Vous êtes sur la page 1sur 62

PSICOLOGÍA

FISIOLÓGICA

Lic. Augusto Rubio Soberanis


Psicologo
Ced. Prof. 6898075
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA FISIOLOGICA

La leyenda explora las


complejidades de este
rompecabezas,
considerando además
como cada cabeza
afecta al cuerpo que
ahora controla y también
cómo el cuerpo ejerce
influencias recíprocas
sobre la cabeza.
Definiciones
Psicología. Del Griego: • Fisiología. Del griego:
La psicología fisiológica tiene un carácter multidisciplinar
• Psykhé. Alma, Psique • Physis. Naturaleza
pues precisa de los conocimientos de muchas ciencias,
Logia. Tratado
•principalmente o
psicología, • Logos
biología, . Conocimiento,
química y medicina.
Estudio. Estudios.
– Ciencia que trata de la – Ciencia Biológica que
Se ocupa
conductade ylas bases biológicas
delos de la
estudia lasconducta.
funciones
Recalca el estudio
procesos mentalesdede la estructura y funciones
de los seres vivos.
cerebrales. Numerosas disciplinas- la biología, la
los individuos.
anatomía, la fisiología, la química, la psicología-.
Es el estudio de las bases fisiológicas del
comportamiento intentando explicar los cambios del
organismo durante el desarrollo de una conducta,
describiendo qué estructuras o qué sistemas
biológicos median o forman el proceso que permite la
conducta
Definición. Diferencias
Psicología Fisiológica.
Psicofisiológica • Es una disciplina del ámbito de la
• Estudio de los correlatos Psicología
fisiológicos de la conducta, es • Usa el método experimental (a
decir, los cambios en los sistemas veces en psicobiología se usa el
fisiológicos de respuesta que correlacionar)
preceden, acompañan o siguen al • Uso de animales de
comportamiento. experimentación principalmente
• Analiza el modo en que las • Empleo de métodos
actividades psicológicas producen neurofisiológicos y conductuales.
respuestas fisiológicas • Uso.
• Objetivo – Psicologia General
– Seleccionar los sistemas de – Las ciencias conductuales
respuesta que se encuentren – Neurociencias
asociados a una conducta
– Ciencias de la Salud.. Esta
determinada.
ultima tiene una creciente
– Conocer el grado de relación
imporrtancia d elas
entre la actividad de los interaccionesreciprocas entre
sistemas de respuesta y los la conducta y la estructura y
distintos sistemas cerebrales. funciones corporales.
Métodos de la Psicología Fisiológica.

Las mediciones sofisticadas de la conducta unidas a las


nuevas técnicas para estimular y registrar los procesos
corporales están incrementando enormemente el poder y
el alcance de la investigación.

1. ¿Cómo se desarrolla, mantiene y repara a si mismo el


sistema nervioso a lo largo del ciclo vital, y como se
relacionan estas capacidades con la conducta?
2. ¿Cómo adquiere, procesa y emplea el sistema nervioso la
formación sobre el ambiente?
3. ¿Cómo controla y regula el sistema nervioso las
conductas motivadas tales como la reproducción, la
comida y el balance de energía, el sueño y la vigilia y las
emociones?
4. ¿Cómo adquiere y almacena la información el sistema
nervioso y mas tarde la hace accesible para su uso?
Métodos de la Psicología Fisiológica.
Cada una de las cuestiones se estudiaran durante el curso
donde los métodos y logros de la investigación de las relaciones
entre el sistema nervioso y conducta podían haberse
considerado milagros solo una generación atrás. Esto a
ayudado a:

• Curación de la Psicosis.
• Eliminación del dolor
• Restauración parcial de la vista en algunos ciegos
• Estimulación del crecimiento del cerebro

LA CIENCIA DE UNA GENERACION ERA


LA MAGIA DE LA PRECEDENTE”
Arthur C. Clarke
El sistema Nervioso.
El sistema Nervioso.
Como un mecanismo complejo este sistema esta sujeto a gran
variedad de alteraciones y averías.

Estimación conservador 1 persona por cada 5 en todo el mundo


sufre de trastorno neurológico y/o psiquiátrico.

Algunos de los Trastornos Neurológicos mayores y numero


estimado de afectados en Estados Unidos
Enfermedad de Alzheimer 3.000.000
Epilepsia 2.000.000
Accidente vascular 1.800.000
Traumas en la cabeza y en la medula espinal 1.000.000
Trastornos del desarrollo temprano (retraso mental, 750.000
parálisis cerebral, lesiones perinatales)
Enfermedades de Parkinson y enfermedades de 500.000
Huntington.
El sistema Nervioso.

Trastorno Psiquiatrico:adulto de Estados Unidos que muestran trastorno en un periodo de seis meses

Trastornos; 19.00%

Poblacion
Trastornos

Poblacion; 81.00%

En la tablas se muestra la distinción tradicional entre Neurología


y psiquiatría, llevando este ultimo a las neurociencias.
El sistema Nervioso.
La incidencia de estos trastorno es enorme, tanto en términos
de individuos que los sufren como el coste social.

Tratamiento utilizado llamado el


Tranquilizador aparato utilizado
para terapias psiquiátricas por
Benjamín Rush.
Algunos de sus métodos eran
extraños y ahora nos parecen
sádicos, como la silla tranquilizadora
a la que se ataba al paciente, esta
silla tenía el propósito de reducir la
estimulación de flujo sanguíneo
hacia el cerebro, por medio de apretar
la cabeza y las extremidades del paciente.
El sistema Nervioso. Integración de las
aproximaciones clínicas y de laboratorio.

Las Investigaciones básicas y la


practica clínica son reciprocas.
¿Por qué? Recordemos que la
investigación básica proporciona
conceptos y técnicas que
aplicamos a la comprensión y la
ayuda de la gente con un
inadecuado funcionamiento
nervioso.

La observación de estos
pacientes proporciona datos y
estimula la ulterior compresión
de los mecanismos neurales de
la conducta.

Este intercambio es mutuamente


beneficioso, y los limites entre el
laboratorio y la clínica están
desapareciendo. La investigación
de las funciones de los dos
hemisferios cerebrales.
Analizaremos el intercambio
entre el laboratorio y la clínica.
El sistema Nervioso. Enfoquemos la Conducta

Perspectivas

Observación del Determinación de


Estudio dela
Descripción de la desarrollo de la los mecanismos
evolución de la
conducta conducta a lo largo biológicos de la
conducta
del ciclo vital conducta

Escala
de
tiempos

Presente
Evolució
Ciclo vital inmediat
n
o
El sistema Nervioso. Descripción de la conducta.

La conducta la podemos
describir en términos de Descripción
acciones y procesos
detallados o en términos de
resultados o funciones.

Analítica Funcional

-Movimiento de los Miembros están


miembros. empleados para
pasear, correr,
- Contracción de los saltar, nadar o tirar
músculos dados
El sistema Nervioso. Cuatro perspectivas de
investigación aplicadas a tres tipos de conducta.
El sistema Nervioso. Niveles de análisis en el estudio
del sistema nervioso y de la conducta

NIVELES DE ANALISIS DEL SISTEMA NERVIOSO

Nivel Ejemplos

Órgano Cerebro, medula espinal

Región mayor Corteza cerebral, cerebelo

Subregión Corteza motora, corteza visual

Unidad Básica de procesamiento Circuito de células nerviosas

Célula Nerviosa Unas doscientas variedades de


células nerviosas (Ejemplo: células
piramidales, células de Purkinje)
Contacto funcionales entre células Sinapsis química
nerviosas
Regiones funcionales de las Región del receptor sináptico.
membranas de las células
nerviosas
El sistema Nervioso.

Similitudes y diferencias dentro de


Similitudes y diferencias una especie. Las diferentes formas
entre las especies. representan diferentes individuos
con rasgos superpuestos
parcialmente.
Psicoendocrinologia.

Estudia el modo en que las hormonas


contribuyen a la adaptación de un
individuo a su entorno a lo largo de la
vida pre y postnatal

El término significa endocrinología de


la conducta, entendiendo la conducta
como el modo de adaptación de un
individuo a su medio; cada especie
tiene su medio, y sus hormonas
contribuirán a su adaptación.
Psicoendocrinologia.
En 1948, esta disciplina no se llegó a instaurar
realmentecomo una disciplina científica dentro
de la psicología. El autor que se encargó de ello
fue un psicólogo experimental llamado F.
Beach; éste inició el estudio de las hormonas
muy joven,escribiendo el primer texto de
psicoendocrinología de la conducta, llamado
“Hormons and behaviour” (hormonas y
conducta). A las conductas que más se dedicó
fue a lasmotivaciones primarias, tales como las
motivaciones sexuales, regulación hídrica…,
incluso se creó una revista que aun existe:

“Hormons and behaviour”.


 
Psicoendocrinologia.

Aporta al alumno el estudio y comprensión de las


relaciones entre los sistemas nervioso y endocrino como
sustrato biológico del comportamiento. Este tipo de
relaciones sustenta procesos graduales de desarrollo a lo
largo de la vida del individuo tales como la diferenciación
sexual (nacer varón o hembra), el desarrollo puberal y el
envejecimiento. Todos esos procesos serán estudiados en
esta asignatura.
Corteza Cerebral y procesos psicológicos.

Corteza Cerebral

• Nivel mas Alto de análisis


cognitivo y Perceptual
Corteza Cerebral y procesos psicológicos.

 Iniciación de movimientos voluntarios


 Puesto que posee neuronas que proyectan directamente a la médula espinal
para activar las moto – neuronas somáticas.
 Recibe información
 Sensibilidad táctil y profunda consciente del cuerpo.
 Estímulos visuales porque tiene una representación retino tópica.
 Auditiva con una representación tonotópica. Participa en la detección de
cualidades del sonido (intensidad y tono).
 Coordinación de movimientos complejos.
 Región ocurre la planificación de movimientos voluntarios. Se sopesan
las consecuencias de acciones que se van a realizar y se selecciona entre
muchas respuestas motoras la adecuada. Para ello se integra información
sensorial interna y externa.
 Proyecta al área motora primaria.
 Resolución de problemas, emociones y pensamientos complejos.
 Procesamiento e integración de información.
 Multisensorial (somato sensorial, audición y visión).
 En esta región se forman las percepciones complejas.
 Participa en la motivación, en las emociones y en la memoria.
 Recibe proyecciones de áreas sensoriales de nivel superior y de estructuras
límbicas y envía proyecciones a otras regiones como la corteza prefrontal.
 Esta vía permite que las emociones afecten la planificación motora.
Corteza Cerebral y procesos psicológicos.
Corteza Cerebral y procesos psicológicos.

Procesos Psicológicos

• Es una serie de pasos • Constituyen hipótesis


que transcurren para detalladas que proveen
producir un predicciones
comportamiento. contrastables y
conocimientos acerca del
• En psicología nos
comportamiento.
referimos a proceso • Se postula tras
para entender las preguntarse el por qué y
reacciones de las el cómo acerca de una
personas y de otros conducta, un
seres vivos pensamiento o una
emoción.
Corteza Cerebral y procesos psicológicos.
PROCESOS PSICOFISIOLOGICOS

La disciplina que Teoria de James –Lange.


estudia la relaciones
entre los procesos Los estímulos provocan
de los sistemas cambios fisiológicos en
nerviosos, muscular nuestro cuerpo y las
y endocrino al igual emociones son resultado
que las actividades de ello.
mentales y el
comportamiento. Las emociones van acompañadas
de reacciones somáticas siendo
las mas importantes:
• Alteraciones circulatorias.
• Cambios respiratorios.
• Secreciones glandulares.
EL DORMIR Y EL SISTEMA RETICULAR

• El dormir. ¿Qué es? • Que seria?.


Permanecer en un Se caracteriza por la
estado de reposo del ausencia de conducta;
cuerpo sin que se es un periodo de
presenten movimientos inactividad con umbrales
físicos voluntarios y con aumentados a la
un estado de activación de los
consciencia reducido; estímulos externos.
Pasar la noche en algún
sitio.
SUEÑO
Años 60´s, cobro
Proporcionar unaimpulso
forma deel definir
estudioy del sueño,los
describir losniveles
investiga-
de
dores hallaron
Activación que
y los los potenciales
estados de sueño.cerebrales registrados con
Esta es a completada
Electrodos en de
con registros el cuero cabelludo del
los movimientos humano
oculares (EEG).
y de la tensión
muscular
EL DORMIR Y EL SISTEMA RETICULAR

Clasificación del
sueño
Movimiento
Ondas Lentas
oculares rapidos

MOR O REM
“RAPID EYE
MOVEMENTS”
EL SUEÑO
MECANISMOS Y TEORIAS DE LA EMOCION.

• Las emociones son la percepción de los cambios


corporales provocados por un estimulo particular.
• Importancia de los eventos sensoriales periféricos en
la emoción .
James-Lange • ¿ Cuales son las respuestas del enamoramiento, la
angustia, el miedo?
• Miedo, produce cambios en la actividad corporal que
se percibe como una emoción.

• Comprobación experimental.
• Integración cerebral entre la
Cannon-Bard
experiencia emocional y la
respuesta emocional.
• Se centra en cerebro y
emociones.
MECANISMOS Y TEORIAS DE LA EMOCION.

• Critica. James-Langue. Señalando que la activación


de un sistema fisiológico no es suficiente por si
misma para provocar una emoción.
• Ejemplo. Lagrima producida por un gas lacrimógeno
generalmente no produce tristeza.
• Schachter (1975). Sugiere que los individuos
interpretan la activación visceral en términos de
estímulos que la elicita de las situaciones del entorno
y de sus estados cognitivos.
Teoría • Una emoción no se ve por lo tanto dirigida
cognitiva de implacablemente por la activación fisiológica.
las • Las etiquetas emocionales ( cólera, miedo, alegría)
emociones. depende de las interpretaciones de una situación que
son controladas por el sistema cognitivo interno.
• Perpectiva. La emoción no solo depende de la
interacción entre activación y valoración cognitiva, si
no también de la percepción de que existe una
conexión causal entre la activación fisiológica y la
cognición emocional.
• Crítica. Afirma que la actividad fisiológica es
inespecífica, afecta la intensidad de las emociones.
(Expresiones faciales).
Estimulación Cerebral

• Psicólogo James Old


1954 • Psicólogo Peter Milner.

• Ratas podrían aprender por


Investigacio medio de recompensa o
n esfuerzo en el área septal del
sistema limbico

• Investigar la
distribución de las
Logrando zonas encefálicas que
provocan respuesta de
auto estimulación.
Estimulación Cerebral

• El estudio nos llevo a tratar de comprender el impacto de


muchos fármacos en las respuesta emocionales humanas.
• La auto estimulación no es una respuesta especifica de los
cerebros de los diferentes mamíferos obteniendo con
estimulación eléctrica en las zonas subcorticales un refuerzo
POSITIVO.
• Wise y Rompre (1989). Llegan a dos conclusiones a estas
investigaciones:
– Dopamina, desempeña un papel importante en los efectos
reforzantes de la estimulación de la corteza Fontal o el
nucleo de accumbens.
– Los sistemas dopaminergeicos desempeñan
probablemente una función bastante general en
motivación y movimiento, función esencial para el
refuerzo, asi como aspectos de la motivación.
EL HAMBRE Y SED.

Mediante la ingesta de alimentos obtenemos los


nutrientes que el organismo necesita, tales como
proteínas, grasas, glúcidos, iones, vitaminas y
minerales. Gracias a estos nutrientes renovamos
los tejidos y las células de los que estamos
compuestos y conseguimos una fuente de
energía para vivir. El siguiente esquema muestra
el proceso de transformación de los nutrientes:
EL HAMBRE Y SED.

Una vez ingerido el alimento se inicia el proceso


digestivo, gracias al cual transformamos las
grasas en ácidos grasos y glicerol, las proteínas
en aminoácidos y los glúcidos en glucosa
(monosacáridos). El sistema digestivo lleva a cabo
unos procesos u otros para conseguir nutrientes
según si contiene comida o no. Cuando contiene
comida se produce la fase de absorción, y cuando
no contiene, la de ayuno.
EL HAMBRE Y SED.

• En la fase de absorción se activa el • Al pasar un tiempo sin comer se


sistema parasimpático y el páncreas inicia la fase de ayuno y el cuerpo
genera insulina, necesaria para que comienza a consumir sus reservas
las células del organismo pueden para conseguir la energía que
utilizar la glucosa. El duodeno se necesita. En este caso se activa el
encarga de pasar los nutrientes a la sistema simpático, que hace que el
sangre utilizando las grasas, los
páncreas genere glucagón. Esta
aminoácidos y la glucosa como
sustancia descompone el
fuente de energía para el
organismo. La glucosa se almacena glucógeno del hígado en glucosa y
como reserva a corto plazo y su los triglicéridos en ácidos grasos y
exceso se almacena en el hígado, en glicerol. El glicerol generará más
forma de glucógeno, mientras que las glucosa que, junto a la que se
grasas se almacenan como reserva a produce descomponiendo las
largo plazo en forma de triglicéridos reservas de glucógenos, serán la
(tejido adiposo), junto a una parte de fuente de energía del cerebro en la
la glucosa y los aminoácidos fase de ayuno. Por su parte, los
producidos. La glucosa es la principal ácidos grasos obtenidos al
fuente de energía del cerebro, y junto descomponer los triglicéridos serán
a los aminoácidos también es la la fuente de energía del resto del
fuente de energía de los músculos y organismo.
del resto del organismo.
EL HAMBRE Y SED.

• El proceso de ingesta puede • Los sistemas fisiológicos a corto


estar regulado por factores plazo regulan la frecuencia y la
homeostáticos y no cantidad de comida que ingerimos
en un día. Mediante las señales del
homeostáticos:
sistema gastrointestinal recibimos
• información sobre nuestros niveles
Factores homeostáticos: de nutrientes (grasas, aminoácidos
• A corto plazo: señales producidas y glucosa). Para ello, cuando los
por el nivel de nutrientes y
hormonas y las señales
detectores hepáticos captan
anticipatorias. niveles bajos de nutrientes,
• A largo plazo: señales producidas transmiten la información al área
por el tejido adiposo debido a la postrema del tronco del encéfalo
leptina y la insulina.
mediante el nervio vago. En el
• Factores no homeostáticos: tronco del encéfalo se activan
• Factores sociales y ambientales, núcleos, como por ejemplo el del
como la hora de comer y la
compañía que tenemos. tracto solitario, que pueden ser
• Factores hedónicos, como lo que saciados específicamente,
nos guste una comida concreta estimulando una dieta variada.
(motivación incentiva).
Finalmente, esta información llega
• Factores de aprendizaje y
condicionamiento. al hipotálamo.
EL COMPORTAMIENTO SEXUAL

• La conducta sexual sirve en todas las especies a


una función fundamental: la reproducción. La
reproducción, junto con la selección natural, son las
fuerzas que producen la evolución de las especies.
En nuestra especie, y posiblemente también en los
primates no humanos, es importante distinguir
entre la función reproductora y la función sexual, la
primera, como hemos dicho hace referencia a la
especie; sin embargo, la segunda sirve a la
especie, al individuo y la relación de los individuos
y puede expresarse, al menos en nuestra especie,
sin relación con la reproducción.
EL COMPORTAMIENTO SEXUAL

• Además, la conducta sexual, la forma de la reproducción y la


duración del proceso reproductor condiciona la organización
social de las especies. En mamíferos, por ejemplo, la
organización social de los felinos es diferente de los
lagomorfos o de los ungulados. Y esto es debido a cómo se
establece la relación entre machos y hembras y,
posteriormente, a como se ordena la conducta de cuidado de
las crías (conducta parental) Por tanto, al estudiar la conducta
sexual, indagamos en los procesos biológicos básicos del
origen y continuidad de las especies y es muy importante
enfatizar la importancia de la conducta en la génesis y
supervivencia de las especies; es decir para la selección
natural y la selección sexual.
EL COMPORTAMIENTO SEXUAL

Desde el punto de vista de la motivación la conducta sexual, para su expresión,


requiere de la conjunción de tres elementos: impulsos internos que dependen de
cambios homeostáticos y son influidos por la experiencia, estímulos específicos y
que los individuos ocupen la posición adecuada en la organización social.

La identidad de genero y la orientación sexual son esenciales para la vida del


individuo, su bienestar personal y su relación social. Ambos conceptos hay que
concebirlos desde el punto de vista del desarrollo en una interacción muy
compleja de las hormonas, la diferenciación sexual del cerebro y los estímulos
sociales. Una cosa es sentirse hombre o mujer, que es los que denominamos
identidad de género y otra tener una orientación heterosexual, homosexual o
bisexual. La identidad de género y la orientación sexual tienen orígenes
psicobiológicos diferentes. La identidad sexual se organiza en gran manera por la
acción de las hormonas desde la época embrionaria. Sobre la identidad sexual
se organiza la orientación sexual, cuya causa hay que buscarla más en variables
sociales que en las hormonas, aunque éstas juegan alguna función. La
orientación sexual es como la lengua materna que aprendemos y queda fija para
siempre sobre una identidad de hombre o mujer que organizan las hormonas
asteroideas durante el desarrollo.
PSICOFISIOLOGICOS DE LA MOTIVACIÓN

• Es un concepto de importancia central en la presión


del comportamiento.
ESTIMULACIÓN.
Cuya premisa básica es que el organismo busca, no el equilibrio, sino el
desequilibrio.

LEUBA (1955) Y HEBB (1955).


Hablan de un organismo que busca el nivel óptimo de estimulación.

GLANZER (1958).
En una excelente revisión de la literatura, sugiere que el organismo requiere cierta
cantidad de estimulación por unidad de tiempo; si hay demasiado pero poca
estimulación en el ambiente, buscará más; si hay demasiada estimulación, tratará de
reducirla.

Entre las teorías más aceptadas sobre la estimulación figuran las basadas en:
Curiosidad. (Berlyne, 1950; Butler y Harlow, 1957)
Exploración. (Montgomery, 1953)
En la actividad. (Hill, 1956)
Manipulación. (Harlow, 1953; Terrell, 1959)
Competencia. (White, 1959)
PSICOFISIOLOGICOS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría Descripción
Hull • La teoría motivacional de Hull, presenta en el contexto general de su
teoría de la conducta, de gran importancia a factores fisiológicos.
• La teoría motivacional de Hull también da importancia a las conexiones
de estimulo-respuesta no aprendidas que el organismo posee en el
momento de nacer.
• Las dos objeciones principales contra la teoría motivacional de Hull son
su insistencia en la reducción de impulsos como mecanismos
motivacional básico, y su énfasis en aspectos locales.

Lashley • Es una de las teorías más modernas, o sea más acorde con la teoría
local de Hull.
• Según Lashley, la motivación no representa una reacción a estímulos
sensoriales simples que procedan de los impulsos periféricos, sino que
es el producto final de una integración compleja de factores neuronales
y humanos, que contribuyen a la actividad de los mecanismos
reguladores centrales.

Morgan • En la primera edición de su libro psicología fisiológica, propuso una “


teoría central del impulso”.
• Considerar al impulso como un estado de actividad nerviosa en un
sistema de centros y vías del sistema nervioso central. Cada sistema
trata específicamente con una clase de motivación, pero existe
considerable superposición entre los sistemas neuronales responsables
de cada impulso particular.
PSICOFISIOLOGICOS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría Descripción
Morgan • La teoría motivacional de Hull, presenta en el contexto general de su
teoría de la conducta, de gran importancia a factores fisiológicos.
• La teoría motivacional de Hull también da importancia a las conexiones
de estimulo-respuesta no aprendidas que el organismo posee en el
momento de nacer.
• Las dos objeciones principales contra la teoría motivacional de Hull son
su insistencia en la reducción de impulsos como mecanismos
motivacional básico, y su énfasis en aspectos locales.
• El estado motivacional central puede ponerse en actividad por
medio de estímulos externos o internos y por cambios químicos y
hormonales de la sangre.

Lorens y Tinbergen • La teoría se centra en el concepto de mecanismos innatos de


desencadenamiento propuesto por Lorenz. Cada mecanismo
desencadenante, según esta teoría, reacciona solamente ante
determinados estímulos que se denominan “ estímulo –
Llave” o estímulo- signo, por analogía como una llave y la
cerradura
PSICOFISIOLOGICOS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría Descripción
Stellar Puede afirmarse que se trata de una teoría psicofisiologica de la
motivación más importante que se ha propuesto hasta la fecha, o al
menos la que más interés ha despertado y la que más investigaciones
ha generado. Según Stellar, la cantidad de conducta motivada es una
función directa de la actividad en ciertos centros de excitatorios del
hipotálamo.
Fuera de estos centros, el autor se basa en la evidencia acumulada
sobre la psicofisiologica del hambre, la sed, el sueño y la conducta
sexual, para postular la existencia de cuatro clases de factores que
pueden influir en tales centros:
1. Centro inhibidores. Disminuyen Centros excitadores
2. Estimulos sensoriales, que controlan actividad hipotalámica por
medio de impulsos aferentes.
3. El ambiente interno, que puede influir en el hipotálamo por medio
del flujo sanguíneo y liquido cebroespinal.
4. Centros corticales y talamicos, que ejercen influencias
excitatorias e inhibidoras en el hipotalamo.
Ningun tipo de estimulo sensorial e sindispensable en la conducta
motivada. Lo importante no es el tipo de estimulo especifico sino la
suma de IMPULSOS AFERENTES que llegan a los centros
excitadores del hipotalamo.
• La teoría pone su énfasis en los mecanismos afectores
y descuida, en cambió, los efectores.
PSICOFISIOLOGICOS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría Descripción
Lindsley • Los mecanismos neuronales que traducen los estados
motivacionales en el comportamiento adecuado y, por esto,
pone énfasis en los efectores. Habla de dos procesos:
1. Una función de alerta general que puede originar actividad
generalizada.
2. Funciones específicas del alerta, que llevan a focalizar la
actividad en los estímulos que se asocian con la meta o con
la satisfacción de la necesidad en cuestión.
• El motivacional, según Lindsley, es una integración
compuesta por la formación reticular y el tálamo. Basado en
los conocimientos acumulados sobre estos tópicos,
Lindsley propone lo siguiente:
• El alerta general se fundamenta en el sistema reticular
activante.
• Los aspectos específicos del alerta, en la motivación, se
relacionan con la actividad del sistema talámico- cortical
difuso.
• El sistema límbico en general contiene mecanismos
relacionados con la homeostasis, con la integración y con la
asociación.
• Esta es la teoría motivacional de Lindsley, que pone énfasis
en los mecanismos efectores y no en los afectores.
PSICOFISIOLOGICOS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría Descripción

Grossman • Establece una distinción entre impulsos homeostáticos y


no homeostáticos. Las teorías motivacionales anteriores
pretendieron explicar principalmente los impulsos
homeostáticos, aunque en algunos pocos casos se refiere
también al sexo.
• En los casos de los impulsos no homeostáticos, los
estímulos sensoriales aferentes proceden de cambios en
el ambiente externo.
• Por otra parte, el impulso no se presenta automáticamente
sino que requiere la acción de factores químicos, como la
cantidad de hormonas sexuales en la sangre o la
concentración local de ciertas sustancias.
PSICOFISIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE

Dos principios parecen haber guiado a los primeros


investigadores que estudiaron la base fisiológica del
aprendizaje y la memoria. El primer principio fue el
modelo reflejo del sistema nervioso que fue
presentado como una aproximación a cómo el
cerebro interviene en las respuestas a los estímulos.
En este modelo se admiten conexiones simples en las
sinapsis entre neuronas sensitivas aferentes,
neuronas de asociación y neuronas motoras
eferentes. Tales conexiones cerebrales son variables
y por tanto varian las respuestas a los estímulos. A un
estímulo sensitivo puede seguir una acción, debido a
mero azar, y dicha acción puede ser, a su vez,
gratificada.
PSICOFISIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE

La respuesta gratificada se repite cuando el estímulo reaparece


y las conexiones sinápticas entre estímulo y respuestas pueden
perfeccionarse a través de su uso hasta que la relación
estímulo-respuesta se haga automática, al igual que un reflejo.

El segundo principio fue el correspondiente a la encefalización.


Cuando se desarrollaron nuevas partes del cerebro a través de
la evolución, llegaron a dominar la actividad de las partes más
antiguas del mismo. En mamíferos tales como el hombre, la
parte más reciente del cerebro es la corteza cerebral. Se admitió
por tanto que la corteza cerebral había asumido la categoría
filogenéticamente más nueva de función cerebral compleja: la
formación de nuevas conexiones entre estímulo y respuesta a
nivel de las sinapsis.
• En la actualidad se sabe que existen dos o tres áreas de
proyección sensorial, destinadas a ciertos sentidos, así como
dos o tres áreas de proyección motora y que se establecen
PSICOFISIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE

En la actualidad se sabe que existen dos o tres áreas de


proyección sensorial, destinadas a ciertos sentidos, así como
dos o tres áreas de proyección motora y que se establecen
multitud de conexiones corticales a través de centros cerebrales
inferiores, más bien que directamente con otras áreas corticales.
Sin embargo el sencillo modelo de los primeros investigadores
explica porque buscaban el engrama. Utilizaban el método de
ablación, extirpando partes de la corteza y observando el efecto
que ello provocaba en el aprendizaje y la memoria. Si la
extirpación de una determinada porción de la corteza impedía el
aprendizaje y la memoria, se admitía que las conexiones
estímulo-respuesta correspondientes al hábito que se estaba
estudiando, se realizaban corrientemente en aquella parte de la
corteza que había sido objeto de una extirpación.
PSICOFISIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE

En la actualidad se sabe que existen dos o tres áreas de


proyección sensorial, destinadas a ciertos sentidos, así como
dos o tres áreas de proyección motora y que se establecen
multitud de conexiones corticales a través de centros cerebrales
inferiores, más bien que directamente con otras áreas corticales.
Sin embargo el sencillo modelo de los primeros investigadores
explica porque buscaban el engrama. Utilizaban el método de
ablación, extirpando partes de la corteza y observando el efecto
que ello provocaba en el aprendizaje y la memoria. Si la
extirpación de una determinada porción de la corteza impedía el
aprendizaje y la memoria, se admitía que las conexiones
estímulo-respuesta correspondientes al hábito que se estaba
estudiando, se realizaban corrientemente en aquella parte de la
corteza que había sido objeto de una extirpación.
PSICOFISIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE

• Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están


basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
• Teoría funcionalista. Conciben el aprendizaje como el proceso
adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades
psíquicas o funciones dinámicas.
• Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de
procesos interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras
mentales.
• Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han
influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos
conductistas como la teoría de las presiones innatas.
• Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las
experiencias que el individuo posee.
• Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en
la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes
estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el
aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.
PSICOFISIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE

• Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares


de comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo,
procesos verbales, etc. Esta tendencia junto a las matemáticas ha
adquirido un gran impulso en la actualidad.
• Teorías cognitivas.
• Teoría conductista o behaviorista.
LOS PRECURSORES
D.L. TANZI

En los orígenes de la neurociencia, el anatomista


italiano Eugenio Tanzi (1856-1934) postuló que el
paso de impulsos nerviosos de una neurona a otra
originaba cambios metabólicos que reducía la
resistencia sináptica, facilitando así la conducción
de esos impulsos. Esta teoría fue la base de la
sugerencia de Santiago Ramón y Cajal (1852-
1934) de que el aprendizaje no requería la
formación de nuevas neuronas, sino que era
suficiente con el fortalecimiento de las conexiones
entre ellas.
John Holt

El llanto desde la sala anunciaba otra colisión entre Lisa (18


meses de edad) y la sacrosanta institución de la propiedad
privada. Ella está interesada en todo lo que ve, quiere
examinarlo, tocarlo todo, probarlo y desarmarlo si puede.
Naturalmente no tiene sentido de lo que es valioso, frágil o
peligroso. Cuando toma las cosas nunca piensa en ponerlas de
nuevo en su lugar, aun si recuerda dónde las tomó. No hay una
buena respuesta para este problema. Todos los días le
decimos. ¡No!, ¡no toques eso!, ¡está caliente!, ¡está muy
afilado y te vas a herir!, ¡se va a romper!, etc. En cada ocasión
ella siente que se está violando su derecho a investigar cada
parte del mundo a su alrededor y se dice: Todo el mundo toca
esto, ¿Por qué yo no puedo?. Es fácil en este ejemplo ver como
se puede destruir la curiosidad del niño y hacerle sentir que el
mundo a su alrededor en vez de estar lleno de cosas curiosas
en qué pensar y explorar, es un medio lleno de peligros
escondidos y formas de buscarse problemas.
John Holt

Este fragmento pertenece al libro “Cómo Aprenden los Niños”.


del pedagogo neoyorquino John Holt quien estudió el
aprendizaje de los niños durante más de 15 años e hizo
aportes significativos a la pedagogía norteamericana de los
años 65 , él, como otros, han estado preocupados por
desarrollar y aplicar las mejores teorías sobre el aprendizaje
hasta nuestros días, en que el auge de los distintos sistemas
de educación, los nuevos diseños de instrucción, el
advenimiento de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) y la universalización de la enseñanza
en el mundo, constituyen una realidad, lo que hace de la
investigación acerca de como lograr un proceso de enseñanza
aprendizaje más eficiente, una necesidad.
la educación.
John Holt

Muchos años antes de John Holt, perdidos en la bruma del


tiempo, otros pedagogos, aún dentro del marco de la filosofía
y los estudios sociales, hicieron aportes que hoy son válidos y
constituyen la base de la pedagogía moderna. Es de obligada
referencia el filósofo y pedagogo Platón. (428?-347? a.c.).
"La sólida caracterización general de la más clásica tradición
filosófica europea consiste en una serie de planteamientos de
Platón". Esta aseveración del filósofo matemático del siglo
XX Alfred North Whitehead sólo se puede considerar una
ligera exageración. Pero es innegable que la influencia de
Platón ha sido persistente e indestructible. Su Academia de
Atenas, que fundó alrededor del año 387 a.c. es el
antecedente más cercano de los colegios y universidades
actuales. La influencia de Platón se extendió más allá de la
academia, de hecho, fue el más célebre de todos los maestros
de su tiempo y ha continuado siendo el ícono principal para
los pedagogos y para la educación.
John Holt

¿Cómo entender de otra manera las críticas que desde “el interior” del sistema
educativo se hicieran a la lógica de las instituciones educativas llamadas
“tradicionales”? Los pensadores, en esas circunstancias, se plantearon
algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué hacer con el esquema de
transmisión de conocimientos sustentado en un conjunto de relaciones
escolares centradas en el maestro?, Es decir, ¿cómo desarrollar una crítica
razonada que contribuyera a la transformación de la estructura y el corazón
mismo de las prácticas conservadoras de la escuela? ¿Cómo modificar no
sólo la inercia que promovía el “enciclopedismo” del docente, sino también el
perfil de actitudes “pasivas”, tanto de maestros como de alumnos, que
caracterizaba a la estructura escolar de aquella época?

En esa línea crítica se ubicaron las ideas de John Holt, Philip Jackson, Pierre
Bourdieu y Jean Claude Passeron, entre otros; así como la ruta de
pensamiento que propuso la noción de “sociedad desescolarizada” como Iván
Ilich; y quienes combinaron concepciones reformistas de la educación, con
ideas progresistas, sobre cómo hacer y cómo pensar las Políticas Educativas
de la posguerra: Mario Manacorda, Henry Giroux, Michel Apple, Bogdan
Suchodowski, por mencionar a algunos de los más representativos.
Guía del desarrollo prenatal Humano

Vous aimerez peut-être aussi