Vous êtes sur la page 1sur 27

Prueba de Hipótesis

Lic. Pablo Ezequiel Flores Kanter


Para qué sirve la Prueba de Hipóteisis
 Se utiliza como un criterio objetivo
(numérico) para la toma de
decisiones con respecto a las hipótesis
de una investigación.
Ejemplo: Ideaciones Suicidas,
Emociones Negativas y Desesperanza
 La Ideación Suicida se define como aquellos pensamientos
que puede tener una persona referidos a poner fin a su propia
vida.
 Las Emociones Negativas son afectos de valencia desagradable
e incluye sentirse: Afligido, Disgustado, Nervioso.
 La Desesperanza son creencias que tiene la persona de que el
futuro es negro o negativo y que los problemas jamás podrán
resolverse.
La Teoría de Infusión del Afecto
Proceso de Sumación de Activación:
Composición de Memoria Autobiográfica

MEMORIA
AUTOBIOGRÁFICA
Recuerdos Recuerdos
Positivos Negativos

Juicio o
Evaluación
Resultante
Proceso de Sumación de Activación

Estado
Anímico

Recuerdos MEMORIA Recuerdos


Positivos AUTOBIOGRÁFICA Negativos

Juicio Resultante
Proceso de Sumación de Activación

Estado
Anímico

Recuerdos MEMORIA Recuerdos


Positivos AUTOBIOGRÁFICA Negativos

Juicio Resultante
Proceso de Sumación de Activación: Afecto
Postivo

Estado
Anímico
Positivo

MEMORIA Recuerdos
AUTOBIOGRÁFICA Negativos

Evaluación
Resultante =
Proceso de Sumación de Activación: Afecto
Negativo

Estado
Anímico
Negativo

Recuerdos MEMORIA
Positivos AUTOBIOGRÁFICA

Evaluación
Resultante =
RE
Autom.

Afecto Ideación
Desesperanza
Negativo Suicida

RE Afecto
Elaborat. Positivo
Hipótesis
 Las personas con mayores niveles de afecto negativo tendrán
mayor tendencia a presentar desesperanza.
 Las personas con mayores niveles de afecto positivo tendrán
menor tendencia a presentar desesperanza.
 Las personas con mayores niveles de desesperanza tendrán
mayor probabilidad de presentar ideaciones suicidas.
Prueba t para Muestras
Independientes
Razonamiento de base en la PH
 La prueba de hipótesis partiría del
siguiente interrogante ¿Si no hubiera
diferencias entre los grupos cuando los
comparo, qué resultado sería más
probable de encontrar?
 En este caso estamos hablando de
diferencias entre medias, por lo tanto
aquellos valores cercanos a 0 son los más
probables. Cuanto más alejado el valor sea
de 0 menos probable sería de encontrar
en el caso que no halla diferencias.
Paso 1 de la PH
 Replantear el problema de investigación
en términos de hipótesis de
investigación (H1) e hipótesis nula
(H0).
 Una hipótesis es una afirmación
respecto a los posibles resultados
esperados, refiriendo a una predicción
que realiza el investigador.
Hipótesis
 H1: Las personas con mayores niveles de afecto negativo
tendrán mayor tendencia a presentar desesperanza.
 H0: No hay diferencias en la desesperanza entre quienes
tienen más y menos niveles de emociones negativas.

 H1: Las personas con mayores niveles de desesperanza


tendrán mayor probabilidad de presentar ideaciones suicidas.
 H0: No hay diferencias en la ideación suicida entre quienes
tienen más y menos desesperanza.
Paso 2 de la PH
 La pregunta que se plantea en este punto es la siguiente: ¿qué
probabilidad hay de obtener ese resultado (esa diferencia) si
la H0 fuera cierta?
 Para poder responder a esto, debemos conocer cómo sería la
distribución de la población de la cual procede la muestra si
la HO fuera verdadera.
La Distribución Comparativa
 La Distribución Comparativa será en este caso una
Distribución Normal que contemplaría las diferencias que se
esperarían encontrar siendo cierta la HO.
Paso 3 de la PH
 Necesitamos determinar el valor que necesitaríamos para decidir
rechazar la HO, ¿Cuán extremo debería ser ese valor para que
resulte demasiado improbable obtener ese valor extremo si la H0
fuera verdadera?
 A este valor se lo denomina punto crítico, y generalmente es un
valor z, t, o f, que tendrá asociado una probabilidad menor al 5%
(valor p, o nivel de significación), la probabilidad de encontrarse
siendo cierta la H0.
 Cuando el valor obtenido es tan extremo que podemos rechazar
la H0, se dice que el resultado es Estadísticamente Significativo
Pasos Finales
 Verificar la diferencia entre los grupos y observar si el valor es tan
extremo que permite rechazar la hipótesis nula. En otras palabras,
¿sería poco probable (probabilidad menor al 5%) que encontremos
esa diferencia si asumimos que la HO es cierta?
 La decisión último queda determinada por
el valor p asociado a nuestro resultado.
 La prueba estadística nos arrojará un valor
(valor t por ejemplo) que representa cuánto
difieren las medias de los grupos. A partir
de allí será posible verificar si esas
diferencias (representadas con el valor t)
son poco probables de encontrar si
asumimos que no hay diferencias.
 En ese caso tendríamos que obtener un
valor p asociado que sea menor a .05.
Ejemplo con Software Estadístico
Hipótesis
 Las personas con mayores niveles de afecto negativo tendrán
mayor tendencia a presentar ideaciones suicidas.
En InfoStat
Tabla de Resultados en InfoStat
Modelo Explicativo de la I. Suicida

RE
Automática

.51* -.32* -.14* .18* .23*


R2=.35 R2=.33 R2=.43

Afecto .24* .46*


Ideación
Desesperanza
Negativo Suicida

-.17* -.16* -.20* -.13*

R2=.10 R2=.31

RE .50*
Afecto
Elaborativa Positivo
FIN

 Email: ezequielfk@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi