Vous êtes sur la page 1sur 47

OBRAS CON FINES DE

IRRIGACIONES
ING. HUGO MIGUEL BENITO ROJAS
CONSIDERACIONES PREVIAS
Situación actual del aprovechamiento hidráulico en las cuencas del Perú

 Los Andes contienen cuencas hidrográficas de gran


potencial energético, recursos hídricos y recursos
naturales en general, que conforman un sistema de gran
biodiversidad.
 La necesaria utilización de los recursos hídricos, ha
requerido la ejecución de numerosos proyectos de
infraestructura. En las cuencas de nuestro país se han
ejecutado proyectos hidráulicos en principio asociados a
la explotación minera (aducciones para ingenios, agua
potable y energía hidroeléctrica), posteriormente
relacionados con sistemas de riego de uso
agropecuario.
Proyectos Especiales en Costa

Puyango Tumbes
Chira Piura
Olmos Tinajones
Jequetepeque - Zaña 5

Chavimochic
Chinecas
7

Tambo Ccaracocha
Majes - Siguas
Pasto Grande
Tacna
En el caso de agua para riego la determinación para la demanda de
agua es posible determinarla por diversos métodos, pero la oferta de
agua es imprevisible por lo irregular comportamiento de las cuencas,
en la costa los ríos son mayormente secos por la escasa precipitación,
pero en los meses de verano caudales importantes llegan la mar.
En la sierra la falta de proyectos de riego en casi toda su extensión
hacen que el agricultor andino dependa principalmente de las lluvias y
sus cultivos son mayormente secanos.

Mientras en la ceja de selva y la selva las lluvias alcanzan


precipitaciones de 4500 mm anual, por lo cual el problema es
mayormente es drenaje de las áreas de cultivo.

Generalmente la realización de un proyecto de irrigación significa que


el ingeniero debe asegurarse de que el área disponga de una cantidad
suficiente de agua con calidades físicas y químicas satisfactorias para
la CEDULA DE CULTIVO escogida en el proyecto. En la costa por su
sequedad no será posible considerar en la oferta las lluvias del lugar
dada su insignificancia.
 En el caso de la existencia de un represamiento, la oferta hídrica se
modifica significativamente dado que el proyecto dependerá del
buen manejo y operación del represamiento.
 La existencia de un represamiento significa la regulación de los
volúmenes disponibles de agua, pero las actividades de agua que
se pueden ofrecer al proyecto constituyen una gama amplia de
valores estaciónales con infinitas combinaciones posibles
especialmente en lo referente a las soltadas de agua diarias desde
el reservorio, por lo cual se introduce otro factor denominado de
pronostico dado, que desde el reservorio las aguas pueden tener un
largo recorrido hasta su aprovechamiento y las oscilaciones de los
caudales en el río pueden ser incluso horarias.
 También se complica la operación de los reservorios cuando el
mismo sirve para regular la oferta para varios usos energéticos,
riego y abastecimiento poblacional; dado que sus necesidades de
regulación pueden no ser coincidentes incluso en proyectos
cercanos de un mismo propósito como en el caso de los proyectos
CHAVIMOCHIC y CHINECAS en el río santa.

Proyecto Chavimochic
PLANTA AGUA CANAL MADRE
POTABLE BOCATOMA

RESERVORIO PALO
REDONDO

C.H.VIRU
Chocope

Trujillo

TERCERA
ETAPA SEGUNDA
ETAPA PRIMERA
ETAPA COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL
Proyecto Chinecas

BOCATOMA
CANAL
LA HUACA
IRCHIM CANAL
CASCAJAL
NEPEÑA
SECHIN

DESARENADOR
LA VIBORA

CHIMBOTE

OCEANO PACIFICO BOCATOMA


CASMA
LA
HUACA (35 m3/s)
Concepto de Obras Hidráulicas

 Las obras hidráulicas constituyen un


conjunto de estructuras construidas con el
objeto de manejar el agua, cualquiera sea
su origen, con fines de aprovechamiento o
de defensa.
Clasificación de las obras hidráulicas

Aprovechamiento Defensa

a.Abastecimiento de agua a a.Contra inundaciones


poblaciones y uso industrial b.Contra avenidas
b.Irrigaciones
c.Hidroelectricidad
d.Navegación fluvial
e.Manejo de Cuencas
f.Manejo de la calidad de Agua
 OBRAS DE TOMA (CAPTACIÓN)
Las obras de toma (captaciones) son las obras hidráulicas que permiten
derivar el agua desde la fuente que alimenta el sistema.

Esta fuente puede ser una corriente natural, un embalse o un depósito de


agua subterránea.

 Consideraciones generales

1.- La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un


sistema de aducción, que alimentará un sistema de generación de energía
hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A partir de la obra de toma, se tomarán
decisiones respecto a la disposición de los demás componentes de la Obra.

2.- Los diferentes tipos de obras de toma han sido desarrollados sobre la base
de estudios en modelos hidráulicos, principalmente en aquellos aplicados a
cursos de agua con gran transporte de sedimentos.
Vista en Zona de Compuertas

Vista Aguas Arriba del Orificio


de Ingreso del Desripiador
3.-En el caso de algunos sistemas en cuencas, debido a las condiciones
topográficas, las posibilidades de desarrollo de embalses son limitadas.
Por tal motivo, es usual la derivación directa de los volúmenes de agua
requeridos y conducirlos a través de canales, galerías y/o tuberías, para
atender la demanda que se presenta en el sistema de recepción (agua
potable, riego, energía, etc.).

4.- Cada intervención sobre el recurso hídrico, origina alteraciones en el


régimen de caudales, aguas abajo de la estructura de captación, por lo
que su aplicación deberá considerar al mismo tiempo la satisfacción de
la demanda definida por el proyecto y los impactos sobre sectores
ubicados en niveles inferiores.

5.- Las magnitudes de los caudales que se captan en las bocatomas


son función de los niveles de agua que se presentan inmediatamente
arriba de la estructura de control. Como estos niveles dependen del
caudal Q de la corriente natural, y este caudal es variable, entonces las
bocatomas no captan un caudal constante. Durante los estiajes captan
caudales pequeños y durante las crecientes captan excesos que deben
ser devueltos a la corriente lo más pronto posible, ya sea desde el canal
de aducción o desde el desarenador.
La obras de Toma (captación) consta de la bocatoma, el
canal de aducción y el tanque sedimentador o desarenador.
 La sedimentación que se genera en la corriente natural por causa
de la obstrucción que se induce por la presencia de la estructura
de control es un gran inconveniente en la operación de las
bocatomas laterales.

 El canal de aducción conecta la bocatoma con el desarenador;


tiene una transición de entrada, una curva horizontal y un tramo
recto, paralelo a la corriente natural, hasta el desarenador. Es un
canal de baja pendiente y régimen tranquilo que se diseña para
recibir los caudales de aguas altas que pueden entrar por la toma.
En la práctica es preferible que sea de corta longitud y en algunos
casos, cuando las condiciones topográficas de la zona de
captación lo permiten, se elimina el canal de aducción y el
desarenador se incluye dentro de la estructura de la bocatoma.
 El desarenador es un tanque sedimentador cuyas dimensiones
dependen del caudal de diseño de la toma, de la distribución
granulométrica de los sedimentos en suspensión que transporta la
corriente natural y de la eficiencia de remoción, la cual oscila entre
el 60 y el 80% del sedimento que entra al tanque. En el fondo tiene
un espacio disponible para recibir los sedimentos en suspensión
que retiene; estos sedimentos son removidos periódicamente
mediante lavado hidráulico o procedimientos manuales.

 Además de su función de sedimentador el desarenador cuenta con


un vertedero de rebose que permite devolver a la corriente natural
los excesos de agua que entran por la toma.
Bocatomas
El diseño de una bocatoma debe cumplir con las
siguientes condiciones:
1. Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño.
2. Proveer un sistema de compuertas para dejar pasar las
avenidas, que tienen gran cantidad de sólidos y material
flotante.
3. Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios
apropiados para su evacuación.
4. Contarse que en aguas extraordinarias se renuncia a la
captación.
5. Estar ubicada en un lugar que presente condiciones
favorables desde el punto de vista constructivo,
6. Conservarse aguas abajo suficiente capacidad de
transporte para evitar sedimentaciones.
En la figura siguiente se muestran esquemáticamente los
tipos de bocatoma más utilizadas.
PRESAS O CORTINAS

 Se entiende por Presa o


Cortina una estructura que se
coloca atravesada en el lecho
de un río, como obstáculo al
flujo del mismo, con el objeto
de formar un almacenamiento
o una derivación.
 Tal estructura debe satisfacer
las condiciones normales de
estabilidad y ser relativamente
impermeable.
Clasificación de las Presas
Elementos de la cortina
 Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para
prevenir el secado del corazón impermeable y proporcionar una vía
para el tránsito de vehículos y/o personas.

 Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más


bajo de la cimentación.

 Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel de la corona y el de las


aguas máximo extraordinarias (NAME); este último se alcanza
cuando el vertedor trabaja a su capacidad límite de descarga. El
bordo libre debe de proteger a una presa, con cierto margen de
seguridad, de los efectos del oleaje generado por el viento o sismos y
tomar en cuenta el asentamiento máximo de la corona.

 NAMO: Nivel de aguas máximas ordinarias. Coincide con la elevación


de la cresta del vertedor en el caso de una estructura que derrama
libremente; si se tienen compuertas, es el nivel superior de estas.
 Taludes exteriores: Están relacionados a la clasificación de suelos
que se va a usar en la construcción, especialmente suelos
impermeables. El talud elegido es estrictamente conservador, y
dependen del tipo de cortina y de la naturaleza de los materiales.
 Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida
con suelo compactado este núcleo puede estar al centro y ser vertical
o inclinado, o bien, localizado próximo al paramento de aguas arriba.
Dichas alternativas van a depender de los materiales del lugar.

 Respaldos: Partes de la cortina construidas con materiales


permeables (enrocamiento, gravas o arenas), o bien, suelos limosos o
arcillosos colocados aguas abajo pero confinados por filtros.

 Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien


graduada, destinados a colectar las filtraciones a través del núcleo y
protegerlo de una posible erosión interna; puede requerirse un filtro
vertical al centro, unido a otro en la base, aguas abajo: cuando el
respaldo de aguas arriba debe de construirse con un material de
permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas filtrantes
horizontales.

 Protecciones: Para evitar la erosión causada por oleaje por el talud de


aguas arriba o por lluvias en el de aguas abajo, los paramentos
respectivos se forman con materiales capaces de resistir dicha
acción. Aguas arriba es conveniente usar una capa de enrocamiento,
pero la carencia de las rocas en el lugar puede obligar el uso de losas
de suelo-cemento, concreto o de recubrimientos asfálticos. Aguas
abajo es frecuente cubrir con una capa de suelo y césped.
Elementos de la Presa ó cortina
Dimensiones
1. Altura estructural de presas de concreto
Es la diferencia en elevación entre la corona de la cortina y el punto inferior en la
superficie de desplante, sin incluir dentellones o trincheras.
La corona de la cortina será el piso del camino o andador que existe en la parte
superior de la misma.
2. Altura estructural de presas de tierra, enrocamientos y materiales
graduados
Es la diferencia entre la corona de la cortina y el punto inferior en la superficie de
desplante, incluyendo la trinchera principal, si existe, pero excluyendo pequeñas
trincheras y zonas angostas de relleno.
La corona de la cortina será el piso de terracería proyectada, sin incluir piso de
caminos o casetas que queden a lo largo del eje de la cortina.
3. Altura hidráulica de presas de concreto, de tierra y enrocamiento y
materiales graduados
La altura hidráulica o altura hasta la cual se eleva el agua debido a la presencia de
la cortina es la diferencia en elevación entre el punto más bajo en el lecho original
del río, en el plano vertical del eje de la estructura, y el nivel de control más alto en
el vaso. Para presas de almacenamiento sin capacidad de control el nivel de
control más alto se considerará como el nivel más alto en el vaso que se puede
alcanzar sin descargas por la obra de excedencias. En presas de almacenamiento
con capacidad de control el nivel de control más alto será el correspondiente a
dicha capacidad de control. El nivel de control más alto no incluirá ninguna carga
por superalmacenamiento.
PRESA PROYECTADA
PRESA EXISTENTE
4. Longitud de cortinas de concreto, tierra y enrocamiento
La longitud de una cortina se debe considerar como la longitud
medida a lo largo del eje de la estructura, a la elevación de la corona
del cuerpo principal, entre los contactos con las laderas o muros de
apoyo en los extremos, sin incluir elementos estructurales de
vertedores; pero teniendo en cuenta que si el vertedor u obra de
excedencia está totalmente incluido en el cuerpo de la estructura la
longitud deberá ser la que se extiende a lo largo del vertedor hasta el
contacto con la cimentación en la ladera.

5. Ejes de cortinas de concreto y tierra y enrocamiento


Se define como eje horizontal de una cortina la línea formada por la
traza de un plano horizontal conteniendo a la corona de la estructura,
con la superficie que comprende el paramento mojado.
En una sección determinada el eje vertical será una línea recta
vertical contenida en el plano de la sección transversal y que pasa
por el extremo aguas arriba de la corona.
Factores condicionantes del proyecto de una
presa ó cortina
Son los siguientes:
 Función de la obra.
 Cimentación.
 Materiales.
 Clima y sismicidad.
 Equipo de construcción.
 Función de la obra: Los proyectos de cortinas(presas) son de dos tipos:
los que almacenan agua y los que las retienen temporalmente. Dentro
del primer grupo caven distinciones en función del valor que tiene el
agua; no es lo mismo un aprovechamiento urbano en lugar donde se
escasea el agua, que otro de tipo rural en una región de precipitación
media.
Por supuesto, en ambos se desecharía a un vaso permeable o una
boquilla que se anticipan fugas importantes a través de la cimentación,
pero puede resultar costeable el tratamiento de esta última en el caso de
abastecimiento de agua potable y no serlo cuando la finalidad es el
riego.

 Cimentación: Se pueden usar varios métodos de control de las


filtraciones, que dependen de los requisitos para evitar la pérdida de
agua. El objetivo de las cimentaciones es permitir el paso libre de la
corriente y disipar la presión sin que se altere la estructura.
La cimentación deberá estar libre de fallas, zona de corte, y otras zonas
de debilidad estructural. El limo, la arcilla, la arena y la materia orgánica
debe quitarse del área de cimentación antes de la construcción del
terraplén.

 Clima y Sismicidad: La lluvia puede ser un obstáculo serio para


compactar el suelo en forma controlada. Cuando la construcción se
realiza en un ambiente cálido influye en los suelos limosos.
Por ejemplo en una región lluviosa será preferible una sección
modificada, con núcleo impermeable delgado y respaldos de roca o
grava; de no ser posible esta situación deberá protegerse el terraplén de
la zona expuesta de la superficie aplanada, con pendiente transversal
para que el agua escurra hacia afuera sin encharcarse, o bien, cubrirlo
con lonas impermeables cada vez que llueva.
El clima de la región no sólo es importante en la construcción. Cuando
éstas son de baja altura, de sección homogénea y el suelo no es
susceptible al agrietamiento, se producen fallas por tubificación al
llenarse el embalse después de una sequía.

 La sismicidad de la región puede aconsejar que se deseche la


construcción, de una cortina por el procedimiento hidráulico, ya que el
material se coloca saturado y en estado suelto. Salvo casos particulares,
los suelos compactados en terraplenes de baja altura, aunque se
encuentren saturados, exhiben un comportamiento satisfactorio bajo las
acciones de los sismos intensos debido a que son expansivos. La
presencia de limos no plásticos y arenas finas uniformes y en
condiciones sueltas bajo una obra hidráulica, puede llevar a rechazar el
sitio elegido por el peligro de licuación.
Dentellón
 Es un cierre hermético que se debe construir a lo largo del contacto
de la membrana impermeable con la cimentación y los estribos, en
el talón de aguas arriba de la presa, para evitar las filtraciones por
debajo de la presa.
 La anchura del dentellón está generalmente gobernada por las
condiciones impuestas por la construcción.
 La profundidad de penetración del dentellón en la roca fija, depende
del carácter de la roca de cimentación.
 Si la roca es sana el dentellón debe prolongarse dentro de la roca
de la cimentación no menos de 1 m. Si la roca no está sana puede
ser necesario un dentellon más profundo o un tratamiento especial
como inyecciones, o si existen fisuras abiertas, o si la roca está
fracturada.

 Materiales: Arena arcillosa compacta y limo de baja plasticidad


En el caso de la arena arcillosa, el ingeniero proyecta la sección
homogénea con filtro al pie del talud aguas abajo; como este
material bien compacto es poco compresible, se estima que no
debe tomar otra precaución adicional, en vista de la regularidad del
sitio.
Enrocamiento y los Terraplenes de Roca
 El enrocamiento es una capa de fragmentos grandes de roca
durable. Su objeto es preservar la forma del talud o de la estructura
que cubre, evitando la erosión debida al oleaje o a las corrientes.
Estos son construidos con fragmentos de roca en porciones de las
presas de tierra o de enrocamiento.
Requisitos Mínimos Para Construcción de Presas
o Cortinas
 ANCHO DE CORONA: Por razones constructivas y la necesidad de
tener acceso a las estructuras de la presa, es recomendable que la
corona tenga por lo menos 4 m de ancho. Esta parte de la obra debe de
recubrirse con un material semejante al de los caminos, para proteger el
secado al núcleo arcilloso, el espesor de dicha cubierta suele ser de 30
cm. o mayor y conviene proporcionarle bombeo transversal para facilitar
el escurrimiento del agua de lluvia hacia el exterior.

 BORDE LIBRE ( HBL ) : En este concepto se incluye la amplitud del


oleaje generado por viento ( Hv ), y altura de rodamiento de las olas
sobre el talud ( Hr) asentamiento máximo de la corona ( D H ) y el
margen de seguridad ( Hs ) , quedando :

HBL = Hv + Hr + D H + Hs
Vista panorámica de Presa Ccaracocha
En ciertos casos el oleaje producido por efectos sísmicos ( Ht ) puede
ser mayor que Hv; la probabilidad de que ambos efectos sean
simultáneos es muy baja, y por ello, se utiliza la fórmula anterior y el
más alto de los valores de Hv y Ht.
El asentamiento máximo de la corona (DH) es función de la
compresibilidad de la propia masa de la cimentación.

 PROTECCIÓN DE TALUDES: Los procedimientos más usuales para


proteger el talud de aguas arriba son:
a) chapa de enrocamiento
b) pavimento de concreto
c) revestimiento asfáltico o de suelo cemento.

La chapa de revestimiento se construye con fragmentos de


enrocamientos de dimensiones mínimas, que depende principalmente
de la amplitud máxima, debe tener un espesor apropiado.
A fin de reducir el arrastre de finos a través del enrocamiento, producido
por el reflujo, la roca se coloca sobre una capa material bien graduado
que generalmente, se obtiene al explotar la cantera; por su espesor
debe ser, por lo menos, igual a la chapa que soporta.
Para proteger el talud aguas abajo contra la erosión pluvial, se usa
enrocamiento o césped; en esta última alternativa, debe planearse un
buen sistema de drenaje superficial.

 ESTABILIDAD DE TALUDES: Será conveniente realizar un mínimo de


trabajo para verificar la estabilidad, mediante la determinación de la
cohesión si los materiales arcillosos, usando especimenes
compactados con las especificaciones de construcción, o bien, si son
limos arenas o gravas, eligiendo el valor del ángulo de fricción interna,
con cohesión nula en el caso de enrocamientos se recomienda de 40º<
f < 50º.

 ASENTAMIENTOS: Los asentamientos que ocurren en un terraplén de


baja altura, suponiendo que los materiales de la sección se han
compactado y la cimentación no es comprensible, son del orden de
centímetros y no corresponde a un sistema que amerite consideración.
Este problema es tan delicado que es imprescindible el uso de filtros en
la sección para proteger el material de la erosión interna. Si en la
cimentación existen arcillas o limos compresibles, es necesario estimar
los asentamientos totales debido a la carga del terraplén.
 Como es muy probable que
se cuente con medios y
tiempo para obtener
muestras inalteradas y
ensayarlas en compresión
confinada se recomienda la
gráfica del abaco del índice
de compresión vs. contenido
de agua natural, para elegir
el índice de compresibilidad
a partir del contenido del
agua, o el limite líquido, en el
supuesto de que el limo o la
arcilla en cuestión se
encuentren normalmente
consolidados.
Tipos de cortinas según el tipo de
construcción y los materiales que la
constituyen

1. Cortinas tipo gravedad


2. Cortinas en arco
3. Cortinas de machones o contrafuertes
4. Cortinas de tierra y enrocamiento
 1.- Cortinas tipo gravedad: Se llama así a las cortinas masivas
de concreto o mampostería que resisten al sistema de fuerzas que le
son impuestas, principalmente por el peso propio de ellas mismas.
Tienen una sección recta casi triangular. Con mucha frecuencia se
construyen en planta recta, aun cuando pueden tener desviaciones que
permitan aprovechar las características topográficas del sitio.

 2.- Cortinas en arco: Se usa este termino para describir una


estructura curva, masiva, de concreto o mampostería, con convexidad
hacia aguas arriba, la cual adquiere la mayor parte de su estabilidad al
transmitir la presión hidráulica y las cargas adicionales, por acción de
arco, a las superficies de la cimentación.
Estas estructuras son de gran hiperestaticidad, y en el diseño final se
recomienda la comprobación de sus condiciones de trabajo, mediante
modelos experimentales reducidos.
 3.- Cortinas de machones o contrafuertes Son aquellas que
comprenden dos elementos estructurales principales: una cubierta inclinada
que soporta el empuje hidráulico y machones, contrafuertes o muros que
soportan la cubierta y transmiten las cargas a la cimentación a lo largo de
planos verticales.
 En función a la cubierta que soporta la presión hidráulica, se clasifican en:
a. Cortina de machones y losas
b. Cortinas de arcos múltiples
c. Cortinas de machones con cabeza

 4.- Cortinas de tierra y enrocamiento Este tipo de cortinas están


formadas por roca suelta, grava, arena, limo o arcilla en muy variadas
combinaciones de colocación, con el fin de obtener un grado de
impermeabilidad y compactación aceptables y previamente establecidos, ya
sea por medio de rodillo liso, rodillo vibratorio o paso de equipo de
construcción.
 Se clasifican en:
1. Cortinas homogéneas de tierra
2. Cortinas homogéneas de enrocamiento
3. Cortinas de materiales graduados
Fin de Cuarta sesión

Ing. Hugo Benito Rojas

Vous aimerez peut-être aussi