Vous êtes sur la page 1sur 32

Mediación

Primera Parte

1
¿Qué es la mediación?

• Intervención de una persona u organismo en una


discusión o en un enfrentamiento entre dos partes para
encontrar una solución.
• La Mediación es un proceso voluntario en el que dos o
más partes involucradas en un conflicto trabajan con
un profesional imparcial, el mediador, para generar sus
propias soluciones para resolver sus diferencias.

2
Mediación

• A diferencia de un Juez, o un árbitro cuyas


decisiones obligan a las partes, e implican que una
parte gana y la otra pierde, la mediación busca
obtener una solución válida para ambas partes.

• La Mediación es una forma flexible de resolución de


conflictos, que permite a las partes en disputa una
solución previa a lo que hubiera constituido un litigio.

• La Mediación ofrece a las partes una oportunidad de


ganar una mayor comprensión de su conflicto, y
limitar el costo (tanto en tiempo como en dinero) que
implica un procedimiento legal completo.

3
¿Cómo funciona?

En la sesión de Mediación, todas las partes


comparten su punto de vista. El mediador hace
preguntas a fin de asegurar un entendimiento
claro de todas las cuestiones relevantes para las
partes, de sus intereses, y posiciones.

¡Importante!
Un mediador no…
- Actúa como abogado de ninguna de las partes.
- Da asesoramiento jurídico.
- Evalúa o juzga las cuestiones que se tratan en el proceso.
- Decide quién gana o pierde.
4
Mediación
El mediador asiste a los mediados para crear y evaluar
opciones a fin de resolver el conflicto. Cuando las partes
alcanzan un acuerdo, los extremos de éste son revisados,
reflejados por escrito, y firmados por todas las partes.
Como tal, un acuerdo puede ser legalmente vinculante, y
por ello, explica a las partes su grado de compromiso con
el acuerdo alcanzado.
• La Mediación puede ser considerada como una
“negociación asistida”
• La Negociación puede ser considerada como
“comunicación tendente a la obtención de un acuerdo”
• Por lo tanto, la Mediación es “comunicación asistida para
la obtención de acuerdos”

5
“Consentimiento Informado”
¿Qué es?
• Es esencial el concepto de “Consentimiento
informado”. En tanto y en cuanto los participantes
entienden la naturaleza de un proceso de mediación, y,
efectivamente consienten en participar en el proceso
descrito, la mediación se convierte en posible y apropiada
para sus fines.
• El Consentimiento Informado es un documento
informativo en donde se invita a las personas a participar
en una Investigación o Proceso Investigativo.
• El aceptar y firmar los lineamientos que establece
el consentimiento informado autoriza a una persona a
participar en un estudio así como también permite que la
información recolectada durante dicho estudio, pueda ser
utilizada por el o los investigadores del proyecto en la
elaboración de análisis y comunicación de esos
resultados.
“Consentimiento Informado”
El consentimiento informado debe contener al menos los siguientes apartados:

• Nombre de la Actividad Investigativa en el que participará.


• Objetivos del estudio, es decir, qué se pretende obtener con la investigación.
• Procedimientos y maniobras que se le realizarán a las personas en ese estudio.
• Riesgos e inconvenientes de participar en ese estudio así como las molestias que
pudieran generar.
• Derechos, responsabilidades y beneficios como participante en ese estudio.
• Compensaciones o retribuciones que podría recibir por participar en la investigación.
• Aprobación del proyecto de investigación por un Comité de Ética de investigación en
humanos.
• Confidencialidad y manejo de la información, es decir, en el escrito se debe garantizar
que sus datos no podrán ser vistos o utilizados por otras personas ajenas al estudio ni
tampoco para propósitos diferentes a los que establece el documento que firma.
• Retiro voluntario de participar en el estudio (aunque al principio haya dicho que sí) sin
que esta decisión repercuta en la atención que recibe en el instituto o centro en el que
se atiende, por lo que no perderá ningún beneficio como participante.

7
El consentimiento informado

es el procedimiento mediante el cual se garantiza que


el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de
participar en Proceso de Investigación, después de
haber comprendido la información que se le ha dado,
acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las
molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus
derechos y responsabilidades.

8
En algunos casos, tales como el examen físico de un médico,
el consentimiento es tácito y sobreentendido. Para
procedimientos más invasivos o aquellos asociados a riesgos
significativos o que tienen implicados alternativas, el
consentimiento informado debe ser presentado por escrito y
firmado por el paciente o los involucrados.
Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al
consentimiento informado. Los casos más frecuentes son las
emergencias médicas donde se requiere atención médica
inmediata para prevenir daños serios o irreversibles, así como
en casos donde por razón de incapacidad de hecho o
biológica, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para
un examen o tratamiento.

9
Cualidades esenciales de la Mediación:

- Voluntariedad: Cada uno de los mediados puede abandonar el


proceso en cualquier momento, por cualquier razón, o incluso, sin
alegar razón alguna.
- Es colaborativa: Puesto que ningún participante en Mediación
puede imponer nada a nadie, todos están motivados para resolver los
problemas y alcanzar los mejores acuerdos.
- Controlada: Los participantes mantienen completa su capacidad de
decisión y la posibilidad de oponerse a cualquier propuesta de
acuerdo. Nada puede serle impuesto.
- Confidencial: La Mediación es confidencial. Las conversaciones
mantenidas durante el proceso, y todos los materiales utilizados para
la Mediación no son susceptibles de ser utilizados (esto incluye al
propio mediador) en ningún procedimiento legal posterior, por
ninguna de las partes en conflicto.

10
Su mediador está obligado a describir la
extensión de la confidencialidad de la Mediación

Informada

El proceso de Mediación ofrece la oportunidad de obtener e


incorporar información y consejo legal. Cada uno de los mediados
puede recabar dicha información, solicitada de su abogado, o ambos,
de uno cuyos servicios hayan decidido, de común acuerdo, recabar.
Esta información no determina, salvo que las partes así lo quieran, el
resultado de la mediación. Los mediadores tienden a animar a las
partes a obtener asesoramiento legal y a aconsejarles que cualquier
acuerdo que implique cuestiones de carácter legal sea revisado por
abogados independientes con carácter previo a su firma. Si el
asesoramiento legal se solicita o no, es, en último término, una
decisión de los participantes en el proceso.

11
Su mediador está obligado a describir la
extensión de la confidencialidad de la Mediación

Imparcial, Neutral, Equilibrada y Segura.

El mediador tiene la responsabilidad de asistir a cada


mediado y no puede favorecer los intereses de uno
frente a los del otro, ni puede favorecer un resultado
específico de la Mediación. Su mediador está
éticamente obligado a reconocer cualquier
desviación sustancial en el tratamiento de los
aspectos del conflicto. El papel del mediador es
asegurar que las partes alcanzan acuerdos de
manera voluntaria, libre, e informada, y nunca como
consecuencia de coerción o intimidación.

12
Su mediador está obligado a describir la
extensión de la confidencialidad de la Mediación

Autoresponsable y Satisfactoria.

Sobre la base de una participación activa en la


resolución voluntaria del conflicto que conduce a las
partes a una Mediación, el nivel de satisfacción de
los participantes en ésta, y el grado de implicación y
compromiso para mantener y cumplir los acuerdos
alcanzados, ha demostrado ser notablemente
superior en comparación con otras opciones
relacionadas con la reclamación de los intereses de
las partes en conflicto en vía judicial.

13
Conflicto:

• Oposición o desacuerdo entre personas o cosas.


• Guerra o combate derivados de una oposición o
rivalidad prolongadas
• Situación en que hay que tomar una decisión
entre dos o más opciones o en que no se puede
hacer, por alguna razón externa, lo necesario.
Disputa

• Una disputa es una riña, una pelea, o una


discusión que surge entre dos o más individuos,
organizaciones o animales. Algo que puede ser
un elemento, o un asunto los enfrenta y los lleva
a pelear por él, muchas veces habiendo uso de
armas y herramientas que pueden causar daños
físicos.
Paradigma del litigio hacia una civilización basada
en la convivencia pacífica y en el consenso

Paradigma:
• Ejemplo o Modelo de algo.
• Conjunto de unidades que pueden sustituir a
otra en un mismo contexto porque cumplen la
misma función.
• Ejemplo:
En la frase “Nuestro sobrino se llama Rafael”,
la palabra “Sobrino” puede sustituirse por otras
que pertenezcan al mismo Paradigma, como;
“hermano”, “tío” o “amigo”
Paradigma del litigio hacia una civilización basada
en la convivencia pacífica y en el consenso

Litigio:
• Enfrentamiento o disputa entre dos personas o
partes en un juicio.
• Enfrentamiento o discusión entre dos o más
personas por diferencia de opiniones o de
intereses.
• Se aplica a aquello que se disputa en juicio o a
aquello de lo que se discute
Paradigma del litigio hacia una civilización basada
en la convivencia pacífica y en el consenso
Convivencia Pacifica:
• Frente a las múltiples amenazas que dificultan
una convivencia social pacífica, respetuosa con
la dignidad de las personas, con el bien común y
con los derechos humanos (terrorismo, maltrato,
violencia, etc.), el sistema ha de promover
alternativas positivas. Medios de difusión y
agentes sociales deben ayudarse mutuamente
basados en el respecto.
• Es importante que el respeto a la dignidad de
todo ser humano y el valor de la palabra como
medio y forma de exponer y defender las propias
ideas, sean tenidos en cuenta para prevenir y
resolver conflictos de forma pacífica.
Paradigma del litigio hacia una civilización basada
en la convivencia pacífica y en el consenso

Consenso:
• Acuerdo o conformidad en algo de todas las
personas que pertenecen a una colectividad.
"para evitar que la crisis económica entorpeciese
la consolidación del nuevo régimen era
conveniente extender el consenso al terreno de
la política económica"
Origen
• Del latín consensus, derivado
de consentiré ‘estar de acuerdo’. De la familia
etimológica de sentir (verbo).
Cambio y Enfoque Sistémico

• Entonces podemos decir en definición:


• La construcción de paz no es un proceso autónomo
que corre paralelo a la dinámica de la sociedad en
su conjunto. Por el contrario, se da al interior de las
sociedades; en sus relaciones y entorno; en sus
conflictos y en el contexto de sus virtudes y miserias.
• La paz se construye a partir de la paz interior de
cada una de las personas, pero también en sus
relaciones con organizaciones e instituciones en las
cuales las personas se organizan y actúan, ya sea
en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
y en los distintos Rubros o Contextos.
• La construcción de paz es abordada desde distintas
corrientes y aproximaciones, y la MEDIACION es
una herramienta que puede ser utilizada para que se
manifieste en todo el alcance de su búsqueda.
El Conflicto como motor de cambio

• En nuestra cultura el conflicto aparece rodeado de


una fuerte carga negativa, como algo parecido a un
castigo que hay que evitar a toda costa. En verdad,
no es así. Es cierto que el conflicto genera tensión y
ansiedad, pero también lo es que suele ser antesala
de cambios y de soluciones creativas. Sin conflictos
ni crisis, ni la sociedad ni las empresas
avanzarían. Fue Carlos Marx el primero que
concedió al conflicto una influencia determinante. Su
frase “el conflicto es el motor de la historia” otorgaba
al conflicto un protagonismo muy superior al que las
corrientes intelectuales occidentales le concedían.
El Conflicto como motor de cambio

• El funcionalismo consideraba al conflicto como


algo negativo, como un fracaso a evitar. Por eso,
se estudió poco en occidente hasta que la caída
del Muro de Berlín y la desactivación de la
extinta URSS permitieron recuperar bajo los
escombros de la ideología marxista algunos de
sus principios que nos permiten comprender
mejor la dinámica histórica y social.
El Conflicto como motor de cambio

• Muchas personas se bloquean ante el conflicto,


mientras que otras lo afrontan con decisión. Todos
hemos tenido que enfrentarnos con conflictos de
diverso tipo a lo largo de nuestra vida y sabemos por
experiencia que el haberlos superado nos permitió
ascender un peldaño en nuestro camino. Tras el
problema y conflicto de hoy puede esconderse la
felicidad y la prosperidad del mañana. Por eso,
cuando elaboramos la estrategia de resolución de
conflictos tenemos que pensar también en el medio
plazo, lo que nos concede más visión y altura para
resolver satisfactoriamente el conflicto que
afrontamos.
El Conflicto como motor de cambio

• La mirada de un tercero puede ayudarnos a


conseguirlo y comienza a desarrollarse en la
cultura la actividad profesional de resolución de
conflictos, muy habitual en los países de
economía más avanzadas, pero incipiente aún
en otras. Adjuntamos un cuadro en el que se
confrontan las maneras de abordar el conflicto.
¿Cómo lo hace usted?
El Conflicto como motor de cambio
Formas inadecuadas.

• Provocar soluciones extremas como la represión que lo cubre sin resolverlo, olvidando
que enterrar un sentimiento intenso es como enterrar a un vivo.
• Convertir los conflictos sobre cosas o cuestiones en conflictos personales.
• Utilizar mecanismos de defensa como la negación del conflicto, la excesiva
racionalización o desplazarlo a otras personas.
• Adoptar actitudes dogmáticas que y rígidas que anulan toda posibilidad de diálogo.
• Utilizar la táctica de negociar al "todo o nada", en lugar de buscar puntos intermedios.
• Etiquetar al otro de tal manera que se considera imposible la posibilidad de que cambie.
• Utilizar el monólogo disfrazado de diálogo. La persona se escucha a sí misma en lugar
de a los otros.
• Pretender resolver los conflictos sin haberlos identificado bien previamente.
• Confundir confusión con polémica. Discutir es razonar para aclarar y polemizar es luchar
para ver quién gana.
• Dramatizar las situaciones conflictivas exagerando situaciones y ver catástrofes donde
no las hay. Lo cual induce a caer en manos de las emociones y a que se produzcan
reacciones viscerales.
El Conflicto como motor de cambio
Formas adecuadas de manejar los conflictos.
Actitudes
• Aceptar que el conflicto es parte de la condición humana, que es un estímulo para el
desarrollo, que favorece el progreso y los cambios y que hay que aprender a convivir con
él.
• Afrontar los conflictos más que evitarlos.
• Evitar atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente. Aceptar las diferencias
personales y no convertir los conflictos de situaciones en conflictos personales.
• Aprender a dialogar cultivando la empatía escuchando y entendiendo al otro.
• Distinguir entre discusión y polémica. Aceptar que quien dialoga asume el riesgo de ser
persuadido y de tener que cambiar sus ideas o actitudes.
• Fomentar la actitud mental de que un conflicto se resuelve mejor con el "ganar-ganar" que
con el "ganar-perder".
• Encauzar la agresividad evitando los dos extremos: reprimir o explotar. Dar oportunidades
a que se produzcan desahogos, expresando los propios sentimientos.
Técnicas
• Analizar los problemas.
• Diagnosticar el problema tras formularse una serie de preguntas
• Buscar todas las alternativas de acción con verdadero deseo de mejorar las cosas.
• Sustituir las expresiones "TÚ" ("Tú no me haces caso", "Tú te crees el amo", "Tú siempre
quieres tener razón") por las expresiones "YO"("Yo me siento marginada", "Yo me siento
triste con estas situaciones")
• En casos especiales recurrir a la mediación de personas por las partes en conflicto.
• Utilizar técnicas de relajación para conducir las discusiones con serenidad.
Objetividad

• La objetividad es ver las cosas tal y como son,


es reconocer la realidad tal y como es.
• Mirar desde un lente óptico limpio (Sin
contaminación de emociones, sentimientos,
juicios, opiniones).
Ejemplo:
Subjetividad

• Propio del modo de sentir o de pensar del sujeto


y no del objeto en sí. El individuo subjetivo
considera al objeto (lo externo) sólo a través de
su conciencia.
• Ver desde un lente óptico teñido de las propias
emociones, vivencias, experiencias, situaciones.
Ejemplo:
La Objetividad sin Paréntesis

• La objetividad “sin paréntesis” o trascendental


considera que… “las cosas existen
independientemente de si él o ella las conoce, y
de si él o ella puede o no conocer acerca de
ellas a través de la percepción o la razón”
(Maturana, 2002)
Ejemplo:
En un conflicto en el rubro de la Construcción el
Residente no tiene contacto directo con los
conflictos de los trabajadores, por lo tanto toma
decisiones sin estar involucrado en la situación o
el contexto.
La Objetividad con Paréntesis

• En la Objetividad con Paréntesis el conocimiento de


la realidad constituye una implicación del observador
en la observación, en lo observado; más aún, el
observador es parte de la misma observación, de lo
observado y de la realidad. (Maturana, 2002)
• Es decir el observador que se ve involucrado o
necesita involucrarse con la situación o el contexto,
para tomar una decisión adecuada.
• Ejemplo:
En un conflicto en el rubro de la Construcción el
Capataz Si tiene contacto directo con los conflictos
de los trabajadores, por lo tanto toma decisiones,
estando involucrado en la situación o el contexto.
Pero éste tendrá que tener la capacidad de separar
las cosas.
La Objetividad con Paréntesis

• Consecuentemente, en el “camino explicativo” de la


(objetividad) “con paréntesis”… “la existencia es
constituida con lo que el observador hace, y el
observador trae a la mano los objetos que él o ella
distingue con sus operaciones de distinción, como
distinciones de distinciones en el lenguaje” (Maturana,
2002). Esto significa que la existencia se construye
ininterrumpidamente en el lenguaje del observador,
proceso en el que no es posible la fractura entre
observador y realidad.
Además, la (objetividad) “con paréntesis” quiere decir
que… “cada dominio de realidad constituye un dominio
de explicaciones de la praxis del vivir del observador en
tanto él usa recursivamente las coherencias
operacionales que la constituye, para generar
reformulaciones explicativas de su praxis del vivir”
(Maturana, 2002). Lo que reafirma la unicidad: realidad-
explicaciones del observador, con lo que cada ser
humano constituye su mundo auto poéticamente.
Objetividad Con Paréntesis V/S Sin
Paréntesis

• Alberto Maturana señala que la objetividad más


verdadera es la Sin Paréntesis, por todo lo antes
señalado.

Vous aimerez peut-être aussi