Vous êtes sur la page 1sur 31

UAP

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES
• CHINCHAYAN AGUIRRE, DIANA
• GUERRERO GARCIA JHONATAN
• MARTINEZ MORE, KATHYA
• MORAN SEMINARIO, WENDY
• OTERO MACEDA, LUIS
• TAVARA GABRIEL
METODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

Métodos basados en Métodos basados en Valoración Contingente


Precios de mercado
valores de mercado. preferencias declaradas
Experimentos de Elección

Cambios en la productividad

Costo de viaje
Métodos basados en Otros enfoques de Transferencia de
preferencias reveladas valoración económica beneficios
Precios hedónicos

Costos Evitados
TODO DE VALORACION CONTINGENTE (MVC)
Este método de construcción de mercados hipotéticos busca
estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de las personas por
conseguir un bien o servicio ambiental, presentado al
individuo a través de un cuestionario.

Condición necesaria Creación de un mercado Hipotético

Información requerida Encuestas

Ejemplo: Estimación de la DAP por servicio de agua y


saneamiento.
Caso de estudio- Ciudad de Iquitos(2005)

DAP=S/.14.54 Mensuales/familia
Encuestas para obtener las preferencias de
S los consumidores por un bien público,
E preguntado por la disponibilidad a pagar
por mejoras en el bien.
B
A
S El método pretende encontrar la voluntad de
A pago medida en unidades monetarias.

O Evaluar los beneficios de proyectos que tienen que ver con


B servicios ecosistémicos sin un mercado definido
J
E Estimar la disponibilidad a pagar (DAP) como una aproximación
T de la variación compensatoria (VC) para medir los beneficios de
I mejoras ambientales.
V
O Estimar la disposición a aceptar (DAA) como una aproximación
S de la variación equivalente (VE) para medir el valor económico
del daño producido por la degradación del medio ambiente.
SUPUESTOS
El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de
presupuesto representada por el ingreso disponible; es decir, al
pagar por el bien propuesto el individuo piensa en que tiene un
ingreso limitado para gastar.

El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es


equivalente a su comportamiento en un mercado real. Con esto se
garantiza que toma una decisión racional de comprar o no el bien
como lo haría en un mercado real.

El individuo debe tener información completa sobre los beneficios


del bien, la cual ha de estar incluida en la pregunta de
disponibilidad a pagar. El individuo reflejará su verdadera DAP
si tiene información completa sobre los beneficios y los costos que
le genera el bien.
VENTAJAS
En muchos casos
son los únicos
disponibles para
valorar un bien.

Tiene la capacidad
de estimar medidas
compensatorias ante El hecho de estimar el valor
un deterioro del económico total, incluyendo los
bienestar, hecho que valores de no uso, valores de
no se presenta en los existencia, valores de opción y
mercados reales. valores de legado es una de las
características más significativas
que hacen de este uno de los
métodos más aplicados.
DESVENTAJAS
La principal desventaja del MVC es que existe total
dependencia de las respuestas que se obtengan y la sinceridad
de estas es muy cuestionada; pues las personas en los mercados
reales se enfrentan a decisiones de consumo partiendo del
conocimiento de precios, características y preferencias de los
bienes.

El hecho de que los individuos se enfrenten a la situación


hipotética que se les presenta en la entrevista, y además a
elegir un precio para el consumo de un bien, es un escenario
que da pie a que actúen de maneras muy diferentes y por
distintos motivos que darán a la valoración económica poca
veracidad
DAD- DISPOSICION A PAGAR
Es un concepto usado en microeconomía y teoría
económica para expresar la cantidad máxima que pagaría
un consumidor por adquirir un determinado bien, o un
usuario para disponer de un determinado servicio

Estudios que han realizado pruebas sucesivas del método de


valoración contingente (Coursey et al ., 1987; Singh,
1991)31:muestran que la disposición a aceptar tiende a
disminuir en la medida en que los encuestados se sienten más
familiarizados con el método. Asimismo, en el caso de la
disposición a pagar no se observan alteraciones importantes en
las sucesivas iteraciones del proceso, lo cual indica que la
disposición a pagar constituiría un estimador inicial bastante
preciso del valor del bien o servicio en cuestión (O´Doherty,
2001)
DESARROLLO DEL METODO: ENCUESTAS-ASPECTOS BASICOS

A. Proporcionar al entrevistado B. La forma en que se ha de C. O b t e n e r i n f o r m a c i ó n


la información sobre el bien Abordar la formulación de sobre las características
que se pretende valorar de la pregunta sobre la DAP. socioeconómicas de las
modo que este pueda Para esto el vehículo y personas encuestadas.
conocer adecuadamente el frecuencia del pago deben
escenario del que se trata. quedar claros, así como
también el formato de
pregunta.
ENCUESTAS-MECANISMOS BASICOS
Entrevista personal: Modalidad en la que el entrevistador podrá ofrecer toda la información
necesaria, incluso podrá utilizar material visual y contestar las dudas del entrevistado. Presenta
como principal inconveniente que puede llegar a ser muy costosa.

Entrevista telefónica: Herramienta recomendada cuando la información es ampliamente


conocida por la muestra a estudiar, ya que no será necesaria mayor explicación de la
situación. Si bien es menos costosa, si se carece de la información sobre el bien o servicio
ecosistémico a valorar, el entrevistado tampoco estará en disposición de responderla.

Entrevista por correo: Poco costosa y permite ayudas visuales. Su inconveniente reside en el
tiempo de retorno de la encuesta al entrevistador

Experimentos de laboratorio: Reúne a las personas escogidas como muestra representativa en un


lugar donde se aplica de forma simultánea la encuesta a todos, otorgándoles suficiente
información. El inconveniente está en que la reunión de personas suele ser muy difícil.
DAP

FORMAS DE OBTENER LA DAP


Este formato también se utiliza
en una encuesta piloto con el
1. Formato abierto propósito de verificar el
Bajo este formato se hace una pregunta directamente funcionamiento general de la
al entrevistado sobre cuánto estaría dispuesto a encuesta, determinar los
pagar por el disfrute de determinado bien o servicio límites inferior y superior del
en la situación hipotética. vector de pago y seleccionar la
distribución de la DAP.

Ejemplo
¿Está usted dispuesto a pagar S/. _________________
por acceder a los beneficios de__________________
_______________________?
2. Formato interactivo
Consiste en preguntar al encuestado sobre su
aceptación o rechazo a la DAP frente al cambio de la
cantidad o calidad del bien o servicio ofrecido en la El proceso continúa hasta
situación hipotética. Según sea la respuesta, se que el entrevistado pare o
ofrece un nuevo valor al entrevistado. acepte la oferta. La DAP
obtenida será la de la
última respuesta.
3. Formato dicotómico (cerrado)

Según Haneman (1984) la estructura del modelo de disponibilidad a pagar tipo dicotómico supone que un
individuo representativo posee una función de utilidad (U). La cual, depende del estado del bien o servicio
ambienta (a), ingreso (m), y de las características socioeconómicas de los beneficiarios (α):

Se plantea una función de utilidad inicial que presenta el estado original del bien o servicio ecosistémico
y una función de utilidad final que representa el escenario hipotético. La representación a= 0 sería el
bien o servicio ecosistémico en su estado actual y a = 1 sería la situación final. Si los beneficiarios
quieren acceder a los beneficios de la mejora en la calidad o cantidad del bien o servicio ecosistémico
planteado en el escenario hipotético deberán realizar un aporte económico, denominado (D). La función
U(a,m,α) para cada una de estas situaciones (con y sin escenario propuesto) tendrá un
de utilidad
componente determinístico v (a,m,α) cuya estimación se hace a partir de una encuesta a los
i

usuarios y de un componente estocástico no observable, ε . La función de utilidad del usuario


i

representativo se expresa como:


En ella, el subíndice i (con valor 1 o 0) denota el estado con y sin escenario propuesto,
respectivamente. Si el individuo acepta pagar una cantidad D para mantener el escenario propuesto
se cumple que:

Donde los términos ε0 y ε1 se asumen como variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas.
El cambio de utilidad experimentada por el individuo será igual a la diferencia entre la función de utilidad final
menos la inicial. Para acceder a la utilidad en la situación final definida por el escenario propuesto se
debe pagar cierto monto de dinero propuesto por el entrevistador. Es decir, se tiene:

En este paso la respuesta del entrevistado SÍ / NO es una variable aleatoria. Por lo tanto, la probabilidad de
una respuesta positiva por parte del individuo está dada por la siguiente expresión:
Donde F es la función de distribución acumulada deƞ. Al elegir una distribución para ƞ , y especificar
adecuadamente v(.), los parámetros de la diferencia indicada por Δv se pueden estimar con información
sobre el pago requerido de los individuos, de las respuestas a la pregunta binaria y de la información sobre
las características socioeconómicas de los entrevistados (Habb y McConnell, 2002).
De acuerdo al desarrollo propuesto por Haneman se asume una forma funcional lineal con respecto del
ingreso dado por vi = θ + γm, junto con una distribución de probabilidad para ƞ:
i

Al simplificar esta expresión se tiene:

Donde, θ1 y θ0, son los interceptos de la función de utilidad bajo el estado final e inicial. Si θ= θ1-θ0,
entonces:

Donde γ > 0, ya que el valor esperado de la utilidad (v) aumenta con el ingreso, lo que implica que
cuanto más alto sea D en la encuesta menor será Δv y menor será la probabilidad de que un individuo
responda SÍ.
Este modelo permite estimar el cambio en la utilidad para el escenario propuesto. Se verifica entonces que el
pago (D*) que dejaría indiferente al usuario (Δv=0) es igual al cambio en la utilidad (θ) dividido por la
utilidad marginal del ingreso (γ), es decir:

La expresión θ/γ representa el valor económico que asigna el usuario a la mejora del bien o servicio
ecosistémico a partir de la ejecución del escenario hipotético propuesto.
PROBLEMAS DEL METODO
Sesgos en el diseño
• Efecto orden: relevante cuando la misma encuesta busca valorar varios
bienes a la vez.
• Sesgo del punto de partida y respuestas siempre afirmativas: ocurre
cuando el entrevistado cree que el monto inicial sugerido es el correcto.
• Sesgo de información: ocurre cuando cambios en la información
suministrada afectan el cálculo de la DAP. Muchas veces el mismo
escenario sugiere una respuesta.
• Problemas con el medio de pago: ocurre cuando el vehículo de pago
escogido es rechazado por el entrevistado, lo que conlleva a un rechazo
indirecto del bien estudiado.
RECOMENDACIONES DEL NOAA
 Procurar una buena descripción del bien a ser evaluado donde se describan los efectos esperados del
programa bajo consideración, con el fin de descartar la posibilidad de compra de satisfacción moral en
torno a problemas ambientales, así como también para evitar la presencia del efecto incrustación
(embedding).
 Realizar encuestas personales y acudir al uso de ayudas visuales para describir la situación con y sin
proyecto.
 Usar un tipo de pregunta de naturaleza dicotómica (sí/no).
 Aplicar la encuesta preliminarmente a grupos focales para asegurar que los entrevistados entienden y
aceptan la descripción del bien, así como las preguntas del cuestionario.
 Indagar sobre la DAP y no sobre la disposición a aceptar DAA, ya que la primera provee valores más
conservadores.
 En cuanto al vehículo de pago este debe reflejar una situación realista con el propósito que la persona
considere que el pago será una situación efectiva y no hipotética.
 Recordar a los entrevistados sobre sus restricciones presupuestarias y sobre sustitutos del bien o servicio
ecosistémico.
 Se recomienda que en el caso de una respuesta negativa sobre DAP por parte del entrevistado, se indague
por la causa que induce al rechazo del pago (por ejemplo, el entrevistado cree que no es su
responsabilidad, o no cree que el proyecto se realice, motivos económicos, no lo considera un proyecto
prioritario, etc.).
CASO PRACTICO
Caso 1:
Disposición a pagar por agua potable: evidencia de El Parral,
México (W.; et.al.,2009).14

Área de estudio: zona de Hidalgo del Parral en el estado de Chihuahua, México. En esta ciudad el suministro
de agua no es continuo y es a través de un grifo de agua.

Objetivo: estimar la disposición a pagar (DAP) por la mejora en la calidad y provisión del servicio hídrico en
la zona de Parral, el cual está situado en el norte de México.

Resultados: el estudio estima la DAP por la mejora en la calidad y provisión del servicio hídrico, para ello se
entrevistó a un total de 398 de 103 519 habitantes, a los cuales se les presentó un escenario hipotético que
incluía la puesta en marcha de un proyecto de reducción de la contaminación del agua. Se utilizó el formato
dicotómico (cerrado), y la pregunta de valoración propuso al entrevistado pagar una cuota mensual por
hogar incremental para mejorar los servicios de agua, adicional a los montos pagados actualmente. La
estimación indica que los residentes de Parral están dispuestos a pagar entre 54,77-92,74 pesos mexicanos
(con 90 % y 80 % de certidumbre respectivamente) más en su factura mensual de agua por un sistema
fiable de suministro de agua potable las 24 horas del día y durante todo el año.
MEE
Método de Experimento de Elección

El MEE permite desagregar el bien de no mercado en las diferentes características específicas que posee
para analizar el valor que la sociedad le otorga a cada uno de sus atributos y estimar de esta forma las
medidas del bienestar ocasionado por los cambios en estos atributos.

¿Cómo hacerlo?

Se les pide a los entrevistados que indiquen una elección entre


una serie de alternativas de elección hipotéticas, donde cada
alternativa es una diferente combinación de atributos y niveles.

Las elecciones de los entrevistados muestran la influencia


significativa de los atributos sobre sus elecciones, el costo de
oportunidad entre los diferentes atributos, y su disposición a
pagar por los cambios en cada uno de los atributos no
monetarios.
SUPUESTOS
Los individuos sustituyen entre atributos y eligen una alternativa de elección
hipotética basada en el análisis combinado del conjunto de sus atributos, uno de
los cuales es el precio; es decir, implícitamente hacen un trade-off (sacrificio de
cierta cualidad a cambio de otra o costo de oportunidad), entre los niveles de
los atributos de las diferentes alternativas presentes en el conjunto de elección.

El individuo se comporta en el mercado hipotético de forma similar a como se


comportaría en un mercado real.

El individuo cuenta con información completa acerca de los beneficios que las
diferentes combinaciones de atributos del patrimonio natural le generan.
La estructura del MEE puede ser analizado mediante el enfoque de la utilidad aleatoria; ya que, este enfoque
proporciona la base teórica para la integración del comportamiento de elección con la valoración económica. Se
toma en consideración los diferentes atributos de un bien o servicio, se les pregunta a los usuarios directos sus
preferencias por una selección de combinaciones posibles. Con el supuesto que los usuarios expresan sus
preferencias y realizan elecciones entre las alternativas j = 1,2,…J, del conjunto de elección L. Por lo tanto se
tiene:

En cada alternativa del conjunto de elección, la función de utilidad indirecta depende de los niveles que tomen
los atributos Zij, las características socioeconómicas de los usuarios Si y del ingreso mi. El usuario i preferirá la
alternativa b a cualquiera de las opciones j en el conjunto de selección L, entonces, la utilidad de esta alternativa
es superior a la que se obtendría por seleccionar otra alternativa del mismo conjunto, es decir, Uib>Uij ∀ b ≠ j; b, j
∈ L. La probabilidad de elegir la alternativa b será:
A partir de la observación de las elecciones de los usuarios y de los valores de las variables explicativas que
se considere, tanto del individuo como de las alternativas disponibles, será posible determinar una parte de la
utilidad, esa parte observada se denomina vib, mientras que la parte desconocida, se le denomina error
aleatorio (ɛib) de media cero. El componente observable de la utilidad se puede expresar como una función
lineal de las variables explicativas:

Donde θ es una constante específica para cada alternativa, ρ es el vector de coeficientes de la utilidad
asociado con el vector Z de variables explicativas, γ es el coeficiente asociado al precio de la alternativa j, Dj ;
y ω forman parte del vector de coeficientes asociado a las variables socioeconómicas en la función de utilidad.
15

Por lo tanto, la probabilidad de que un individuo prefiera la alternativa b ∈ L equivale a la probabilidad de que
la suma de los componentes observables y aleatorios de esa opción sea mayor que la misma suma para el
resto de las alternativas presentadas, es decir:
La obtención de las medidas de bienestar de los atributos del bien o servicio ecosistémico se realiza a
partir de la estimación de los parámetros que definen la función indirecta de utilidad, para lo cual, se define
una función de probabilidad. McFadden (1974) observa que si los términos de error son independientes e
idénticamente distribuidos (IID) con una distribución Gumbel16 o de valor extremo Tipo
I, la probabilidad de elegir la alternativa h tiene la siguiente
representación:

Esta especificación se conoce como Logit Condicional, cuando se utiliza solo atributos como regresores, o
Logit Multinomial, cuando los atributos y las características individuales están presentes (McFadden,
1974). δ es un parámetro escalar,inversamente proporcional a la desviación estándar de la distribución de
error, y se supone normalmente que es igual a uno.
Al asumir una estructura general de utilidad lineal y aditivamente separable (Louviere et ál., 2000) la
función de utilidad indirecta de la alternativa i por la respuesta del individuo n puede ser expresada por:
donde θin es un parámetro escalar, que captura las preferencias intrínsecas del individuo n por elegir la
alternativa i; ρ,ω,γ son coeficientes; Z representa las características de la alternativa i; D es el pago que se
realiza por la alternativa seleccionada; m es el ingreso y α son las variables socioeconómicas del
encuestado n.
La derivación de la medida de bienestar utilizada en los MEE es atribuida a Haneman (1999) y se expresa
así:

Para una función de utilidad lineal y con un solo atributo cambiado, la VC para una elección discreta
estaría dada por:

De la ecuación anterior se puede desprender que para una función de utilidad lineal la tasa marginal de
sustitución entre dos atributos es simplemente el cociente de sus coeficientes y que la disposición a pagar
(DAP) por un cambio en el atributo Za está dada por: 17
Ventajas

 Permite describir un bien en términos de sus características y los niveles de estas, de forma
que es posible estimar su valor económico y también la importancia relativa de cada uno de
sus componentes.

 La probabilidad de sesgo estratégico disminuye, pues el individuo se enfrenta a un conjunto


de alternativas de elección, con combinaciones múltiples de niveles de las características que
definen el bien, de forma que le resulta difícil intuir cómo puede influir su respuesta en la
decisión final sobre la política pública a implementar.

 Guarda semejanza con el comportamiento habitual de los individuos, ya que implica elegir una
entre un conjunto de opciones disponibles. En consecuencia, facilita la tarea de los
encuestados y es susceptible de incentivar la adecuada revelación de las preferencias.

 Frente a los métodos de preferencias reveladas o basados en el mercado, los MEE ofrecen al
investigador la posibilidad de controlar los niveles de las características del bien que
configuran las alternativas de elección y el contexto mediante el cual se obtienen los datos.18
Esto permite valorar posibles intervenciones ex ante, es decir, anteriores a su aplicación; por
ejemplo, mediante atributos y niveles hipotéticos.
Limitaciones

 Requiere más esfuerzo de cada individuo entrevistado a comparación de un proceso de encuesta en


valoración contingente, pues a medida que el individuo avanza en la secuencia de elección es
probable que ocurra cansancio y sus respuestas pierdan claridad.
CASO PRACTICO
Caso 2:

Disposición a pagar por ajíes amarillos con certificación orgánica y de comercio justo: evidencia de los
distritos de ingresos medios y altos en Lima (Jacqueline García-Yi).19

Área de estudio: el estudio se realizó en 12 distritos de la ciudad de Lima caracterizados por presentar una
población con un nivel socioeconómico medio y alto.

Objetivo: estimar la DAP por adquirir un bien (ají amarillo) con característica de certificación de comercio
justo y orgánico.

Resultados: en el experimento de elección, el conjunto de elección incluye tres opciones: A, B y la opción


actualmente disponible en el mercado (status quo).
Opción A y B poseen diferentes niveles de los siguientes atributos: (a) la protección ambiental, (b) la
producción sin pesticidas, y (c) la mejora en la calidad de vida de los agricultores.
El tipo de muestreo fue estratificado por distritos. Se realizó una encuesta cara a cara a un total de 183
hogares en el año 2011. Los datos para el experimento de elección se analizaron mediante modelo logit de
parámetros aleatorios con y sin efectos de interacción.
Los resultados sugieren que existe una voluntad estadísticamente significativa a pagar por los atributos de
certificación orgánica
Muchas Gracias!

Vous aimerez peut-être aussi