Vous êtes sur la page 1sur 64

Universidad Autónoma de Guerrero

Unidad Académica de Ingeniería

 Materia: HIDRÁULICA DE CANALES


 Facilitador: SALINAS MEJIA GAUDENCIO
 Equipo No. 5
 García Sebastián Néstor
 Loaeza Gallardo Anahí
 Mendoza Sabino Ángela
 Mosso De Jesús Itzel
 Sebastián Hernández José Tomás

Grupo: 502 Semestre: 5

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero., a 23 de Mayo de 2018


 INTRODUCCIÓN 

Las transiciones son estructuras


que empalman tramos de canales
que tienen secciones
transversales diferentes en
formas o en dimensiones.

La función de una estructura


como esta es evitar perdidas de
energía excesiva, eliminar ondas
cruzadas y otras turbulencias y
dar seguridad a la estructura y al
curso del agua.
 EXPANSIONES Y CONTRACCIONES 
El cambio de sección
Estas estructuras El escurrimiento en una contracción se
transversal puede ser,
constituyen el
aumentando (expansión) o acelera al aumentar la velocidad y debido a
tramo de unión
disminuyendo (contracción) que la energía total del agua no puede
de dos canales
con secciones el área, de manera brusca o aumentar, la presión hidrostática de cualquier
transversales de gradual, manteniendo o no línea de corriente, tiene que disminuir en la
forma y el régimen del flujo. Cuando dirección del flujo. Los estudios teóricos y
dimensiones el cambio de régimen es de experimentales indican que, para esas
distintas, a fin de subcrítico a supercrítica, se condiciones, las pérdidas de energía son
reducir o produce siempre una pequeñas y el escurrimiento no se separa de
aumentar la aceleración y una sección
las paredes. Lo contrario acontece en una
velocidad del de control; en caso
expansión, donde hay posibilidad de que la
flujo e impedir la contrario, hay
erosión o corriente se separe; cuando esto ocurre, las
desaceleración y disipación
depósito de de energía, por la formación pérdidas de energía son relativamente
material suelto. de un salto hidráulico. grandes.
EXPANSIONES Y CONTRACCIONES, EN RÉGIMEN
SUBCRÍTICO

Las contracciones y expansiones pueden consistir en transiciones bruscas,


logradas mediante un escalón positivo en la plantilla del canal que produce
contracción (Fig. 5.1-a) y con escalón negativo que produce expansión (Fig.
5.1-b).
Cuando el cambio de geometría es en planta, hay expansión en el caso de las figuras
5.1-c y 5.1-d y contracción en los casos representados por las figuras 5.1-e y 5.1-f.
EXPANSIONES Y CONTRACCIONES, EN RÉGIMEN
SUBCRÍTICO

De la aplicación de las ecuaciones de continuidad, energía e


impulso y cantidad de movimiento, es factible determinar la
pérdida de energía por convexión, hc que se produce por el
cambio de sección. En este caso, la pérdida de energía se
compone por la pérdida por fricción, hf y la pérdida por
convexión hc. La de fricción puede estimarse por la fórmula
de Manning u otra fórmula de fricción, usualmente tiene
poco efecto y puede ignorarse en el diseño preliminar.
 EXPANSIONES Y CONTRACCIONES BRUSCAS 
En las figuras 5.1 se han fijado tres secciones transversales; para la aplicación de las
tres ecuaciones fundamentales de la hidráulica. Para ello se establecen las siguientes
hipótesis:
HIPÓTESIS:

a) La fuerza de fricción Ff producida en la distancia que separa


las secciones transversales 1 y 3 es despreciable, debido a que
dicha longitud es pequeña y la pared es lisa.

b) El número de Froude (Fr), en la sección 1, es menor que 1, por


consiguiente, sus potencias Fr4 ó mayores son despreciables.
 Las transiciones bruscas, producidas por un escalón (positivo o negativo), pueden tratarse
simultáneamente, si se atiende al signo que debe llevar la fuerza P2 debida a la presión hidrostática
sobre el escalón.
 Para la figura 5.1-a y 5.1-b, la ecuación de cantidad de movimiento conduce a:
𝑝1 − 𝑝2 − 𝑝3 = 𝑝𝑄(𝑣2 − 𝑉1)
1
Con 𝑃𝑖 = by^2i. Para i= 1, 2, 3.
2

 Considerando que P2 tiene una variación hidrostática del tirante y2 sobre el escalón, se
puede demostrar (ref.1) que, después de aplicadas las ecuaciones de impulso y cantidad
de movimiento, así como la de continuidad, se llega a;
 En esta ecuación, el coeficiente c puede determinarse sólo experimentalmente. Un valor
aproximado se puede obtener si se conoce bien la posición del perfil del agua sobre el escalón. Por
ejemplo, suponiendo una distribución hidrostática de presiones del tirante y1 sobre el escalón, la
fuerza P2 sería:

En esta ecuación, el coeficiente c puede determinarse sólo experimentalmente. Un valor aproximado se


puede obtener si se conoce bien la posición del perfil del agua sobre el escalón. Por ejemplo,
suponiendo una distribución hidrostática de presiones del tirante y1 sobre el escalón, la fuerza P2 sería:
Valor que, comparado con el empuje P2 cuando tiene una variación hidrostática de presiones del
tirante y2 sobre el escalón, resulta que:

 Donde el signo (+) se aplica al escalón positivo y el (-), al negativo. Cuando s = 0; ecuación (5-1) se
convierte en la conocida ecuación del Salto Hidráulico (para la sección rectangular).
 Por otra parte, de la aplicación de la energía combinada con la ecuación de continuidad, entre
las secciones 1 y 3, conducen a:
Donde y3/y1 sería el valor obtenido con ecuación (5-1) y el signo superior correspondería al escalón
positivo y el inferior al negativo.
Aplicando las ecuaciones de cantidad de movimiento y continuidad, a una expansión brusca en el
ancho (Figs.: 5.1-c y 5.1-d) se llega a:

Es más, los experimentos de Formica indican que en las expansiones bruscas, la pérdida puede
estimarse con:
 Las expansiones graduales, en canales rectangulares, fueron estudiadas
experimentalmente en Santiago de Chile, por Mathaei y Lewin en 1932, quienes
encontraron que es factible generalizar ecuación (5-5) al caso de expansiones
graduales con valores de e dependientes del ángulo Ө con que se realiza la expansión
y en menor grado, de la relación de anchos b3/b1, según se muestra en figura 5.2-a.
Esto fue confirmado por Formica, si bien en este caso no se estudió la dependencia de
la relación b3/b1. Ambos resultados se presentan en la figura 5.2-a, en la que se
aprecian tendencias de variación similares, si bien con discrepancias en los valores de
e hasta del 50%. La figura 5.2-b muestra valores de e para otras formas de expansión
estudiadas por Formica, que complementan lo anterior.

Fig. 5.2
Coeficientes
de pérdida
en
expansiones
a flujo
subcrítico
 Hinds recomienda utilizar 2θ = 25º para diseñar la expansión; sin embargo, es recomendable usar
la relación 1:4 debido a que no se obtiene una reducción sensible de la pérdida al aumentar la
longitud. La forma exacta de las paredes de la transición no es de importancia, siempre que siga
curvas razonablemente regulares evitando aristas agudas, como se muestra en figura 5.3-a. La
figura 5.3-b presenta la forma que podría tener la expansión equivalente con relación 1:4, para
cambiar de canal trapecial a rectangular, donde la superficie de la pared es alabeada. En
ambos casos, la pérdida de energía puede calcularse con ecuación (5-5), usando el valor
apropiado deε.
 Otras formas de expansión se pueden realizar de la manera señalada en figura 5.4. Para estos
tipos de geometría, Mostkow y Chow proponen calcular la pérdida de energía, en términos del
cambio en la carga de velocidad, antes y después de la expansión, mediante la ecuación:

Figura 5.3
Expansiones a
régimen subcrítico;
a) canal rectangular
y b) canal trapecial
a rectangular
Donde los valores de co se toman de la figura 5.4.

Fig. 5.4
Formas de
expansion
es
graduales
 Es importante señalar que los resultados obtenidos son válidos para expansiones con paredes lisas. Si
la pared tiene rugosidades importantes, será necesario adicionar la pérdida de energía por fricción.
 En el caso de contracciones es necesario evitar un estrangulamiento excesivo más allá del que
permitan las condiciones de régimen crítico aguas abajo

 Los resultados experimentales de G. Formica, en contracciones rectangulares bruscas, muestran


para ellas pérdidas de energía mayores que para las expansiones bruscas. Ello se debe a que en las
contracciones el flujo primero se contrae y después se expande, siguiendo un proceso de
conversión primero de energía potencial a cinética y después de cinética a potencial. Hinds
propone que la contracción de un canal trapecial a un rectangular se realice siguiendo el mismo
criterio de las expansiones. Algunas formas geométricas para diseñar estas contracciones se
presentan en Figura 5.5. Para estos casos, Mostkow y Chow indican que el coeficiente ci, de
ecuación (5-7) tome los valores indicados en la figura de referencia y para una contracción brusca
alcanza el valor de 0.30 o más.
Fig. 5.5 Valores de
los coeficientes ci,
de ecuación (5-7).
Kisieliev indica que la pérdida en una contracción alabeada de canal trapecial a trapecial se calcula con Ec. (5-7), con valores de K = 0.05 a
0.10. Por lo que se refiere a la pérdida por contracción, a la entrada de un canal, Press propone los valores de K que se indican en figura 5.6,
de acuerdo a la forma que tenga a la entrada.

Fig. 5.6 Valores de K, para el cálculo de la pérdida a la


entrada de un canal.
 La pérdida en una expansión o contracción puede cambiar las condiciones de flujo, aguas arriba
de la transición. Es más, una contracción con una relación b1/b3 grande, puede “estrangular” el
canal y producir sobre-elevaciones del tirante en una distancia aguas arriba de la contracción.
Para compensar estos cambios es necesario proporcionar un desnivel,  entre el piso de las
secciones transversales antes y después de la transición y que se distribuya gradualmente en la
longitud de la misma (figura 5.3-b). Dicho desnivel se determina a partir de la ecuación de la
energía. Con ecuación (5-8-a) para paredes lisa y ecuación (7-8-b) si la pared es rugosa.

donde hr = hc + hf

El signo que resulte de esta ecuación


indicará, si el piso debe ascender (>0) o
descender (<0).
LONGITUD DE LAS TRANSICIONES
Hinds propone que el diseño de una contracción, de sección trapecial a rectangular, se realice
siguiendo el mismo criterio que se usa para la expansión. Si se usa una contracción alabeada, como
transición de entrada, con relaciones de ampliación 1:4 (1 con relación a ½ del ancho de la superficie
libre del agua y 4 con referencia a la longitud en que se lleve a cabo la transición). Entonces, la longitud
de la transición puede expresarse como.

1
1
Δ𝑇
= 2
∴ L= Δ2L=2 TT − TR
4 𝐿
TT = (b + 2ky) = ancho de la superficie del agua, en el canal
TR es el ancho de la superficie del agua en el canal de sección rectangular

L=2 5.5 + 2 ∗ 2 ∗ 1.31 − 3.8 =13.88m (se toma L = 14.00 m).


Para la Transición de salida (expansión) y, se tiene que la longitud es,

L=2 5.5 + 2 ∗ 2 ∗ 1.1538 − 3.8 =12.66m (se toma L = 14.00 m).


PERDIDA DE ENERGIA EN LAS TRANSCISIONES 
TRANSICIÓN DE ENTRADA
a) Pérdida por convección. De ecuación (5-7), con ci = 0.12 (fig. 5.5-a), la pérdida es:
4.95444 2 1.805232
hc=0.11 1 − = 0.01431 m
10.6372 19.62

b) Pérdida por fricción. Tomando la pendiente promedio y para una longitud de 14.00 m,
se obtuvo:
1
hf=2 0.00025 + 0.0009 ∗14 = 0.00805 m

 Por lo que, la pérdida total es: hc+hf = 0.02236 m, que se considerará distribuida
proporcionalmente en la longitud de la transición.
 De acuerdo a la ecuación (5-8), el desnivel del piso resulta ser,

0.84082 1.805232
δ=1.31+ 19.62 − (1.3038 + )+0.02236 = -14.623 m
19.62

Este resultado indica que cuando inicie el puente canal, el nivel de su plantilla debe estar 14.62 cm
abajo del nivel de la plantilla del canal trapezoidal.
PERDIDA DE ENERGIA EN LAS TRANSCISIONES
TRANSICIÓN DE SALIDA

En este caso la pérdida por convección se calcula con ecuación (5-6), donde el valor del coeficiente c0 = 0.20 (fig.
5.4-a).
9.0062 −1 0 99312
hc=0.20 = O.032199 m
4.95444 19.62
La pérdida por fricción, tomando la pendiente promedio es, para una longitud de 13.00 m
1
hf=2 0.0009 + 0.0004 ∗13 = 0.00845 m
La pérdida total resulta ser hc+hf = 0.032199+0.00845= 0.03162 m, que se considerará distribuida
proporcionalmente en la longitud de la transición.

El desnivel, δ, resulta ser según (5-8):


1.805232 0.99312
δ=1.3038+ 19.62 − (1.1536 + 19.62
)+0.03162 = -0.23442 m

El nivel de la plantilla del canal de salida (trapecial) deberá estar 23.44 cm por encima del nivel de la
plantilla del puente – canal.
DISEÑO GEOMETRICO DE LAS TRANSICIONES

Una contracción alabeada, como es el caso, se diseña con una curva compuesta con dos arcos de círculo. Para la
contracción (transición de entrada), se divide la longitud de transición en 3/8 y 5/8. Se trazan tres perpendiculares
a la dirección del flujo, una al inicio de la transición, la segunda a los 3/8 de la longitud y la tercera al final de la
misma. De igual manera, se trazan tres paralelas al eje del canal; la primera y la segunda tangentes a la orilla del
canal y la tercera intermedia, de tal forma que dividan al segmento que separa las dos líneas anteriores en 3/8 y
5/8 (como se muestra en la figura).
DONDE:
3 12
R1= ( +a)
16 𝑎

5 12
R1= ( +a)
16 𝑎

Tomando en cuenta que la longitud de la transición L= 14 m y que m, se tienen los siguientes radios:

3 142 5 142
R1= ( +0.845) = 43.39 m R1= ( +0.845) =72.23 m
16 0.845 16 0.845
DISEÑO GEOMETRICO DE LAS TRANSICIONES

Figura del ejemplo 5.2

En el caso de la transición de salida (ampliación), el diseño sería una figura exactamente inversa a
la anterior; con longitud = 13 m y a = 0.85 m, con lo que los radios de las curvas toman los valores de:
3 132
R1= ( +0.845) = 37.44 m
16 0.845
5 132
R1= ( +0.845) =62.40 m
16 0.845
 EJEMPLO 5.3
Se resuelve el ejemplo 5.2 mediante un diseño recto y se calculan los tirantes en la
transición, para visualizar el comportamiento de la superficie libre dentro del agua, de la
misma.

 Solución.
En el ejemplo 5.2 se estimó un gasto de: Q= 8.9439 m3/s, con el que se obtuvieron los
tirantes normales en el puente-canal y la sección trapezoidal de salida; obteniendo los
elementos geométricos dados en tabla E5.2.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS E HIDRÁULICOS DE LAS
SECCIONES

Tabla E5.2
Aplicando el criterio de Hinds, se obtuvieron los siguientes resultados:
a)Para la transición de entrada (contracción).
1
1 =
Δ𝑇
4
∴ L= Δ 2L = 2 TT − TR = 2(10.74-3.8) = 13.88 m 2
TT−TR 10.74−−3.8
Lmin= = = 15.65 m
2 tan(12°30´ 2 tan(12.5 °)
Se deja L = 16.00 m

Para la Transición de salida (expansión)


L= 2(10.1144-3.80)= 12.63 m

𝑇3 −𝑇1 10.1144−3.8
Lmin= = = 14.24 m
2 tan(12°30´ 2 tan(12.5 °)

Se deja L = 15.00 m
LONGITUD DE LAS TRANSICIONES
Aplicando el criterio de Hinds, se obtuvieron los siguientes resultados:
a)Para la transición de entrada (contracción).
1 1
4 2 Δ𝑇
=

∴ L= Δ 2L = 2 TT − TR = 2(10.74-3.8) = 13.88 m
TT−TR 10.74−−3.8
Lmin= = = 15.65 m
2 tan(12°30´ 2 tan(12.5 °)

Se deja L = 16.00 m

Para la Transición de salida (expansión)


L= 2(10.1144-3.80)= 12.63 m

𝑇3 −𝑇1 10.1144−3.8
Lmin= = = 14.24 m
2 tan(12°30´ 2 tan(12.5 °)

Se deja L = 15.00 m
Pérdida por convección. De ecuación (5-7), con ci = 0.20
(fig. 5.5-d), la pérdida es:

  4.95444  2  1.805242
hc  0.201      0.0260m
  10.6372   19.62

hf 
1
0.00025  0.0009*16  0.0092m
2

Fig. 5.4 Formas de


hT  hc  h f  0.0352m
expansiones graduales

De acuerdo a la ecuación (5-8), el desnivel del piso


resulta ser,
0.84082 1.805242
  1.31   (1.3038   0.0352)  0.1591m
19.62 19.62
En este caso la pérdida por convección se calcula con ecuación (5-6), donde el valor del
coeficiente c0 = 0.30 (fig. 5.4-d).

 9.006  2  0.99312
hc  0.30   1  0.0347m
 4.95444   19.62

h f  0.0009  0.0004*15  0.0098m


1
2
hT  0.0347  0.0098  0.0445m

Fig. 5.4 Formas de expansiones graduales

El desnivel, δ, resulta ser según (5-8):

1.80524 2 0.99312
  1.3038   (1.1536   0.0445)  0.266m
19.62 19.62
El nivel de la plantilla del canal de salida (trapecial) deberá estar 26.60 cm
por encima del nivel de la plantilla del puente – canal.
Cálculo de tirantes en la transición de entrada

Considerando que la energía total perdida


(hT=0.0352 m) se distribuye proporcionalmente a
lo largo de los 16 m; al igual que el desnivel del
fondo, talud y ancho de la base del canal; se han
concentrado los datos en la tabla 2, donde se han
consignado todos estos datos incluyendo la
energía específica y los tirantes. Por ejemplo, la
sección transversal al final del primer tramo (x =4
m), es como:

Para estimar los valores del la carga de posición, z (columna 2) y energía total, H (columna 5) se tomó el
plano horizontal de comparación (PHC), al inicio del nivel del puente canal–final de la transición de
entrada-como se muestra en la figura. En particular, la energía total, en ese punto toma el valor que
resulta de la ecuación:

v2 p
H  z   zE
 2g
que al sustituir los datos (tomados de las tabla 1 y 2): z = 0.16 m, y = 1.31 m, α =1.0, v
=Q/A=0.8408 m/s y g = 9.81 m/s2, se obtuvo:

0.84082
H 0  0.16  1.31  (1)  1.506m
19.62
Como la pérdida total, en una longitud de 16 m, es de 0.0352 m; la energía total, al final
de esa longitud es:
H16 = 1.506 m – 0.0352 m = 1.4708

H4 =1.50-0.0352/4 =1.4972
Tabla 2. Elementos geométricos y de energía, al final de cada tramo de 4.00 m.
Distancia, x Carga de Ancho base, b Talud, k Energía Energía Tirante, y
(m) posición, z (m) (-) Total, H Específica (m)
(m) (m) E=H-z
(m)

0.00 0.16 5.500 2.0 1.5060 1.3460 1.3100


4.00 0.12 5.075 1.5 1.4972 1.3772 1.3312
8.00 0.08 4.650 1.0 1.4884 1.4084 1.3458
12.00 0.04 4.225 0.5 1.4796 1.4396 1.3412
16.00 0.00 3.800 0.0 1.4708 1.4708 1.3038
Los datos de la energía específica, E (columna 6), se obtuvieron de H –z, ya conocidos.
El tirante (columna 7), se obtuvo de la ecuación de la energía específica:

V2
E y H z
2g
Por lo que, si se conoce la pérdida de energía total por cada tramo (0.0352/4=0.0088 m) y el valor
de z, entonces, se conoce el valor numérico de E. Por ejemplo, al final del primer tramo de 4 m, la
energía total vale 1.506– 0.0088 m = 1.4972 m y como z =0.12 m, el valor conocido de la energía
específica es E = 1.4972 -0.12 =1.3772 m, por tanto, la ecuación de la energía específica, al final
del primer tramo, se plantea como:

Q2 8.94392
1.3772  y   y
19.62 * 5.075  1.5 y  y 
2 2
2 gA

Cuya solución se facilita si se hace una función F= f(y) = 0 y se resuelve por ensaye y error. Para
este caso queda:
8.94392
f ( y)  y   1.3772
19.655.075  1.5 y4  y4 
2

De donde y4 = 1.3312 m
Sin embargo, si el Plano Horizontal de Comparación se toma como la opción 2 (PHC-2), la
figura ilustrativa queda como se muestra abajo, pero se puede demostrar que se llega a
los mismos tirantes obtenidos con el plano horizontal de comparación de la opción 1
(PHC-1).
Cambios de sección en régimen supercrítico

Teoría de la onda oblícua. Cuando se modifica la alineación de la pared lateral de un canal


con flujo a régimen supercrítico, se produce una onda estacionaria que incrementa
bruscamente el tirante del agua (onda positiva) a lo largo del frente (Fig. 5.7-a) o lo disminuye
(onda negativa) cuando aleja la pared del escurrimiento (Fig. 5.7-b). En ambos casos, la onda
es superficial, estacionaria, oblícua y se prolonga hacia aguas abajo.
El análisis de la onda oblícua positiva se realiza bajo la
hipótesis de un canal horizontal.

La figura 5.7.-c muestra las características del flujo cuando ocurre una onda positiva
que forma el ángulo b1 con la dirección original de la corriente. Ésta deflecta el ángulo θ
y crece su tirante de y1 a y2, a lo largo del frente A-B de la figura. Antes y después del
frente de onda, la velocidad tiene componentes tangencial y normal al mismo. Lo
anterior implica que:
V1 cos 1  V2 cos1   
Por otra parte, al considerar las componentes de
velocidad normales al frente de onda, la ecuación de
continuidad establece:

V1 y1sen1  V2 y2 sen1   

De la definición de número de Froude, la ecuación anterior se puede escribir


como: 3/ 2
Fr2 sen 1  y1 
  
Fr1 
sen  1     y 2 

Además, dividiendo ecuación (5-10) entre ecuación (5-9) y despejando y2/y1, resulta
que: y tan 1
2

y1 tan 1   

El establecimiento de la ecuación de momentum, por unidad de longitud de onda y en dirección


perpendicular al frente de la misma, conduce a:
y 22  y12 q
 V1 sen1  V2 sen1   
2 g
o bien si se toma en cuenta ecuación (5-10) y se simplifica, resulta que:
2
 y2  y 
    2   2 Fr12 sen 2  1  0
 y1   y1 

cuya solución es:


 y2

 1
  
1  8Fr12 sen 2 1  1
 y1  2
Si en esta ecuación b1= 90º, el resultado coincide con la ecuación ordinaria del salto
hidráulico, en canales rectangulares y el frente de onda se sitúa en dirección perpendicular al
flujo. Observe que ecuación (5-15) se puede expresar como:
1 1 y2  y2 
sen1    1
Fr1 2 y1  y1 
Al eliminar y2/y1 de ecuaciones
(5-12) y (5-15) se obtiene:

tan  

tan 1 1  8 Fr12 sen 2 1  3 
2 tan 2 1  1  8 Fr12 sen 2 1  1

Lo que permite obtener el valor


de b1, en términos de θ y Fr1.
Para facilitar la solución
de la ecuación anterior, Ippen
preparó las gráficas, en cuatro
cuadrantes, dadas en figura 5.8
que resuelve simultáneamente
las relaciones indicadas por
ecuaciones (5-12) a (5-17) y que
pueden usarse para la solución
en la teoría de la onda oblícua.
La observación de figura 5.8 permite obtener las siguientes características:

1) Para cada valor de Fr1, existe un máximo para θ, que se localiza en la proximidad de la línea
divisoria, entre régimen supercrítico y subcrítico, esto es, para Fr2 = 1.

2) Con excepción del máximo, para todos los valores posibles de θ se obtienen dos valores de
b1, siendo de interés práctico el menor que corresponde a Fr2 > 1. El valor mayor de b1- para Fr2
< 1- es poco importante debido a que, para el flujo subcrítico las condiciones de aguas abajo
tienen tanta influencia como la deflexión de la pared.

3) Para cada valor de Fr1, existe un máximo de y2/y1, que corresponde a b1= 90º y al caso de
salto hidráulico convencional, para canal rectangular.

4) Cuando b1= 90º, el ángulo de deflexión θ vale cero, para todos los valores de Fr1. Esto
significa que el salto hidráulico convencional en canales rectangulares, resultado del control
realizado desde aguas abajo y no de una deflexión en la pared.

5) A medida que Fr1 se aproxima a la unidad, y2/y1, y Fr2 también se aproximan a uno, mientras
que b1= 90º, para θ = 0. Por otra parte, no existen soluciones reales para Fr1 < 1 y, en el caso
de régimen crítico, un disturbio de magnitud infinitamente pequeña tiene un ángulo de onda de
90º, que equivale a la condición límite.
Fig. 5.9 Configuración de los frentes de onda, en un canal rectangular, con flujo supercrítico;
donde cambia la alineación de sus paredes.
Contracciones
Contracciones. En el diseño de una contracción, es
posible llegar al punto de estrangular con exceso, el
ancho de la sección aguas abajo. Al igual que en el
régimen subcrítico, un primer mecanismo de
estrangulamiento consiste en que se eleve el tirante
aguas abajo hasta el valor del tirante crítico, conservando
todavía válida la condición de energía específica
constante (E1 = E3). Esto equivaldría a que las
condiciones en la sección 1 (antes de la contracción)
quedarán representadas por un punto en la rama inferior
de la curva dada en figura 3.3 y las de la sección 3
(después de la contracción), por el punto correspondiente
al tirante crítico.
Las dos curvas de figura 5.10
definen tres zonas; por
consiguiente, un punto que quede
sobre la zona a la izquierda de la
primer curva, representa las
condiciones de un seguro
estrangulamiento del flujo, por
efecto de la contracción y de un
cambio de régimen en el
escurrimiento. La zona
comprendida entre las dos
curvas, representa condiciones
menos extremas y la posibilidad
de un estrangulamiento, si no se
garantiza la prevalencia del
régimen supercrítico, aguas
debajo de la contracción.
Finalmente, para la zona a la
derecha de la segunda curva, no
existe el peligro de
estrangulamiento; en esta zona
se tienen condiciones estables de
flujo.
La figura 5.11 muestra tres geometrías
típicas diferentes con que se puede
diseñar la contracción de un canal
rectangular a régimen supercrítico. La
contracción recta es sencilla y en ella se
producen frentes oblícuos positivos en los
puntos de inflexión de ambas paredes,
con ángulos de inclinación 1 acordes con
el ángulo θ. En la contracción con
paredes convexas y, aunque se desarrolla
en la misma longitud de la anterior, el
ángulo θ es mayor y produce líneas de
perturbación positiva, con inclinación 1
también mayor. Finalmente, en la
contracción, en forma de “S”, combinando
arcos circulares de igual radio que
revierten y deflectan un ángulo θ del
doble producido en la contracción recta,
por lo que, las líneas de perturbación
tienen también inclinación  mayor.
Cualquiera que sea el esquema de perturbaciones que se presente en la contracción, se
debe satisfacer la ecuación de continuidad de manera que:
3/ 2
 y3 
b1 y1V1  b3 y3V3 o que b1
 
 y 

Fr3
b3  1  Fr1

y la longitud de la contracción recta es:


b1  b3
L 
2 tan  

La geometría de las paredes y de los frentes de onda puede determinarse a partir de la teoría
de onda oblícua. En general se conocen las características del campo 1: y1, Fr1 y también b3;
debiendo determinar el ángulo θ y la longitud de la contracción para lograr el esquema de
mínimas perturbaciones, mostrado en figura 5.12-b Dicho esquema exige que la longitud de la
contracción sea:
Fig. 5.12 Diseño de contracciones de paredes rectas
b1 b3
L 
2 tan 1  2 tan  2   
o bien, al sustituir esta expresión en ecuación (5-11), resulta que:
tan  
tan  2    
b1  tan   
1   1
b3  tan   
1 

El diseño de la contracción puede realizarse con la teoría de la onda oblícua, pasando del
campo 1 al campo 2 y reiterando el proceso, del 2 al 3.
Un canal rectangular, revestido de
concreto (n = 0.016), tiene un ancho de 6.00 m y conduce
un gasto de 35 m3/s con una pendiente de S0 = 0.061. Es
necesario disminuir el ancho del canal a 3.00 m, mediante
una contracción recta simétrica, como la mostrada en figura
5.2-b, manteniendo la misma pendiente en la plantilla
aguas debajo de la contracción y que, teóricamente
produzca el mínimo de perturbaciones.
Es de suponerse que el flujo está normalizado,
tanto aguas arriba, como aguas debajo de la transición. Por
consiguiente, es claro que antes y después de la
contracción, el agua fluye con el tirante normal.
Condiciones hidráulicas antes de la contracción. De
acuerdo a la teoría de flujo uniforme, el tirante normal es

yn = 0.5999 m ; con el que, la velocidad V1 = 9.72356 m/s y el número de


Froude Fr1 = 4.00816 (flujo supercrítico).
Condiciones hidráulicas después de la contracción. En esta sección se
obtuvieron los siguientes valores: yn =1.0443 m, V3 = 11.171553 m/s y Froude
Fr3 = 3.4903 (flujo supercrítico).
Con Fr1 = 4.00816 y una relación de anchos (b3/b1) = 0.5, de figura
5.10, se cae en la zona de posible estrangulamiento; por lo que se tienen dos
opciones: Primera que se continúe el cálculo, debido a que se garantiza un
flujo supercrítico aguas abajo y, la segunda sugerir que el ancho del canal,
después de la contracción sea mayor a 3.00 m, de tal forma que la relación
(b3/b1)  0.58 (por ejemplo, b3 = 3.50 m).
El tirante y2, dentro de la transición, se puede calcular con el
proceso iterativo dado en la Fig. 5.13; el cual indica que se debe suponer un
valor inicial de ese tirante. Sea y2= 0.90 m; y2/y1 = 1.50 y con Fr1 =4.00816,
de ecuación (5-16), se tiene:
Ahora, de ecuación (5-17),

tan 1  

tan( 0.34865) 1  8(4.00816) 2 sen 2 (0.34865)  3   0.11136
2 tan 2 (0.34865)  1  8(4.00816) 2 sen 2 (0.34865)  1

por tanto, 1 = 0.11095 radianes

De ecuación (5-11), resulta que el número de Froude en


la sección 2 es:

 sen(0.3487) 0.60 1.5 


Fr2  4.00816 ( )  = 3.1646
 sen ( 0.3487  0.1109) 0.90 

de ecuación (5-22), se tiene que,


FORMULARIO
Datos : b1, b3, Fr1, V1, Fr2 sen 1  y1 
3/ 2

   (5-11)
sen 1     y 2 
y1
Fr1

Proponer y2  y2  1
    1  8Fr sen  1
2 2
1 1  (5-15)
 y1  2

Calcular β1 de Ec. (5-16)


1 1 y2  y2 
sen 1    1 (5-16)
Fr1 2 y1  y1 
Calcular θ1 de Ec. (5-17)

Calcular Fr2 de Ec. (5-11)


tan  1 
tan  1  1  8Fr 1
2
sen 2  1  3  (5-17)
Fig. 5.13 Rutina para diseñar una contracción 2 tan 2  1  1  8 Fr12 sen 2  1  1
Calcular β2 de Ec. (5-22)
a flujo supercrítico
3/ 2
Calcular θ2 de Ec. (5-17) b1  y 3  Fr3
  (5-19)
b3  y1  Fr1

No
θ1 = θ2?
b1  b3
Si L (5-20)
2 tan  
Calcular y3 de Ec. (5-15)
b1 b3
L  (5-21)
2 tan 1  2 tan  2   
Calcular Fr 3 de Ec. (5-19)

Calcular L de Ec. (5-20-21) tan  


tan  2     (5-22)
b1  tan   
1   1
b3  tan  1  
y2, Fr2, y3, Fr3, L, θ1, β2
tan(1 ) 0.11141
tan(  2  1 )  = 6 0.11141 
= 0.28899
b1  tan(1 )  1   1
1    1 3 0.3635 
b2  tan( 1 ) 

de donde b2 = tan-1(0.28752) + θ1 = 1 = 0.27997 + 0.1109


= 0.39227 radianes

Con estos datos, de ecuación (5-17), se llega a,

tan  2  

tan( 0.391) 1  8 * 3.165 sen 2 (0.391)  3
2
  0.079059962
2 tan (0.391)  1  8 * 3.165 sen (0.391)  1
2 2 2

de donde 2  tan-1(0.07906) = 0.08022 radianes ( 2  4.574º  1  6.35º)


y2 y2/y1 β1 θ1 Fr2 tan[(β2-θ1)] β2 θ2

(m) (adim) (rad) (rad) (adim) (rad) (rad)

Propuesto Ec (6-16) Ec (6-17) Ec (6-11) Ec (6-22) Ec (6-17)

0.90000 1.50025 0.34868 0.11095 3.16460 0.28899 0.39227 0.08022

0.93000 1.55026 0.35839 0.12132 3.10151 0.35105 0.45893 0.14196

0.92000 1.53359 0.35515 0.11787 3.12224 0.32920 0.43590 0.12106

0.91815 1.53050 0.35455 0.11723 3.12611 0.32529 0.43173 0.11723

Del último renglón se concluye que θ1=θ2 (0.11723 rad =


6.716780 ) y β2=0.43173 rad = 24.736310

De ecuación (5-15), resulta que:


y3 1

y2 2

1  83.12611 sen 2 (24.736310 )  1  1.41631
2

de donde

y 3 = 1.4172 * 0.91815  1.30


De ecuación (5-11), se obtiene:

Fr sen(  2 )  y2 
Fr3  2  
3/ 2



3.12611seno 24.736310  0.91815 
 
 1.5

 2.5041
sen(  2   )  y3  seno 18.02 0  
1.302 

Asimismo de ecuación (5-19) se verifica que la relación


b1/b2 =2; observe.
3/ 2
b1  y3 
3/ 2
Fr3  1.302  2.5041
     1.9971  2.00
b2  y1  Fr1  0.60  4.00816

Finalmente la longitud de la transición es, según Ec. (5-20):


b1  b3 63
L   12.7367 m
2 tan( ) 2 tan( 6.716780 )

Se toma L = 12.74 m
b1 b3
L 
2 tan( 1 ) 2 tan(  2   )

6 3
L   8.10387  4.61118  12.72m

2 tan 20.31422 0  
2 tan 24.736310  6.716780 
Puesto que el tirante calculado y3 = 1.302 m es mayor que el tirante normal en esa sección (yn = 1.044 m), el
flujo vuelve a acelerarse describiendo un perfil tipo S2, hasta normalizarse.
5.3.3 Expansiones

En estudios analíticos y experimentales, Rouse, Bhoota y Hsu obtuvieron resultados útiles en el


diseño preliminar de expansiones. La primera etapa de sus investigaciones consistió en estudiar
el mecanismo de la expansión más brusca posible: un flujo supercrítico saliendo de un canal
rectangular de ancho 𝑏1 y número de Froude 𝐹𝑟1 , expandiéndose sobre un piso horizontal.

La segunda etapa se encaminó a determinar la forma más satisfactoria que deberían tener las
paredes de manera que, siguiendo líneas de corriente, confinaran 90% del gasto descargado,
en la situación antes descrita. La ecuación de la pared para estas condiciones, resultó ser:

3/ 2 donde x es la distancia sobre el


z 1 x  1 eje del canal, desde el inicio de la
    (5-23) expansión, para la cual el
b1 8  b1 Fr1  2 semiancho, entre paredes es z.
La Fig. 5.14 aclara mejor estas
condiciones.
Fig. 5.14 Curvas
generalizadas para
diseñar la frontera
de una expansión
en régimen
supercrítico, según
RAUSE, BHOOTA y
HSU.
5.4 Cambios de dirección horizontal

5.4.1 Generalidades

Los cambios de dirección horizontal, en un


canal o río, producen, a menudo,
modificaciones importantes en el flujo,
debido a la complejidad de las trayectorias
curvas resultantes. El comportamiento del
flujo, en una curva horizontal, es distinto
para cada estado de flujo. Cuando el
régimen es sub-crítico, se presentan perfiles
de flujo con pocas alteraciones, sobre-
elevaciones y pérdidas pequeñas e
inducen disturbios que persisten cierta
distancia, hacia aguas arriba y hacia aguas
abajo, pudiendo rebasar y dañar los bordos
del canal. Fig. 5.15-a Corriente secundaria Fig. 5.15-b Flujo espiral
En algunos ríos muy anchos, el flujo espiral puede ser tan
Cuando el régimen es supercrítico débil que su efecto es eliminado por las fuerzas resultantes de la
se producen ondas oblícuas, por el efecto fricción con la plantilla y bordos.
del cambio en la alineación de las paredes,
las que incrementan notablemente la
sobre-elevación.
5.4.2 Curvas en régimen subcrítico

El caso más simple, del movimiento en trayectorias curvas, sobre planos paralelos a la plantilla,
se asemeja al escurrimiento circular bidimensional llamado del vórtice libre. Este queda
limitado por las paredes curvas del canal y se supone válida la Ley de variación de
velocidades, cuya ecuación es:

𝑘
𝑣= (5-24)
𝑟
Puesto que la teoría del potencial se fundamenta en un escurrimiento de vórtice libre sin
fricción, el horizonte de energía se mantiene constante, para cada línea de corriente, es
decir,

𝑣2
𝐸=𝑦+ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (5-25)
2𝑔
Si en esta ecuación se incluye la (5-24), se obtiene:

𝑘2 1
𝐸=𝑦+ . = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (5-26)
2𝑔 𝑟 2

Aceptando que todas las líneas de corriente son concéntricas con el centro en la curvatura
de las paredes, el gasto en la sección es:

𝑟𝑒 𝑟𝑒
𝑘 𝑘2 1
𝑄 = න 𝑣𝑦𝑑𝑟 = න 𝐸− . 2 𝑑𝑟
𝑟𝑖 𝑟𝑖 𝑟 2𝑔 𝑟
Integrando se obtiene:

𝑟𝑒 𝑘3 1 1
𝑄 = 𝑘𝐸. 𝐿𝑛 − − (5-27)
𝑟𝑖 4𝑔 𝑟𝑖2 𝑟𝑒2

La pendiente transversal de la superficie libre del agua, se calcula por,

𝑑𝑦 𝑣 2
= (5-28)
𝑑𝑟 𝑔𝑟
La diferencia de tirantes, entre el lado exterior y el interior de la curva, se calcula con,

𝑘2 1 1
∆𝑦 = −
2𝑔 𝑟𝑖2 𝑟𝑒2 (5-29)
Donde una aproximación para k es,
𝑄
𝑘= (5-30)
𝑟
𝑦1 𝐿𝑛 𝑟𝑒
𝑖

Otras aproximaciones para y, son las siguientes:

𝑣2 𝑟𝑒
∆𝑦 = 𝐿𝑛 (5-31)
𝑔 𝑟𝑖
𝑣12 𝑏 (5-32) En caso de canales trapezoidales
∆𝑦 = .
𝑔 𝑟𝑐 pueden utilizarse las mismas
ecuaciones, para el cálculo de
Una aproximación más precisa, se obtiene de la ecuación.
∆y, siempre y cuando el ancho
3 “b” se sustituya por el ancho de
∆𝑦 ∆𝑦 1+𝑎 𝑎 2𝑎 la superficie del agua (T), antes
− 2 + 𝐹𝑟12 𝐿𝑛 + 4𝐹𝑟12 =0
𝑦1 𝑦1 1−𝑎 1 − 𝑎2 del inicio de la curva. Para
disminuir el efecto del flujo
helicoidal, se recomienda que
Donde: 1𝑏
𝑟𝑐 /b > 3.
𝑎=
2 𝑟𝑐

Vous aimerez peut-être aussi