Vous êtes sur la page 1sur 61

Historia económica.

(Chile y el mundo)

desde la perspectiva de sus protagonistas….


Hablar de historia económica es hablar de mercado
Sin embargo, es el mercado una creación intelectual o una formación espontánea?, Adam Smith (1723-
1790) estaba creando o describiendo?

El mercado no fue inventado por una o varias mentes en particular, se le asocia más bien a una
formación espontánea, la cual emergió por la interacción voluntaria y constante de los seres humanos,
con mayores o menores niveles de complejidad, pero en todo caso, siempre en busca de mejorar la
posición relativa de las partes (situación win win). Es evidente por tanto que la contrapartida natural a
esta organizacion espontanea, proviene de las ideas socialistas, las cuales son, a fin de cuentas, una
afirmación, un intento de construcción deliberada de otra forma de estructura económica.

Resulta errado hablar por tanto de los precursores clásicos de la moderna economía de mercado como
como creadores de la misma, siendo dable imaginar que hubiésemos llegado a una realidad social muy
similar a la actual, con o sin su influencia.
De Smith tenemos (1776):

“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra
cena, sino por su propio interés.”

[...] Al perseguir su propio interés, (el hombre) frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más
eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.

“No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y
desdichados…” (Contenido ético).

La razón para agregar estos pensamientos del autor no busca sino exponer de manera más o menos
sintética el modo de operar de las economías modernas. Virtualmente no existen hoy en dia ejemplos de
países en que estas ideas, sean aplicadas, con mayor o menor énfasis o claridad.
Comercio ha existido siempre.
Desde sus formas más primitivas (trueque) el hombre se relaciono mediante
lo que podríamos llamar “transacciones básicas, elementales o primitivas”. un
concepto embrionario de mercado es aquel en que sus integrantes “transan” bajo
condición de transigir “valor por valor” “algo por algo”, en busca de mejorar su
posición relativa. Se trata de una idea de cooperación, la que si bien implica
alguna forma de lucro, consigue el objetivo de resolver una inquietud.
Economías de mercado propiamente tales tenemos con la adición de elementos
posteriores

-Derechos de propiedad.

-Sistema de precios (teorías del valor)

-Dinero (o medio de cambio generalmente aceptado)

-Revolución industrial.
Derechos de propiedad.
Según nuestro código civil (artículo 582): El dominio (que se llama también propiedad) es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

Esta idea, la de ejercer actos de dueño sobre un bien mueble o inmueble, material o inmaterial, que
hoy muchos dan por sentada, estuvo en el medio de la disputa ideológica hasta hace menos de 30 años.
No es exagerado por tanto decir que la propiedad es la piedra angular de la economía moderna, y se
encuentra, en cuanto su importancia y trascendencia a la altura de otras instituciones sociales, como el
matrimonio o la familia. La vida moderna sería imposible sin propiedad, y es profundamente arriesgado
afirmar que en dicho escenario, mejoraría el orden social en lo más mínimo.
Sistemas de precios.
Son estructuras de generación espontánea (mercado libre), regulada
(monopolios naturales) o establecida por el Estado (economías dirigidas) que
asignan valores a los diferentes bienes y servicios al interior de una economía,
requiriendo para su solución el pago mediante cualquier forma de dinero.
Los precios generalmente cuando son organizados automáticamente, son
transmisores de información tanto de necesidades como de costos de producción,
informan escasez o abundancia, calidad o falta de ella, de si apetecemos poseer
determinados bienes o si somos más bien indiferentes frente a ellos. Se
incorporan en ellos desde el mero costo de producción más una pequeña
ganancia (pequeño agricultor), hasta las más sofisticadas creaciones del
marketing (Apple, Ferrari).

Los precios son en definitiva, información.


El dinero:
Se puede definir como todo medio de intercambio que es común y
generalmente aceptado. (Huerta de Soto)

Sin dinero solo habría trueque y eso disminuiría las cantidades y


posibilidades de intercambio, volveríamos a un nivel de subsistencia, cada uno
produciría o procuraria producir todo lo que necesita.

Se presenta entonces, en una economía de trueque, el problema de la doble


coincidencia de necesidades el que consiste que un oferente debe ofrecer lo
que alguien desea y, a su vez quien reciba la oferta, tiene que ofrecer algo que
sea del interés del primero, y al mismo tiempo.
Origen e historia del dinero
El trueque presenta problemas de eficiencia:

„Requiere la doble coincidencia de necesidades.

„Reduce el número de bienes que se puede intercambiar.

„Tiene altos costes de transacción (intercambios indirectos).

„La aparición del dinero depende de un proceso espontáneo en el que alguien se


da cuenta de la existencia de algún bien que es especialmente valorado
(subjetivamente) por la comunidad a la que pertenece.
Origen e historia del dinero
La característica principal de este bien es su “vendibilidad” o aceptabilidad.

„Así surge el Dinero-mercancía: dinero que adopta la forma de una mercancía


que tiene un valor intrínseco. Es decir, que tendría valor incluso aunque no se
utilizara como dinero.

Suelen ser artículos fáciles de transportar, cuyo valor es fácil de verificar y son no
perecederos. Ejemplos: sal, oro, cigarrillos…
El siguiente paso es la aparición del papel moneda, o dinero signo, que mantiene
su valor por estar respaldado por dinero mercancía y por la confianza que se
tiene en que el emisor de dicho papel lo cambiará por dinero mercancía.

„Debido a diversos avatares históricos (1971, guerra de vietnam), este papel


moneda acabó perdiendo su convertibilidad en dinero mercancía para convertirse
en dinero fiduciario
La revolución industrial (Siglos XVIII y XIX)
Fue un proceso violento de radical avance y transformación que ocurrió tanto
en la industria como en el comercio contribuyendo a mejorar sustancialmente la
ciencias exactas como asimismo la técnica.

Provocó a juicio de algunos un progreso que excede al acumulado durante


toda la historia humana precedente.
Conclusión.
Como vimos comercio (y junto a él una incipiente forma de mercado) ha
existido siempre, sin embargo una economía de mercado propiamente tal sólo
existe gracias a la adición de todos los demás elementos analizados (propiedad,
sistema de precios, dinero y la creación masiva de bienes que la revolución
industrial provocó).
Historia economica mundial.
La Revolución industrial, laissez-faire y el ascenso de Inglaterra.
Pocos países se beneficiaron con mayor intensidad del proceso en cuestión
que Inglaterra, una pequeña isla, con prácticamente cero recursos naturales pero
un intenso instinto de conquista. Avanzaron por el mundo, crearon el imperio
donde el sol nunca se ponía, todo lo anterior argumentado mediante inmensas
mejoras científicas que convirtieron al Reino Unido en el país más avanzado del
mundo, y con diferencia, hacia mediados del siglo XIX.
El periodo comprendido entre mediados del siglo XIX hasta principios del
siglo XX dieron lugar en Inglaterra y en los Estados Unidos de América al único
periodo en que se ha estado más cerca de un libre mercado total. Dicho libre
mercado reconoció varias características.

Banca libre con patrón oro para casi todas las operaciones financieras.

Total libertad de comercio (importaciones y exportaciones)

Nulas regulaciones laborales (severas condiciones de hacinamiento)

Surge el proletariado urbano, la conciencia de clases y los primeros sindicatos


(siglo XIX).
Este periodo solo fue interrumpido por la crisis de 1929. Sin embargo, no
llegó a 1929 incólume, en el sentido que para esa fecha ya habían sindicatos
relativamente fuertes y junto a ellos regulaciones de todo tipo.

Los economistas y politologos más influyentes de la época fueron, además


de Adam Smith, David Ricardo(1772 – 1823) y John Stuart Mill (1806 – 1873),
todos británicos. Son los llamados “clásicos”.
Los clásicos.
Adam Smith (1723 - 1790): Fue un economista y filósofo británico. Su obra más célebre es conocida como
“Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, considerado como uno de los más
influyentes economistas del periodo clásico. Su obra es considerada como el primer libro moderno de economía y
sigue siendo lectura obligada para el correcto entendimiento del proceso económico. Sus contribuciones más
importantes se relacionan con la importancia de la especialización productiva y con la división del trabajo.

David Ricardo (1772 – 1823): Economista Político británico, uno de los economistas más influyentes entre los
llamados clásicos, miembro del parlamento británico y corredor de bolsa. Entre los aportes más importantes de su
obra se encuentran una teoría del valor basado en el trabajo (que después sería usada por el propio Marx) pero
especialmente su teoría de las ventajas comparativas.
Adam Smith, división del trabajo y especialización
Teoría del valor de Ricardo (porque algo vale lo que vale?.)
El valor de un bien por el cual será intercambiado, depende de la cantidad
relativa de trabajo que en su producción fue empleado, y en ciertos casos, por la
relativa escasez que pudiese existir respecto del bien final (escultura de Miguel
Ángel, o botella de vino de producción limitada).

Esta teoría es fuertemente criticada desde la escuela austriaca.


Teoría de las ventajas comparativas.
Esta es la teoria mas importante en favor de la especialización industrial y del
libre comercio. En ella, Ricardo sugiere que el comercio libre entre naciones, y la
especialización industrial de las mismas en aquello bienes en que sean más
eficientes generará resultados necesariamente positivos desde el punto de vista
de la maximización productiva.

Se sugiere incluso que existen beneficios en el libre comercio en aquellos


casos en que un país sea más eficiente en la producción de bienes o servicios en
cada industria imaginable.
Ventaja absoluta y ventaja comparativa.
Supongamos una economía compuesta por dos personas: Ana y Aníbal y
que produce solo dos bienes, naranjas y cafe.

Naranjas (kg) Cafe (kg)

Ana 1.250 50.000

Anibal 1.000 20.000


En el ejemplo anterior, vemos que Ana es
más eficiente en la producción de ambos
bienes, podría pensarse entonces que Anibal
no se beneficiaria nunca del comercio con
Ana, porque no es más eficiente en ninguno
de los bienes propuestos. Ana goza en el
ejemplo de una ventaja absoluta.
Sin embargo, Aníbal tiene a su favor
la teoría de ventajas comparativas.
Debemos comprender el concepto de
costo de oportunidad, que quiere decir
que si Ana quiere producir esos
50.000kg de café, debe renunciar a la
totalidad de su producción de naranjas o
viceversa.
Naranjas (kg) Cafe (kg)

Costo de oportunidad
Ana 1.250 50.000 1kg de naranjas ⇔ 40 kg cafe

1kg de café ⇔ 0.25 kg de nar.

Anibal 1.000 20.000 1 kg de nar ⇔ 20 kg de café

1 kg de café⇔ 0.50 de nar.

En este caso, Ana tiene ventaja comparativa en la producción de cafe. Aníbal,


tiene ventaja comparativa en la producción de Naranjas
Autosuficiencia: Sin especialización ni intercambio

Producción y consumo en condiciones de autosuficiencia (cada uno consume lo que


produce)
Naranjas (kg) Cafe (kg)

Ana 40 % x 1.250 = 60 % x 50.000 =

500 30.000

Anibal 30 % x 1.000 = 70% x 20.000 =

300 14.000
Ganancia de la especialización y el intercambio.

Producción: cada uno se Intercambio: 600 kg de


especializa en aquello que es más naranjas por 15.000 kg de café
(1 kg de naranjas por 25 de cafe).
eficiente

Naranjas Cafe
(kg) (kg) Naranjas Cafe
(kg) (kg)
Ana 0 50.000 Ana 600 kg 35.000 kg
(500 kg) (30.000 kg)

Anibal 1.000 0 Anibal 400 kg 15.000 kg


(300 kg) (14.000 kg)
Consumo:
Ana y Aníbal, maximizando sus ventajas comparativas, consumen más
que actuando de forma autosuficiente.
John Stuart Mill y su criterio de libertad.

Es un elemento fundamental para el ser humano debido a que es aquello que es lo que
les permite desarrollarte como persona. Ya desde Thomas Hobbes existe el problema de si la
sociedad es compatible con la libertad, ya que según hobbes, o bien somos libres o bien vivimos en
sociedad, ambas ideas siendo disyuntivas una de otra. Stuart encuentra una solución a esta
problemática mediante la organización o formación de ÁMBITOS de la vida humana.

Estos ámbitos serían el ÁMBITO PÚBLICO Y EL PRIVADO.


El ámbito público sería el ámbito de la vida profesional, de la vida hacia los
demás, la vida social en síntesis. En ese ámbito social los hombres no podemos
ser libres, no podemos hacer lo que se nos antoje, debido a que el Estado
establecerá el comportamiento básico esperado y exigible de los ciudadanos,
existe un código civil, un código penal, códigos de procedimientos procesales,
una constitución que no hacen sino limitar nuestra libertad de acción.
El ámbito privado gobierna las creencias, nuestra religión personal o falta de
ella, nuestro entendimiento de la realidad, nuestra erudición sobre ciertos
asuntos, o nuestra ignorancia total, nuestras ideas más íntimas. Para John Stuart
Mill la libertad en este ámbito debe ser total, no sujeta a ningún límite coactivo.

Así es como supero la creencia de Hobbes de que los hombres o bien somos
libres, o bien somos sociales. En ciertos ámbitos triunfa el ámbito social, mientras
que en otros, el ámbito privado será hegemónico.
Nótese la relevancia de establecer estos ámbitos, dado que se supera
también el concepto de libertad en singular (no hablaremos de “LA” libertad) de tal
suerte que será un concepto o idea plural (LAS libertades), llegando así a las
libertades de culto, de reunión, de asociación, de expresión etc, que consiguen el
efecto de ser nosotros los amos de nuestra vida, al mismo tiempo que formamos
parte de una sociedad (ente inexistente).

El estado sólo podría intervenir en el ámbito privado cuando de una acción


privada se derivan consecuencias para terceros. ej. agredir a su cónyuge,
novio/a.
El estado puede tener la tendencia a inmiscuirse en cuestiones que no son de su
incumbencia, para esos casos es necesario el control férreo de los ciudadanos
respecto del actuar del estado. Teoria constitucional.

Problemas: límites entre ambos ámbitos

Redes Sociales, públicas o privadas.

Discriminación, público o privado.

Economia Negocios, Extensión de la personalidad del dueño o fundador.


El utilitarismo: Es un movimiento inglés, que surge a finales del siglo 18, el
que afirma que una acción debe ser considerada buena o correcta, en función de
las consecuencias que esta tiene, pero a diferencia de lo que señalaba
Aristóteles, quien decía que las acciones han de ser consideradas en función de
las consecuencias experimentadas por quien realiza la acción (una acción seria
buena, si me hace feliz). Si soy infeliz tras realizar la acción, entonces mi actuar
sería incorrecto. Para Stuart Mill una acción es correcta en base a lo que él
denominó el “principio de utilidad” que podría definirse como proporcionar la
mayor cantidad de bienestar posible para la mayor cantidad de personas, con lo
cual el bien o el mal ya no tienen su estándar fijado en lo individual sino que en lo
colectivo.
Lo más importante en esta búsqueda del bienestar es el elemento racional,
intelectual. “Es preferible ser un hombre insatisfecho, que un cerdo satisfecho, o
preferible ser un Sócrates insatisfecho, que un loco satisfecho”, es una frase que
se le atribuye.

La satisfacción de un animal, la satisfacción puramente física, no es


comparable a la satisfacción intelectual, ya que lo fundamental es el conocer y la
explicación racional de la realidad.
Llegamos entonces, tras haber estudiado a los clásicos, al siglo XX, el siglo
que presenció la profesionalización de la economía y su adopción como ciencia,
aplicando metodología propia de las ciencias exactas a su estudio. Desde fines
del 19 y hasta inicios del siglo XX la economía se gobernó fundamentalmente por
el laissez faire, es decir por una mínima intervención gubernamental. Hasta el dia
de hoy, cientistas sociales y economistas discuten valorativamente este periodo.

Hay quienes lo defienden como el más extendido periodo de crecimiento


económico que el mundo haya presenciado, otros atacan su nula preocupación
por el bienestar equilibrado a lo largo de todos los quintiles sociales.
Es cierto sin embargo, que durante ese periodo comenzó a gestarse en las
naciones más desarrolladas una incipiente clase media y que algunos bienes
antes considerados lujos, como el hogar familiar, se masificaron. Incluso, algunos
de naturaleza estatutaria, como el automóvil, también crecieron
exponencialmente en acceso.

El surgimiento del empresario, una especie de burgués dueño de capital,


especialmente en Estados Unidos, añade un nuevo paradigma de crecimiento
empresarial (self made man). Ejemplos clásicos: J P Morgan, John D. Rockefeller
y Andrew Carnegie. Asimismo, asistimos al nacimiento de las primeras
multinacionales.
Es el siglo también de grandes economistas, quienes abandonaron el estudio
de la economía desde la perspectiva de la observación y pasaron a estudiarla
científicamente. Durante las próximas clases estudiaremos a varios de ellos.
Destacan durante el periodo F A Hayek, John Maynard Keynes. Ludwig Von
Mises, Milton Friedman, dos de los cuales recibieron el nobel de economía
(Friedman y Hayek)
Sin duda el evento que dividió aguas al interior de la ciencia económica fue la
gran depresión (1929) la cual puso un abrupto final al los así llamados “felices
20”. Los economistas han discutido esta crisis, de naturaleza macroeconómica,
desde entonces y casi un siglo después siguen sin acordar sus causas y cuál era
la mejor forma para salir de ella.

Tuvo lugar entonces una de las más célebres discusiones intelectuales del
siglo. Por una parte John Maynard Keynes, hacía votos para dar inicio a un
masivo plan de estímulo que redujera el desempleo y que pusiera de pie a las
economías que cayeron en recesión. Obras públicas, grandes proyectos de
infraestructura fueron vistas como necesarias para paliar los efectos de la crisis.
Para ambos, las causas de la crisis eran completamente diferentes. La
versión Keynesiana era que la falta de regulación, particularmente en el sistema
financiero, había lanzado a las entidades bancarias a realizar toda clase de malos
préstamos, los cuales pronto se volvieron pasivos tóxicos, en el sentido que nadie
los pagaría.

Para Hayek la causa decía relación con un excesivo relajamiento del crédito,
propiciado no por los bancos comerciales, quienes no tienen poder real en
aquello, sino que por las pautas fijadas desde el banco central, en particular la
fijación de tasas de interés y sobre producción monetaria (impresión de dinero).
Hayek, por otro lado, influenciado por lo que veía como como una crisis
necesaria dada sus causas, abogaba por un enfoque menos interventor; habría
que dejar que la economía se saneara naturalmente de los malos negocios
realizados en la etapa previa de “exuberancia irracional”, liberando a los agentes
económicos para que busquen nuevas oportunidades de negocios e intentarán
así salir de la crisis. En un escenario de este tipo, rebajas de impuestos,
reducción de barreras a importacion y exportacion, facilidades para la creación de
nuevas empresas, aparecen como la forma ideal para salir de la crisis.

La crisis es, para Hayek, el inicio de la recuperación. A su juicio, la crisis se


volvió depresión por la intervención del gobierno, no a pesar de ella.
F.A. Hayek.
Friedrich von Hayek nació en Viena, en una familia acomodada y educada
(su padre fue un destacado botánico) en lo que entonces era el Imperio Austro-
Húngaro en 1899. Estudió en la Universidad de Viena, obteniendo doctorados en
derecho y política en 1921 y 1923 donde estudió bajo la supervisión de von Mises
y Carl Menger (el fundador de la Escuela Austriaca). Hayek viviría las dos guerras
mundiales, algo que puede explicar lo poco que le gustaban los estados.
Después de Viena, Hayek ocuparía posiciones académicas en la London
School of Economics, Universidad de Chicago, Universidad de Friburgo y más
tarde en Salzburgo. Además fue asesor de varios gobiernos intercambiando
correspondencia con Keynes con quien discrepaba. Fue galardonado con el
Nobel de Economía en 1974.

Video recomendado.

Activar subtítulos.
CONTRIBUCIONES:

Para Hayek el sistema económico se explica por las acciones individuales,


que en su opinión son racionales.

Hayek afirmaba que los precios en los mercados difunden información,


siendo los precios señales emitidas. De ahí la importancia del mercado y la
difusión de esta información a través de los precios.

Hayek también estudió los ciclos económicos, y afirmaba que los


desequilibrios a corto plazo eran causados por causas estrictamente monetarias.
Orden espontaneo.
A través del estudio de otras sociedades del mundo animal, concluyó que
muchos aspectos de la vida humana estaban gobernados por acciones
involuntarias aunque coordinadas, las cuales tras asumir un tamano suficiente
son capaces de gobernar la sociedad entera. Llamo a este proceso un orden
espontáneo. La principal característica de este atributo social es que no requiere
de un controlador o poder central para funcionar. El lenguaje, la familia, hasta la
forma en que nos evadimos en la calle sin chocar son manifestaciones de este
principio o idea. Y naturalmente, la expresión máxima de O.E, son los diferentes
mercados en particular y el Mercado en general.
Características del O.E.
-No tiene un regidor, o más bien, dado que todos mandan un poco, en realidad
nadie lo hace.

-Se basa en información, la cual se encuentra dispersa en millones de individuos,


es además tácita y no articulable.

-Cambia a cada instante, y hasta es futura.

-Su transmisión y generación necesita ser libre, los mandatos la obstruyen y


pueden interrumpirla.

- Los mandatos de un burócrata jamas tendran caracter coordinador.


Por esta concepción de la sociedad, era para Hayek difícil aceptar
regulaciones a los mercados -no obstante defendió algunas-, éstos se defendían
mejor sin intervención gubernamental, por cuanto sus efectos serían mucho más
eficientes.
Esto no significa que Hayek no viera lugar para los estados, el papel de los
estados estaba en el control del sistema monetario, la regulación y la difusión de
la información. Y yendo al sistema monetario, Friedrich Hayek estaba en contra
de la supremacía de una moneda, afirmando que era necesario que hubiera
varias que compitieran entre sí.

Defendió también que aquellos más desafortunados -sea por falta de


oportunidades o talento- reciban ayuda pública para su subsistencia.
Camino de servidumbre
Mención aparte merece “the road to serfdom” fue publicado en
1944, más tarde sería traducido a 20 idiomas y vendió centenares de miles de
ejemplares. En este libro Hayek divulgaba la superioridad del liberalismo
económico sobre la planificación económica y las economías mixtas. Este libro
convirtió a Hayek en uno de los científicos políticos más famosos del siglo XX. La
idea central del libro era el peligro de que las sociedades libres se volvieran
opresoras por su voluntad propia, un pequeño control por aquí, casi siempre falla
por lo que nuevos controles son requeridos y ese proceso al volverse repetitivo
termina por condenar a las sociedades libres a dejar de serlo, se convierten en
espacios de serviles súbditos del poder político.
Hayek y la imposibilidad teórica del socialismo.
Deriva esta idea de Mises, la fatal
ignorancia del planificador central, es
decir, su imposibilidad de organizar o
producir toda la información necesaria
para la toma de decisiones -dado que
los derechos de propiedad han sido
abolidos- ocasiona que estas sean
siempre equivocadas, ineficientes, o
insuficientes.
“Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es
decir, a lo que alguien entienda como una distribución «más justa», tiene
necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para
poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario
tratarlas de forma diferente. Y ¿cómo podría haber entonces leyes generales?”
John Maynard Keynes
Fue un economista británico, cuyas ideas cambiaron fundamentalmente tanto
la teoría como la práctica del estudio de la macroeconomía ya visión económica
del gobierno. Se le considera de hecho el fundador de las modernas teorías
macroeconómicas. Desafió la neoclásica idea prevaleciente hasta entonces que
los mercados libres, automáticamente, proveerán pleno empleo y baja inflación.

Su principal obra se llama la teoría general sobre el empleo, el interés y el


dinero.
En esa obra explicó entre otras cosas, la que debe ser, su contribución más
importante al pensamiento económico, la denominada demanda global o
agregada. Esta demanda está formada por la demanda de los consumidores, por
la inversión, por el gasto público y por las exportaciones. Gracias al juego de
estas variables el gobierno consigue el estímulo de la actividad económica.
Milton Friedman
El último de los economistas que estudiaremos, y el único estadounidense en
la lista, el profesor Friedman fue un destacado profesor en varias universidades y
centros de pensamiento, aunque naturalmente su trabajo más significativo
proviene de sus años en la universidad de Chicago. Es parte de la así llamada
escuela monetarista, escuela de pensamiento que pone especial énfasis en el
estudio de las variables monetarias, alejándose de conceptos más interventores.
Ferviente liberal, apoyó las causas que van desde el matrimonio homosexual,
hasta la abolición del servicio militar obligatorio en USA, pasando por la
legalización de casi cualquier droga imaginable. Por supuesto, que no veia
espacio para limitaciones o actividad gubernamental en la economía. Hacia el
final de su vida, señalaría incluso que apoyaba eliminar el banco central.

Vous aimerez peut-être aussi