Vous êtes sur la page 1sur 9

• El criterio de rotura de Hoek y Brown su versión original fue introducida en el 1980 desde

entonces su uso se ha generalizado en el ámbito de la mecánica de rocas, traspasando los


límites para los que fue propuesto (cálculo de la estabilidad en taludes y estados tensionales en
el entorno de un túnel, para macizos rocosos duros). Debido a esto, y con el fin de mejorarlo, el
criterio ha sufrido varias modificaciones así como la introducción de nuevos parámetros para
definir el estado del material, y nuevas propuestas para obtener la caracterización del macizo,
la última en 2002.

• Se trata de un criterio no lineal, puramente empírico, que permite valorar, de manera sencilla,
la rotura de un medio rocoso mediante la introducción de las principales características
geológicas y geotécnicas. (Etseccpb, págs. 19,20)
Diagrama idealizado que muestra
la transición desde una condición
de roca intacta a la de un macizo
rocoso muy fracturado, en la
medida que aumenta el tamaño de
la muestra considerada.
El criterio de Hoek-Brown en efectos, introdujo parámetros de resistencia al corte propios, sea del
material rocoso como el nuevo parámetro para la roca intacta (mi) a lado de la tradicional resistencia a
la compresión uniaxial (𝜎𝑐𝑖 ), sea del macizo rocoso (mb) y (s) con la fórmula:

𝑎
𝜎3
𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑖 𝑚𝑏 +𝑠
𝜎𝑐𝑖

Siendo (𝜎1 y 𝜎3 ) los esfuerzos principales máximos y mínimos respectivamente (eventualmente


efectivos) al momento de la rotura.
Para el material rocoso: (𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 ), (s = 1), (a = 0.5) y el criterio se transforma en:

𝜎3
𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑖 𝑚𝑖 +1
𝜎𝑐𝑖
Con la formulación original del criterio, se sugirieron valores numéricos para los parámetros (m, s) de los
materiales y de los macizos rocosos en función de las características de estos y haciendo referencia para ello,
entre otros, a las clasificaciones de Bieniawski y Barton.

Sucesivamente Hoek (1988), propuso formulas empíricas para los parámetros (m, s) en función del índice RMR
de Bieniawski y finalmente (1994) en función del nuevo índice GSI.
Para el macizo rocoso (cuando GSI ≥ 25), los parámetros (𝑚𝑏 , s, a), valen:

𝐺𝑆𝐼 − 100 𝐺𝑆𝐼 − 100


𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 𝑠 = 𝑒𝑥𝑝 𝑎 = 0.5
28 − 14𝐷 9 − 3𝐷

Para el macizo rocoso (cuando GSI < 25), los parámetros (𝑚𝑏 , s, a), valen:

𝐺𝑆𝐼 − 100 𝐺𝑆𝐼


𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 𝑠=0 𝑎 = 0.65 −
28 − 14𝐷 200
Valores de la constante 𝑚𝑖 de la
roca intacta para distintos tipos
de roca (los valores entre
paréntesis corresponden a
estimaciones)
D es un factor que
depende sobre todo del
grado de alteración al que
ha sido sometido el macizo
rocoso por los efectos de
las voladuras o por la
relajación de esfuerzos.
Varía desde 0 para
macizos rocosos in situ
inalterados hasta 1 para
macizos rocosos muy
alterados.
COMPORTAMIENTO POST-FALLA DEL MACIZO ROCOSO

recientemente (Hoek y Brown, 1997) introdujeron el concepto del GSI residual (𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠 ) con el cual se sugirió, para el
calculo de los valores residuales de los parámetros (𝑚𝑟, 𝑠𝑟 ), hacer aún referencia a las mismas formulas ya indicadas
para los valores naturales en las cuales solamente se sustituyera el GSI con el 𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠 .
En cuanto a los valores numéricos del 𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠 por intermedio de tres ejemplos relativos a macizos rocosos : el 𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠
vale del orden de 2/3 del GSI para macizos rocosos de buena calidad (GSI > 75), 4/5 para macizos de calidad
intermedia y se mantiene en el mismo orden (𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠 ≈ GSI) para macizos rocosos de baja calidad (GSI < 30).
La explicación de este resultado, debe ser buscada en el comportamiento post-falla que presentan los macizos
rocosos de diferente calidad: desde un comportamiento elasto-frágil para una calidad óptima, a un comportamiento
elasto-plástico con ablandamiento para una calidad intermedia, hasta un comportamiento elasto-perfectamente
plástico para una calidad pésima. Russo (1998) propone, para estimar el valor del 𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠 , la siguiente relación lineal
con el GSI natural: 𝐺𝑆𝐼𝑟𝑒𝑠 = 0.36GSI. (Perry, págs. 5-7)
Estimación del Indice Geológico de
resistencia, GSI, en base a una
Descripción Geológica del Macizo
Roco

Vous aimerez peut-être aussi