Vous êtes sur la page 1sur 68

FITOMEJORAMIENTO

I. El Mejoramiento de
plantas y la agricultura
Ing. Agr. Carmen Peña
Herrera
¿Porque mejorar las plantas?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Cuando comemos pan, carne o fruta,


cuando bebemos zumo, cerveza o vino no
percibimos la diversidad de lo que tenemos a
nuestra disposición y que utilizamos casi
inconcientemente.

Nos gusta un tipo de pan más que


otro, una clase de naranja más que
otra, no nos damos cuenta que las
uvas que se sirven para hacer vino
no son las de mesa, ni que la cebada
que se utiliza en la fabricación de
cerveza no es la misma que la de los
piensos de los animales.
Principios e Importancia
•En tiempos pasados agricultores y ganaderos hacían
Selección .
• En tiempos actuales los mejoradores suministran
•El fitomejoramiento es un arte y ciencia : dependía de
la habilidad y buen juicio para seleccionar plantas
nuevas. (semillas u órganos vegetativos)
•El fitomejoramiento se desarrollo como ciencia a
medida que aumentaron los conocimientos de la
genética y las ciencias botánicas relacionadas.

•“Selección primera forma de mejoramiento”


•“Hibridación se convirtió en el principal método de mejora”
•La genética molecular conlleva aun refinamiento aun mayor”
Mejorador

Un científico que utiliza un sistema organizado de manipulación genética


para modificar una especie vegetal con el objetivo de hacerla mas útil para
un determinado fin.
Estrategias del fitomejorador

•Identificación de caracteres morfológicos , y fisiológicos y


patológico. Productividad y otros caracteres.
•Buscar nuevos genes
• Combinar genes
•Evaluar el rendimiento en diferentes ambientes
•Distribución de las nuevas variedades superiores

5
Formación del fitomejorador moderno

Bioquímica vegetal

Entomología Botánica

Genética/
Fitopatología Fitomejoramiento Biotecnología

Fisiología vegetal Agronomía

Estadística/
bioinformática
Objetivos de la Mejora Genética
Vegetal
- Aumentar el rendimiento

- Mejorar la calidad -bióticos y abióticos


Incrementar la tolerancia a
factores
Premisas para el planeamiento de un
programa de mejoramiento genético:

La existencia de variabilidad o la posibilidad de


crearla
2. La capacidad o habilidad de detectar la
variabilidad
3. La habilidad para manipular la variación para
producir un nuevo cultivar.
Variabilidad Genética

Evaluación y Selección

Impacto Comercial, Científico y Social

Cultivar
Diferente
Uniforme
Estable
¿Como se hizo?
1: Domesticación y Selección Adaptativa

Evaluación visual y selección masal para


la domesticación de las especies.

2. Evaluación repetida de la descendencia

Selección individual.
Efectos de la endocría.
Acción génica.
Impacto de las variedades híbridas.
Transgénicos
Selección Mediante Marcadores Genotípicos
PLANEACIÓN DE UN PROGRAMA DE FITOMEJORAMIENTO

En la planeación de un programa de fitomejoramiento se deben tener en


cuenta los siguientes aspectos:

1. Definición de objetivos y prioridades


• Conocer las necesidades, condiciones y recursos del agricultor,
intermediario, procesador y consumidor.

• Conocer muy bien los problemas existentes en la zona donde se va a


utilizar el nuevo cultivar. Realizar un inventario de lo que ya fue hecho
• Hacer una evaluación en la literatura publicada de lo que ya fue
investigado con el fin de evitar repeticiones.

• Consultar a otros fitomejoradores, productores de semillas, etc. porque


muchas vece todo lo que ha sido investigado sobre un determinado
asunto todavía no ha sido publicado y por lo tanto no será encontrado en
la literatura.
2. Identificación de la variabilidad de la especie

• Saber el origen, evolución, distribución geográfica y aspectos etnobotánicos de la


especie.

• Conocer la variabilidad de los cultivares producidos en diferentes programas de


fitomejoramiento.

• Conocer las variedades locales: son materiales que están siendo cultivados por
los agricultores tradicionales y que no han sido trabajados en programas de.
fitomejoramiento. Se debe verificar el potencial de algunas de las variedades
locales como material básico (germoplasma) para el programa de mejoramiento.

• Colectar y estudiar las especies silvestres o afines y establecer la capacidad de


hibridación (flujo genético) entre ellas con el fin de promover la transferencia
genética hacia la especie cultivada (introgresión genética).

• En caso de que no exista el carácter deseado en toda la variabilidad natural


existente de la especie, se debe considerar la posibilidad de utilizar la ingeniería
genética o la inducción de mutaciones, como último recurso.
3. Conocimiento profundo de la especie

• Morfología, taxonomía, aspectos ecológicos, genéticos, moleculares,


agronómicos, principales enfermedades y plagas que la afectan y modifican la
expresión de su potencial productivo. El sistema de reproducción de la especie
determina la estructura genética de las poblaciones. El método de mejoramiento
es escogido, en gran parte, con base en el sistema de reproducción de la planta o
en la capacidad de cruzamiento natural que ocurre en el lugar donde se practica
el mejoramiento.

4. Estudio de la base genética

• Tipo de herencia del carácter.


• Expresión del carácter y su influencia ambiental.
• Eficiencia de los diferentes métodos de mejoramiento.

5. Conocimiento de las técnicas o métodos de mejoramiento


6. Conocimiento perfecto de los componentes del rendimiento

• Es de mucho interés conocer la forma como están asociados los diferentes


caracteres de la planta, especialmente para determinar la influencia de ellos en
el rendimiento o en otro carácter de interés.

• De acuerdo con los aspectos anteriormente mencionados con el nivel de


desarrollo del cultivo y con los recursos materiales y económicos se procede a
dar inicio al programa de mejoramiento.

• Características de los programas de fitomejoramiento

• El principal factor que garantiza el éxito del fitomejoramiento es la continuidad.


Al descontinuar mucho material se pierde y se alarga el tiempo para entregar
materiales mejorados.

• Debe ser conducido en condiciones locales, teniendo en cuenta las


características agroecológicas, económicas y sociales de la zona donde se van
a utilizar los cultivares mejorados.
• Debe trabajar con gran número de genotipos.

• Es una actividad cuyos resultados se obtienen a mediano o largo plazo.

• Requiere recurso humano capacitado, infraestructura apropiada y suficientes


recursos financieros.

• Los productos del fitomejoramiento deben ser evaluados continuamente por la


comunidad agrícola.

• Debe ser conducido mirando al futuro. Se necesitan en promedio siete años


para producir nuevas variedades. Hay que predecir el futuro, resolver los
problemas del mañana.

• Debe producir altos beneficios sociales y/o económicos, acordes con las
inversiones efectuadas y el impacto de los cultivares en los diferentes sectores.
Instituciones con programas de mejoramiento genético de
plantas

Entre los centros internacionales que realizan mejora genética vegetal están:
Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú.
Instituto Internacional de Investigaciones en Zonas Áridas (ICARDA) en Siria
Instituto Internacional de Investigaciones en Zonas Semi Áridas (ICRISAT) en
India
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Colombia
Instituto Internacional de Agricultura Tropícal (IITA) en Nigeria
Instituto Internacional de Investigaciones en Arroz (IRRI) en Filipinas
Bioversity Internacional, en Roma encargada de los recursos genéticos.
Consorcios:
como:

• Monsanto
• Pionner International
• Syngenta.
En Perú:
• Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA)
en sus estaciones
experimentales ubicadas
en la costa, sierra y selva,
y las universidades
nacionales y privadas a
través de los institutos y
programas de
investigación y
proyección social.
Logros recientes del mejoramiento genético en
Perú y América Latina

Los gorgojos brúchidos (Zabrotes subfasciatus


Boheman y Acanthoscelides obtectus Say), son las
plagas más serias del frijol almacenado en África y
América Latina; causan pérdidas en almacenamiento
calculados en 13-15 % de la producción total en
América Latina.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)


ha venido buscando resistencia a estos gorgojos y ha
evaluado más de 800 accesiones de frijol cultivado,
sin encontrar ninguna con niveles adecuados de
resistencia. Sólo al evaluar una pequeña colección de
frijoles silvestres de México se encontraron altos
niveles de resistencia a ambas especies de
brúchidos. Aunque los Phaseolus vulgaris silvestres
resistentes a los brúchidos son trepadores
dehiscentes de grano pequeño, se pueden cruzar
fácilmente con variedades cultivadas.
El estudio sobre el potencial arrocero se concluyó que la región que ofrecía las
mejores perspectivas de incremento de la producción a corto plazo era la
selva, por la existencia de cerca de 120 000 has de suelos buenos para su
cultivo bajo riego. Se seleccionaron las áreas de Jaen, Bagua, Alto Mayo y
Huallaga Central.

El problema que presentaban era la presencia de enfermedades: el añublo o


piricularia, la helmintosporiosis y otras enfermedades fungosas.

El virus de la mosca blanca es particularmente severo en Bagua y sus


alrededores.
En 1983 el Programa de Arroz de INIPA hoy INIEA liberó la
variedad colombiana CICA 8 para la zona de Alto Mayo.
Esta variedad es resistente a añublo, produce altos
rendimientos y tiene un periodo vegetativo que permite dos
cosechas por año.

Para la zona de Huallaga Central, el INIEA liberó la variedad PA-2, más


resistente al Cercospora orizae y al volcamiento que CICA 8. En 1984 se
duplicó la producción a 60 000 t.
En el norte peruano con centro en Jaén-Cajamarca tanto
las Instituciones publicas en asociación con las privadas
vienen haciendo investigación y desarrollo de nuevas
variedades de arroz con los mejores rangos de
productividad y calidad.

Las variedades comerciales obtenidos para la costa y selva


por este trabajo conjunto son: “IR-43”, “Tinajones”,
“Mallares”, “Fortaleza”, “Capirona”, “La Esperanza” y "La
Conquista". El uso de estas variedades, con paquetes
tecnológicas adecuados, está permitiendo obtener más de
14 t/ha en la costa y 9 t/ha en la selva.
Científicos británicos de Syngenta
desarrollaron una nueva variedad de
arroz
genéticamente modificada rica en beta
caroteno, la sustancia que necesita el
organismo para producir vitamina A. El
llamado “arroz dorado” logra producir
una cantidad de beta caroteno 20
veces superior a la que contiene un
grano normal.
En el caso del algodón se viene trabajando
desde 1923. En 1908, el Sr. Fermín Tanguis
obtiene la variedad TANGUIS caracterizado por
ser de días cortos y ciclo vegetativo largo (10
meses), de tipo semiarbustivo, rústico, tolerante
a temperaturas relativamente bajas, a la sequía
y a la salinidad del suelo.

Además es tolerante a las enfermedades


radiculares como marchitez causado por
Verticillium sp.

Luego se siguió mejorando por otras


características, cultivándose en casi todos los
valles de la costa central. Actualmente se tiene
variedades de algodón UNALM-1 y UNALM-2
con características de precocidad, obtenida por
el Programa de Algodón de la UNALM.
La investigación del camote en el Perú se inició a comienzos de la década del 40.
En 1975 se obtuvieron variedades de camote con alta calidad nutritiva
produciendo el pan de camote en la UNALM, el pan de camote cañetano y el pan
de camote chinchano. En 1979 - 1983 se lograron buenos híbridos con tolerancia
a nematodes por parte del INIEA.

En el Perú actualmente se siembran 13 variedades mejoradas de camote


provenientes del material genético del CIP y dos variedades nativas
seleccionadas como variedades comerciales (Helena y Huambachero). La
mayoría de estas variedades son resistentes al nemátodo del nudo de la raíz
(Meloidogyne incógnita)
LA MEJORA GENÉTICA ES EL ARMA MÁS VALIOSA
PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN UNITARIA

Modificaciones ambientales y de manejo tiene un límite, que en un


momento dado la misma planta impone.
Puede manipularse las características fisiológicas y de estructura
de la planta que permita cambiar el manejo hacia tecnología de
producción más eficiente.
Sólo modificando el genotipo podemos pensar en mayor potencial
de rendimiento.
Es el medio más económico para incrementar la producción y
disminuir fluctuaciones anuales (resistencia-adaptabilidad)
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN MEJORARSE
CIENTÍFICAMENTE EN LA PLANTA

Rendimiento de grano o fruto.


Rendimiento de la planta respecto a alguna característica
industrial: Contenido y calidad de aceite.
Resistencia y/o tolerancia a plagas y enfermedades.
Resistencia a sequía.
Adaptación y adaptabilidad a condiciones del medio (temperatura,
humedad relativa, manejo del cultivo, etc.)
Acame de raíz y tallo en los cereales.
Rendimiento y calidad de fibra de algunas plantas.
BASES GENETICAS
Las bases genéticas del mejoramiento de
plantas, se logran con el conocimiento de
algunos conceptos elementales en biología y
más en particular en genética, todo ello con
la mira puesta en la exposición posterior de
los métodos de mejora, es decir, para
fundamentar la base de éstos.
La Célula Vegetal

• Unidad básica
• Posee características propias diferentes a
las células animales
• A medida que las células maduran, se
diferencian y se especializan
Cromosoma

30
ADN: 1953 - Watson & Crick
Datos de R. Franklin
• hélice doble
• ancho uniforme de 2 nm
• bases separadas por 0.34 nm
la adenina se aparea con la
timina
• la citocina se aparea con la
guanina

31
1953 - Watson & Crick

¿Que dedujeron ellos mismos?


• Las bases están hacia adentro,
y los fosfatos y las azucares
hacia afuera
• Enlaces de hidrogeno

32
ÁCIDOS NUCLEICOS
Ácidos Nucleicos
• Formados por subunidades llamadas
nucleótidos; pueden ser un solo nucleótido o
una cadena larga de nucleótidos.
La función del ADN
• Los cromosomas están formados
por genes, los segmentos de ADN
que son las unidades de la
herencia.
• Los genes controlan
características como:
– Color del pelo
– Tipo de sangre
– Color de la piel
– Color de los ojos
El código genético
• Está compuesto por ”palabras” de tres letras.
• Las cuatro bases se unen en “palabras” de tres letras
(AGC, CGT y así sucesivamente) y se obtienen 64
grupos o “palabras” diferentes.
• Las 64 combinaciones son suficientes para codificar
los 20 aminoácidos diferentes.
• Las sucesiones de tres bases se llaman
tripletes.
• Cada triplete codifica para un solo tipo de
aminoácido.
• La mayoría de los aminoácidos se codifican por
más de un triplete.

Tercera letra
Ácido Ribonucleico (ARN)
• El ARN es un ácido nucleico que se compone
de una sola cadena de nucleótidos.
• Los nucleótidos de ARN están formados por
ribosa en lugar de la desoxirribosa del ADN, y
tienen la base nitrogenada uracilo (U) en lugar
de timina.
Objetivos del control de la polinización

• Obtener el tipo de cruzamiento deseado


• Obtener semilla pura para usos comerciales

Técnica de cruzamiento
Objetivo: colocar polen funcional de planta macho sobre estigmas receptivos en
El momento oportuno para producir el cruzamiento deseado

Técnica general :
Emasculación de botones florales

Aislamiento

Colocación del polen sobre el estigma

Verificación del cruzamiento


MECANISMO DE HERENCIA

Existen diferentes patrones de herencia según las posibles


localizaciones de un gen:

- Herencia autosómica: basada en la variación de genes


simples en cromosomas regulares o autosomas (Mendel).

- Herencia ligada al sexo: basada en la variación de genes


simples en los cromosomas determinantes del sexo.

- Herencia citoplásmica: basada en la variación de genes


simples en cromosomas de organelas (herencia materna).
Durante este tiempo se hacen numerosos experimentos de hibridación en
animales y vegetales y en alguno de estos estudios (Kolreuter, 1760; Gaertner,
1820), se había visto que los híbridos presentaban únicamente las características
de uno de los progenitores o bien características intermedias entre ambos.
Se creía que la herencia estaba determinada por unos “líquidos” paternos y
maternos presentes en los gametos y que se mezclaban en el zigoto. Se tenía la
idea que si los hijos se parecían más a un progenitor que al otro era porque el
líquido de este era más “fuerte”

1866: Gregor Mendel descubre los principios de la


herencia estudiando durante 10 años Pisum sativum
(guisante). Su obra no tuvo repercusión por parte de la
comunidad científica de la época
Extensiones del análisis mendeliano

Dominancia completa: el homocigota dominante no puede distinguirse


fenotípicamente del heterocigota.

Dominancia incompleta: el heterocigota muestra un fenotipo


cuantitativamente (aunque no exactamente) intermedio entre los fenotipos
homocigotas correspondientes.

Ej. Planta Dondiego de noche

P pétalos rojos x pétalos


blancos
F1 pétalos rosas

1/4 pétalos rojos


F2 1/2 pétalos rosas
1/4 pétalos blancos
Alelos letales: alelos mutantes que pueden causarle la muerte a un
organismo. Los genes en los cuales ciertas mutaciones pueden ser letales
son claramente genes esenciales.
Alelos letales recesivos: en organismos diploides se mantienen en
heterocigosis.

P amarillo x wild type


Ratones amarillos son
F1 amarillos:normales heterocigotas y el amarillo es
1:1 dominante
amarillo x amarillo
2/3 amarillo: 1/3 color normal P AyA x AyA
2:1
F1 1/4 AA wild type
El alelo amarillo es letal en 1/2 AyA amarillo
homocigosis
1/4 AyAy letal
Alelo amarillo es dominante según el
color de pelo y además letal recesivo
(mueren antes de nacer)
Genes pleiotrópicos: genes de los que se sabe que tienen más de un efecto fenotípico
Penetrancia: el porcentaje de individuos con un genotipo dado que exhibe el
fenotipo asociado a dicho genotipo.

Expresividad: grado o intensidad con la que se expresa un genotipo


determinado en un individuo. Es una medida de la intensidad del fenotipo.

Causas:
1- Influencia del medio ambiente. Ej. El fenotipo de individuos mutantes en un
determinado ambiente puede ser igual al de un organismo wild type.
2- Influencia de otros genes. Ej. Genes modificadores, epistáticos, o supresores
del resto del genoma pueden influenciar la expresión de otro gen, modificando su
fenotipo típico.

Penetrancia
Expresión fenotípica variable
(cada círculo
representa un Expresividad
individuo) variable

Penetrancia y expresividad
variables
Herencia Materna

Las mitocondrias y los cloroplastos contienen pequeños cromosomas


circulares que codifican para un definido número de genes del genoma total de
la célula.

-Las organelas no son genéticamente independientes, algunas funciones están


a cargo de genes nucleares.

-Cada organela está presente en varias copias por célula y cada una presenta
una gran cantidad de copias de sus cromosomas.

- Los genes de las organelas muestran herencia uniparental: sus genes son
heredados exclusivamente por uno de los progenitores las organelas
residen en el citoplasma y el óvulo contribuye con la mayoría del citoplasma (y
sus organelas) a la célula cigota.
Gen: Unidad hereditaria básica que controla cada carácter en los seres vivos. A
nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para
la síntesis de una cadena proteínica

Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por
ejemplo el gen que regula el color de la semilla del guisante , presenta dos alelos,
uno que determina color verde y otro que determina color amarillo. Por regla
general se conocen varias formas alélicas de cada gen ; el alelo más extendido de
una población se denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros más
escasos, se conocen como "alelos mutados".

Autosoma: Cromosoma no sexual, cuando en la dotación cromosómica hay


cromosomas sexuales.
Carácter cualitativo: Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de
observar: blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres
están regulados por un único gen que presenta dos formas alélicas (excepto en
el caso de las series de alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel
del guisante está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden
representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a).

Carácter cuantitativo: El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores


extremos. Por ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel, la
complexión física. Estos caracteres dependen de la acción acumulativa de
muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto pequeño. En la
expresión de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de


sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del
padre y la otra mitad de la madre.
Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los
caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la
interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen
los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el
individuo.
Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).

Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma


homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa. También se denomina
raza pura

Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma


homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa. También se denomina híbrido

Herencia dominante: Herencia donde el fenotipo de los híbridos (Aa) es igual


al de uno de los progenitores. Decimos entonces que el carácter (alelo) que se
manifiesta es el dominante y el que no se manifiesta es el recesivo

Herencia intermedia: Herencia donde el fenotipo de los híbridos (Aa) es


intermedio entre los dos progenitores. Por ejemplo las flores de Nerium
oleander rojas x flores blancas originan flores rosas.
Codominancia: Herencia donde los híbridos (Aa) manifiestan el fenotipo de
los dos progenitores. Por ejemplo, el sistema sanguíneo ABO, los alelos IA y IB
originan el grupo AB

Herencia ligada al sexo: Herencia de los genes que se encuentran en los


cromosomas sexuales. Por lo tanto, su herencia estará ligada a la
determinación del sexo por los cromosomas sexuales Por ejemplo, en
humanos la hemofilia y el daltonismo

Retrocruzamiento: Llamado también cruzamiento retrógrado (back-cross). Se


utiliza en los casos de herencia dominante para averiguar si un individuo es
híbrido o de raza pura. Consiste en cruzar al individuo problema con un
individuo homocigoto recesivo.

Variación: Desviación de los caracteres típicos del grupo al que pertenece un


individuo; además, desviación de los caracteres de los descendientes a partir
de los observados en los padres.
Elección de caracteres discretos, cualitativos (alto-bajo, verde-amarillo,
rugoso-liso, ...)

Seleccionar líneas puras (*) para el carácter que quería estudiar (esto se
veía facilitado porque el guisante se autofecunda). Con estas razas puras
realizaba los cruces genéticos.

 Al hacer los cruzamientos sólo se fija en uno o dos caracteres a la vez

 Los guisantes se pueden autopolinizar pero también pueden polinizarse por


fecundación cruzada, con lo que se pueden cruzar dos razas puras diferentes
para uno o más caracteres

* Línea pura: líneas en las cuales un mismo carácter se mantiene


constante en las sucesivas generaciones
 Cada carácter tiene dos alelos que determinan la manifestación de dicho
carácter

 Existe un alelo dominante en cada carácter estudiado

 El organismo recibe un alelo de cada progenitor

 Análisis cuantitativos de los fenotipos de la descendencia (proporción de


cada fenotipo en la descendencia)

 Mendel empezó sus experimentos desarrollando un número de tipos, o


líneas, de plantas que eran puras para cada uno de los siete pares de
características.

 Al permitir que los guisantes se autopolinizaran durante varias


generaciones, Mendel produjo siete pares de líneas puras.
Método de cruzamiento
empleado por Mendel

Flor de la planta del guisante,


Pisum sativum estudiada por
Mendel
Semilla
•Forma:
Lisa/rugosa
•Color:
Amarillo/verde
Flor
•Color:
Púrpura/blanca
•Posición:
Axial/terminal
Vaina
•Color:
Verde/amarilla
•Forma:
Hinchada/hendi
da
Tamaño de la
SEGREGACIÓN DE LOS
ALELOS EN LOS GAMETOS
a) Una planta de guisante homocigota para flores
púrpuras (BB, ya que el alelo para flor púrpura
es dominante). Esta planta, sólo produce
gametos, ya sean femeninos o masculinos,
con el alelo para flor púrpura (B).

b) Del mismo modo, una planta de guisante de


flores blancas es homocigota recesiva (bb) y
solamente produce gametos femeninos o
masculinos con el alelo para flor blanca (b).

c) Finalmente, una planta heterocigota (Bb) posee


flores púrpura; esta planta produce la mitad de
los gametos con el alelo B y la otra mitad,
con el alelo b, ya sea que se trate de gametos
femeninos o masculinos.
EXPERIMENTOS DE
MENDEL

1. Cruzó dos razas puras de guisantes, por


ejemplo una con guisantes de semillas amarillas
y la otra con guisantes de semillas verdes. Estas
plantas constituyeron la generación
progenitora (P).

2. Las flores así polinizadas originaron vainas


de guisantes que contenían solamente semillas
amarillas. Estos guisantes –que son semillas–
constituyeron la generación F1.

3. Cuando las plantas de la F1 florecieron,


las dejó autopolinizarse. Las vainas que se
originaron de las flores autopolinizadas
(generación F2) contenían tanto semillas
amarillas como verdes, en una relación
aproximada de 3:1,
Fenotipo parental F1 F2 Relación F2
Semillas lisas x rugosas Todas lisas 5747 lisas ; 1850 rugosas 2,96 : 1

Semillas amarillas x verdes Todas amarillas 6022 amarillas ; 2001 verdes 3,01 : 1

Flores púrpuras x blancas Todas púrpuras 705 púrpuras ; 224 blancas 3,15 :1

Vaina hinchada x hendida Todas hinchadas 882 hinchadas ; 299 hendidas 2,95 : 1

Vaina verde x amarilla Todas verdes 428 verdes ; 152 amarillas 2,82 : 1

Flor axial x terminal Todas axiales 651 axiales ; 207 terminales 3,14 : 1

Tallo largo x corto Todos largos 787 largos ; 277 cortos 2,84 : 1
Primera ley de Mendel o
de uniformidad de la F1

“ La descendencia de 2 variedades de raza pura (homocigota) origina una F1


híbrida que presenta uniformidad tanto fenotípica como genotípica ”

En este caso, en la F1 :

• Fenotipo = 100%
amarillas (probabilidad
fenotípica)
• Genotipo = 100% Aa
(probabilidad genotípica)
Segunda ley de Mendel o
principio de segregación de los alelos

“ Cada uno de los alelos se separa y distribuye en los gametos de manera


independiente ”

En este caso, en la F2 :

• Fenotipo = 75%
amarillas
25% verdes
(probabilidad fenotípica)

• Genotipo = 25% AA
50% Aa
25% aa
(probabilidad genotípica)

Proporciones 3 :
1
Tercera ley de Mendel o
principio de combinación independiente

“ Los diferentes caracteres mendelianos se heredan independientemente unos de


otros, combinándose entre sí al azar”
Una vez visto como se heredaban los caracteres de manera individual, Mendel
empezó a estudiar como se heredaban dos caracteres.

Para ello cruzó plantas homocigotas de semillas lisas y de color amarillo


(ambos caracteres dominantes) con plantas de semillas rugosas y verdes …

Forma : lisa ( R ) > rugosa ( r )


Color : amarillo ( A ) > verde ( a )

La F1 obtenida era:

• Fenotipo = 100% de semilla lisa y


amarillas
• Genotipo = 100% Rr Aa
Al autofecundar la F1, los gametos producidos son RA ; Ra ; rA ; ra ,todos en proporción 1/4

Las combinaciones de gametos totales de esta


F2 son 16 , pero solamente hay 9 genotipos:

1/16 RR AA 2/16 Rr AA 1/16 rr AA


2/16 RR Aa 4/16 Rr Aa 2/16 rr Aa
1/16 RR aa2/16 Rr aa 1/16 rr aa

Estos genotipos originan una F2 con 4 fenotipos,


en las siguientes proporciones:

9/16 semillas lisa y amarillas


3/16 semillas rugosas y amarillas
3/16 semillas rugosas y verdes
1/16 semillas rugosas y verde

Proporciones 9 : 3 : 3 :
1
Cuadrículas genotípicas y fenotípicas
En los cruzamientos dihíbridos existen métodos más rápidos para determinar las frecuencias fenotípicas y
genotípicas. Se obtienen mediante las cuadrículas fenotípicas y genotípicas.

Utilizando el caso anterior,…


Forma : lisa ( R ) > rugosa ( r )
Color : amarillo ( A ) > verde ( a )
Cuadrícula genotípica (F1 , Rr
Aa )
Para elaborar esta cuadrícula nos fijaremos en como se heredan por
separado los genotipos de los caracteres.
• Forma: Rr x Rr g ¼ RR , ½ Rr , ¼ rr
• Color: Aa x Aa g ¼ AA , ½ Aa , ¼ aa

Forma color ¼ AA ½ Aa ¼ aa

¼ RR 1/16 RR AA 1/8 RR Aa 1/16 RR aa

½ Rr 1/8 Rr AA ¼ Rr Aa 1/8 Rr aa

¼ rr 1/16 rr AA 1/8 rr Aa 1/16 rr aa


Cuadrícula fenotípica (F1 , Rr Aa , semillas lisas y
amarillas)
Para elaborar esta cuadrícula nos fijaremos en como se heredan por
separado los fenotipos de los caracteres.

• Forma: Rr x Rr g ¾ lisa , ¼ rugosas


• Color: Aa x Aa g ¾ amarillas , ¼ verdes

Forma color ¾ amarillas ¼ verdes


3/16 3/16
¾ lisa
lisas - amarillas Lisas - verdes
3/16 1/16
¼ rugosa
rugosas – amarillas rugosas - verdes
En casos de herencia de dominancia completa, un fenotipo puede deberse a dos
genotipos posibles, el homozigoto y el heterozigoto.
Para poder descubrir el genotipo responsable, se realizan un cruzamiento
denominado RETROCRUZAMIENTO o CRUZAMIENTO PRUEBA entre el
individuo problema y un individuo con un genotipo conocido (normalmente el
homozigoto recesivo) y se analiza la descendencia

Carácter: color de las semillas en guisante : Alelos: amarillo ( A ) > verde ( a )

Tenemos una caso de semillas de color amarillo y queremos saber el genotipo de la


planta
Los genotipos posibles son AA o Aa. Para descubrirlo, cruzaremos la planta
problema con una planta de semillas verdes ( aa )

Si el genotipo es Aa … P: Aa x aa F1: 50% Aa =


amarillas
P: amarillas x verdes 50% aa = verdes

Si el genotipo es AA … P: AA x aa F1: 100% Aa =


amarillas
Caracteres: color de las semillas en guisante : alelos: amarillo ( A ) > verde ( a )
forma de las semillas en guisantes: alelos: lisa ( R ) > rugoso ( r )

Tenemos una caso de semillas de color amarillo y lisas y queremos saber el


genotipo de la planta

Existen 4 genotipos posibles: AA RR , AA Rr , Aa RR o Aa Rr. Para descubrirlo,


cruzaremos la planta problema con una planta de semillas verdes y rugosas ( aa rr )

P: amarillas-lisas x verdes-rugosas
Si el genotipo problema es …
( A– R- ) x ( aa rr )
AA RR
F1: 100% Aa Rr = amarillas-
F1: 50% Aa Rr = amarillas- Aa RR lisas
lisas
50% aa Rr = verdes- AA Rr F1: 50% Aa Rr = amarillas-lisas
lisas 50% Aa rr = amarillas-
F1: 25% Aa Rr = amarillas-lisas rugosas
Aa Rr
25% Aa rr = amarillas-
rugosas
25% aa Rr = verdes-lisas
La epistasis es un caso de interacción génica que consiste en la
interferencia o modificación de los efectos de un gen sobre otro diferente.
En estos casos se interfieren las proporciones mendelianas

Ejemplo 1: la producción de los pigmentos en las flores requiere en algunos


casos la acción de más de 10 enzimas, que convierten el aminoácido Phe en el
pigmento antocianina. La interrupción de uno de esos pasos significa que dicho
pigmento no se sintetizará y originará flores de color blanco (“no color”)
Herencia de caracteres que se manifiestan gracias a la acción de varios
genes. Cada gen contribuye en una pequeña cantidad a la expresión del
carácter.

Los efectos de los alelos son acumulativos y no siempre son aditivos

No todos los alelos contribuyen con la misma importancia en la expresión del


carácter

A medida que aumenta el número de genes que intervienen en el carácter,


éste se vuelve más cuantitativo (más continuo)

Ejemplos: Longitud de mazorcas de maíz, pesos, alturas, …

Vous aimerez peut-être aussi