Vous êtes sur la page 1sur 49

UNIDAD II

ING. PETROLERA
1ER. CUATRIMESTRE
2016C
M.A. Rebeca Pérez Montejo
2.1 Estudio de los problemas energéticos

2.2 Cadenas productivas del sistema energético

2.3 Relaciones entre oferta y demanda de energía

2.4 Tarificación de energía

2.5 Mercados energéticos nacionales e


internacionales

2.6 Políticas públicas de México en materia de


energía
 La energía es un servicio esencial para la vida.

 Sin energía no hay iluminación, movilidad,


confort, comunicaciones o producción de
bienes y servicios.
Un sistema energético está constituido por el
conjunto de servicios que requieren energía, en
cantidades y formas diferentes, para satisfacer las
necesidades de alimentación, vivienda, educación,
salud, movilidad, cultura, entretenimiento, entre
otras, de los miembros de la sociedad.
Para satisfacer estas necesidades se debe INVERTIR
en la infraestructura de producción (centrales
eléctricas de distintos tipos, líneas de transmisión,
pozos y refinerías de petróleo, etc.) y de transporte de
energía, además de los equipos de consumo
(electrodomésticos, automóviles o motores) que
materializan mediante su uso la satisfacción de la
necesidad demandada.
 El sistema energético es subsidiario del resto
de la economía y responde a las necesidades
de la industria, el comercio, el transporte y de
la demanda de los servicios requeridos para
que los ciudadanos lleven una vida digna.
 El Sistema Energético también está constituido por
las instituciones públicas y privadas que hacen
posible su funcionamiento. Secretarías, bancos,
compañías de seguro, inversionistas nacionales y
extranjeros, al igual que las leyes y los reglamentos
que lo norman.
 La demanda de energía en una sociedad guarda
relación con su nivel de bienestar y con el grado de
desarrollo económico, aunque no es una relación
siempre proporcional.

 Esta relación también cambia en el tiempo según el


estadio de desarrollo en el que se encuentre el país.
En una sociedad puramente agrícola el
consumo de energía es generalmente bajo y el
Producto Interno Bruto (PIB) por habitante
también lo es.
En la medida en que el país se moderniza
el consumo de energía aumenta más
rápido que el ingreso individual.
 Para elevar el nivel de vida es
necesario producir más energía,
no menos.
 Un mismo nivel de bienestar puede alcanzarse con
distintos niveles de consumo de energía,
dependiendo del modelo de desarrollo adoptado
por el país, de la disponibilidad local de las fuentes
de energía, de los hábitos de consumo, a veces
determinados por la publicidad o por la cultura, por
el grado de equidad logrado, por el clima y por otras
por muchas variables.
 El aumento del ingreso por habitante, el
crecimiento demográfico y la tecnología
son las variables que más efecto tienen
sobre la demanda de energía de un país.
 La demanda de energía es muy variable durante un día y el
sistema energético debe ser suficientemente robusto y
flexible para ajustarse a estas variaciones.

 Particularmente para la electricidad donde la demanda y la


oferta deben ser iguales instantáneamente.
 La variabilidad de la demanda contrasta con la
infraestructura energética: centrales eléctricas,
redes de transmisión, refinerías, oleoductos, etc.,
que requieren de largos períodos de maduración y
que tienen una vida útil de dos a tres décadas,
además de requerir grandes inversiones.
 La construcción de centrales eléctricas, líneas de
transmisión, refinerías de petróleo y otras
actividades propias del sector, necesarias para
atender la demanda de energía, comprometen
grandes sumas de capital frecuentemente de origen
foráneo.
 La mayor parte del equipo: turbinas, calderas,
transformadores, equipo de alta tensión,
motores, etc. son importados al igual que el
kown how para ponerlos a funcionar.
 La política energética es una
actividad que va más allá de la
duración del período constitucional
de un Gobierno y, por esta razón, se
debe convertir en una política de
Estado.
 La matriz energética del México se ha
concentrado en fuentes fósiles de energía,
principalmente petróleo crudo y gas natural.

 Actualmente, la producción conjunta de


petróleo y gas natural representa cerca del
90% de la producción total de energía
primaria.
 Las energías no fósiles, tienen una
participación en la matriz energética
reducida, al pasar de 7% en 2008 a 8% en
2012.
 El país dispone de un potencial de fuentes de
energía indiscutible, tanto fósiles como
limpias, con un amplio portafolio de recursos
renovables (eólico, solar, geotérmico,
biomasa e hídrico).
 Durante las próximas décadas los hidrocarburos
continuarán representando el principal energético
primario, pero es indispensable reforzar y continuar
impulsando acciones concretas para el logro de una
mayor diversificación de la matriz energética.
 Se deben impulsar tecnologías que permitan un
mayor aprovechamiento de los recursos en sus
diferentes etapas de desarrollo y que permitan
capturar importantes beneficios económicos,
sociales y medio ambientales.
 Al 1 de enero de 2013, las reservas totales de
hidrocarburos en el país sumaron 44.5 mil
millones de barriles de petróleo crudo
equivalente (MMMbpce)

▪ 31% reservas probadas (1P)


▪ 28% a reservas probables (2P)
▪ 41% a reservas posibles (3P).
 En términos de tipo de hidrocarburo, las
reservas totales ascendieron a:
▪ 30,817 millones de barriles (MMb) de petróleo (69% del
total)
▪ 63,229 de millones de pies cúbicos (MMpc) de gas
natural (31% del total).
 Lo anterior, permitiría mantener una producción de
hidrocarburos, a los niveles actuales, por un periodo
de 10 años; ubicando a México dentro de los 20
países con mayores reservas a nivel mundial.

 Por su parte, el volumen de reservas totales o 3P


representa hasta 33 años de producción de
hidrocarburos a su actual nivel de extracción.
 En lo referente al gas natural, las reservas
probadas son equivalentes a 7.3 años de
producción, a los niveles actuales de
extracción.
 Recientemente, Petróleos Mexicanos (PEMEX)
logró elevar la tasa de restitución de reservas de
petróleo crudo a niveles por arriba del 100%, lo que
significa que las reservas probadas que se adicionan
son iguales o superiores a las que se extrajeron
durante el año que concluye.
 El incremento en la tasa de restitución de
reservas es el resultado de mayores
inversiones y de la diversificación de campos,
de manera que, por cada barril de petróleo
extraído se tiene identificado otro, listo para
producción.
 Como parte de las acciones para mantener la
producción de hidrocarburos, en 2013 se
destinaron inversiones en exploración y
producción superiores a los 20 mil millones de
dólares, lo que representa el monto de
inversión más alto de la historia en la
industria petrolera nacional.
 La producción de hidrocarburos se enfrenta a geologías cada
vez más complejas o de difícil acceso, como lo son las aguas
profundas o las diversas zonas que conforman el proyecto
Aceite Terciario del Golfo, lo que conlleva a realizar grandes
inversiones y a asumir mayores riesgos.

 Es necesario generar las capacidades técnicas adecuadas que


permitan incorporar y desarrollar nuevas tecnologías para
agregar mayor eficiencia en el descubrimiento y desarrollo
de reservas en los procesos de producción.
 En el último par de años, la producción
nacional de gas natural ha presentado una
disminución debido principalmente a que se
han orientado recursos a proyectos de
exploración y producción de petróleo, los
cuales representan un mayor beneficio
económico en comparación con los proyectos
de gas natural.
 En la última década la demanda de gas
natural en el país se ha incrementado de
manera sostenida, debido a:
▪ el precio de venta de primera mano vinculado al
mercado de Norte América;
▪ las ventajas de eficiencia sobre los procesos industriales
y la generación de electricidad;
▪ y los altos precios del petróleo y sus derivados.
 Esta mayor demanda de gas natural, aunada
a la disminución en la producción nacional ha
derivado en el incremento en las
importaciones, lo que a su vez dificulta el
abastecimiento de este combustible,
principalmente en la zona centro-occidente
del país, por las limitaciones en la capacidad
de importación y transporte de gas natural.
 Esto ha llevado a comprometer la flexibilidad
operativa del Sistema Nacional de
Gasoductos (SNG), así como a recurrir a
mayores importaciones de gas natural
licuado, con el consecuente incremento en
costos.
SISTEMA DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA
SECRETARÍA DE ENERGÍA
 EP1. Investigación sobre los principales
indicadores del sector energético y la
economía nacional.

Vous aimerez peut-être aussi