
(Comex Perú, 2016)

a) Sí
The New York Times (2006)
b) No
Actividad: Sostenibilidad de un programa
Si Ud. Fuera un alto funcionario público

¿Respaldaría un Programa con indicadores


similares al
Programa de Vaso de Leche?

Amigos de Villa (s.f.)


Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Por eso es preciso que la sociedad controle al Estado (no al revés).
• Evaluación de Costo – Beneficio.
• Priorización en la asignación de recursos.
• Las políticas públicas se evalúan por sus resultados. No por sus intenciones.
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Por eso es preciso que la sociedad controle al Estado (no al revés).
• Evaluación de Costo – Beneficio.
• Priorización en la asignación de recursos.
• Las políticas públicas se evalúan por sus resultados. No por sus intenciones.
• Evaluación de Costo de Oportunidad.
• Valor de intervención pública > Valor que no creó el sector privado + Ineficiencia relativa.
• Falacia de lo que no se ve.
Hay políticas públicas relativamente
mejores y relativamente peores.

Entre 1987 y 1997, Chile casi duplicó el


PBI del Perú.

Entre 1990 y el 2000, la pobreza en Chile


se redujo del 39% al 21%. En el Perú se
amplió del 50% al 79%.
• 47% de peruanos podrían haber
escapado de la línea de pobreza.

La desigualdad en Chile se incrementó del


0.554 al 0.559. En el Perú se incrementó
del 0.381 al 0.404, según el Índice de Gini.
• No solo fuimos más pobres, sino más
Fairlie Reinoso, A. & S. Queija de la Sota (2007). Relaciones
económicas Perú-Chile: ¿Integración o conflicto?. Lima: PUCP.
desiguales.
Valor Público
El contrato social
• El Estado permite coordinar los recursos sociales para alcanzar objetivos.
• Pero no hay lonche gratis.
• Por eso es preciso que la sociedad controle al Estado (no al revés).
• Evaluación de Costo – Beneficio.
• Priorización en la asignación de recursos.
• Las políticas públicas se evalúan por sus resultados. No por sus intenciones.
• Evaluación de Costo de Oportunidad.
• Valor de intervención pública > Valor que no creó el sector privado + Ineficiencia relativa.
• Falacia de lo que no se ve.
Corrupción: Infografías sobre el caso Odebrecht

Sobrecosto de proyectos
IDL-Reporteros (2016 dic 12). [¿A cuánto equivalen
los más de 4,600 millones de soles de sorecostos en
obras de Odebrecht?] [Infografía]. Los sobrecostos
de Odebrechht.
Disponible en: https://idl-reporteros.pe/los-
sobrecostos-de-odebrecht-en-peru/
Descriptores: <PROYECTOS DE DESARROLLO>
<COSTO DE PROYECTOS> <PERU> <INFOGRAFÍAS>

Comunidades ENAP - Reto Excelencia Pieza de Conocimiento n.5 – 5/11 Elaborado por Comunidades ENAP.
Corrupción: Infografías sobre el caso Odebrecht

Sobrecosto de proyectos
IDL-Reporteros (2016 dic 12). [¿A cuánto equivalen
los más de 4,600 millones de soles de sorecostos en
obras de Odebrecht?] [Infografía]. Los sobrecostos
de Odebrechht.
Disponible en: https://idl-reporteros.pe/los-
sobrecostos-de-odebrecht-en-peru/
Descriptores: <PROYECTOS DE DESARROLLO>
<COSTO DE PROYECTOS> <PERU> <INFOGRAFÍAS>

Comunidades ENAP - Reto Excelencia Pieza de Conocimiento n.5 – 5/11 Elaborado por Comunidades ENAP.
Actividad: ¿Qué es Valor Público?
¿Qué es el Valor Público?

a) La riqueza generada por la ciudadanía.


b) Lo que le gusta a la gente.
c) Los beneficios que proporciona el Estado.
d) Los beneficios que proporcionan los servicios
indispensables para asegurar la calidad de vida
de la población.
e) Los beneficios que proporcionan los servicios
que la ciudadanía considera indispensables.
f) Solo d y e.

Actualidad del Perú (2012)


Valor público
Cómo trabaja el Estado
• Interviene en la esfera pública como expresión de la voluntad nacional.
• La metáfora de la moneda (Carlos Alza, 2013):
Decisión pública

Política pública: Gestión pública:


¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?
Define fines y estrategia. Opera la maquinaria estatal
Valor público
Cómo trabaja el Estado
• Interviene en la esfera pública como expresión de la voluntad nacional.
• La metáfora de la moneda.
• Cómo el Estado complementa a la sociedad (y no al revés)

Sociedad

Sector privado

Estado

Recursos Procesos Actividades Beneficiarios Impacto

Función Pública

Elaboración propia. Adaptado de: García Reátegui, J. (2015).


“Gestión pública y valor público”. Actualidad gubernamental, n.78.
Valor público y Gestión del Conocimiento
Cómo trabaja el Estado
• El Estado organiza recursos humanos, materiales y normativos
• Gestiona su actividad
• Para alcanzar sus fines.

Ámbitos de interés de la Gestión


del Conocimiento en el Estado

Elaboración propia.
Gestión del Conocimiento
Cómo lo hacemos en la Escuela

Estrategias

Equipos de trabajo

Resultados

Elaboración propia.
Integrando todo:
Una forma de generar valor público
mediante Gestión del Conocimiento
GC en la Administración Pública peruana: el caso de la ENAP

Línea de trabajo de Casos


Los relatos que nos contamos
Los relatos que nos contamos

Pero sin relatos

Los relatos
importan
Somos personas

No somos Nada Interpretan


relatos somos nuestro
mundo
Los relatos que nos contamos
Relatos triviales
De alcance personal

De alcance comunitario

De alcance nacional
Los relatos que nos contamos
Relatos triviales
De alcance personal

De alcance comunitario

De alcance nacional

Representativo de nuestro Siglo

Representativo de nuestro idioma

Representativo de nuestra cultura

Representativo de nuestra especie


Los relatos que nos contamos

• Hay relatos que por algún motivo obligan a nuestras almas a


asomarse al balcón y prestar atención.

• “En verdad os digo…”


• “Había una vez…”
• “A dónde vas, Caperucita…”
Los relatos que nos contamos

• ¿Qué tienen aquellas historias que construyeron nuestro mundo?


• Protección: Las imaginamos, no las padecemos.
• Socialización: El relator es otro que se convierte en uno.
Los relatos que nos contamos

• ¿Qué tienen aquellas historias que construyeron nuestro mundo?


• Protección: Las imaginamos, no las padecemos.
• Socialización: El relator es otro que se convierte en uno.
• ¿Por qué son importantes?
• Relevancia.
• Pertinencia.
Los relatos que nos contamos

• ¿Qué tienen aquellas historias que construyeron nuestro mundo?


• Protección: Las imaginamos, no las padecemos.
• Socialización: El relator es otro que se convierte en uno.
• ¿Por qué son importantes?
• Relevancia.
• Pertinencia.
• ¿Qué proporcionan?
• Interés: emoción para aprender.
• Lecciones aprendidas.
Los relatos que nos contamos
Tú también puedes ser un casólogo.

¿Qué necesitas?
• Ser reflexivo y aprender de tu propia
experiencia.
• Ser analítico y diferenciar lo esencial de lo
irrelevante en una experiencia.
• Ser empático para valorar el aporte de las
personas que te rodean.
• Comunicar de forma efectiva e interesante.
Línea de trabajo de Casos
¿Qué es?

Desarrollo de casos contemporáneos de gestión pública


peruana y peruanista, con especial énfasis en buenas
prácticas, con el objetivo de ponerlos en valor mediante
el Banco de Casos de la ENAP para contribuir a la
formación de competencias y la investigación sobre el
servicio civil.
Línea de trabajo de Casos
¿Para qué sirve? Vinculación con el ciudadano
Revaloración del servicio civil
Mejora de Autoestima de los
servidores civiles

Reconocimiento de méritos
Buenas prácticas Identificación de liderazgos
Gestión de talentos al interior del
servicio civil
Identificación de soluciones replicables

Elaboración de casos Investigación científica en gestión


Identificación de patrones
pública

Aprendizaje en gestión pública


Experiencias de gestión pública Difusión mediante Banco de Casos
Ocio creativo de servidores civiles
Mejor conocimiento de la Gestión
Producción original propia
Pública real

Estrategia de desarrollo personal Diferenciación de competidores


profesionales
Visibilización de competencias
personales
Mejora en la empleabilidad
Línea de trabajo de Casos
¿Qué es un Caso?

Narración o relato situacional Basado en hechos reales

Redactado en lenguaje
Permite mostrar la
cercano a la cultura del
complejidad de una situación
estudiante

No necesariamente presenta Fomenta la discusión, no el


un final consenso
Línea de trabajo de Casos
La casuística en el proceso de investigación científica
Descubrimiento
de Leyes
Contraste con la
realidad
Identificación de
problemas Formulación de
Solución de Descripción de Modelos Teóricos
problemas soluciones
Gestión
cotidiana Implementación de
innovaciones

Ver: Bacon; Gramsci; Polanyi; Popper, Ponce


Línea de trabajo de Casos
La casuística en el proceso de investigación científica
Descubrimiento
de Leyes
Contraste con la
realidad
Identificación de
problemas Formulación de
Solución de Descripción de Modelos Teóricos
problemas soluciones
Gestión
cotidiana Implementación de
innovaciones

Intuiciones y Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento


Experiencia Hipótesis
prejuicios práctico tácito explícito científico

Ver: Bacon; Gramsci; Polanyi; Popper, Ponce


Línea de trabajo de Casos
La casuística en el proceso de investigación científica
Descubrimiento
de Leyes
Ámbito de aplicación de Contraste con la
los Estudios de Casos realidad
Identificación de
problemas Formulación de
Solución de Descripción de Modelos Teóricos
problemas soluciones
Gestión
cotidiana Implementación de
innovaciones

Intuiciones y Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento


Experiencia Hipótesis
prejuicios práctico tácito explícito científico

Ver: Ponce
Línea de trabajo de Casos
El proceso de desarrollo del Caso

Experiencia Información
Criterios Enfoque Elaboración
casuable complementaria
Actividad: Una Buena Práctica en el Estado
Cuéntanos un logro de la gestión pública que sea motivo de orgullo.
Qué

Quién Cuándo Dónde


¿Qué necesidad satisfizo?

Breve descripción

¿Hay documentos sobre el tema que ¿Usted conoció la experiencia de ¿A qué otras personas nos recomienda ¿Podemos mencionarlo como fuente
pueda compartir? primera mano? entrevistar? de la recomendación?
[Sí] [No] [Sí] [No] [Sí] [No] [Sí] [No]
¿Está dispuesto a brindar testimonio? ¿Necesita anonimato? ¿Requiere evitar la identificar la ¿Qué alcance tiene?
institución?
[Sí] [No] [Sí] [No] [Sí] [No] [Local] [Regional] [Nacional] [Mundial]
Línea de trabajo de Casos
El proceso de desarrollo del Caso

Información
Experiencia casuable Criterios Enfoque Elaboración
complementaria

Identificación de elementos a tomar Compilación de información


Interés Problema relevante Quiénes aparecen
en consideración relevante

Vulnerabilidad legal y política Solución compleja Uso esperado del caso Entrevistas Conceptualización de personaje

Nombres ENAP: Willy Santos,


Esquema de incentivos Dos o más soluciones posibles Anonimización del caso Validación interna Fernando Cahuana, Urpi Castro y
Gisela Contreras.

Buenas prácticas: replicabilidad y


Validación testimoniantes Versión de archivo
liderazgos

Validación expertos Versión para uso en aula

Vous aimerez peut-être aussi