Vous êtes sur la page 1sur 213

Cédulas relativas

a Los Bienes

Prof. Pedro Aravena B.


• Cédula 13
• 2. Teoría de los bienes. Concepto jurídico de cosa y bien.
Clasificaciones legales y doctrinarias. 4. Derechos reales y
personales: concepto y diferencias. Importancia de
distinguir en el Código Civil entre bienes muebles e
inmuebles.

• Cédula 37
• 1.- Derecho de propiedad. Concepto de propiedad, la
propiedad como garantía constitucional. Características de
la propiedad como derecho subjetivo. Facultades o
atributos de la propiedad. Propiedad y posesión. Extensión
de la propiedad. Limitaciones del derecho de propiedad.
Modos de adquirir la propiedad, concepto, clasificaciones.

• Cédula 7
• 1. Modos de adquirir el dominio. Ocupación: concepto y
características. Accesión: concepto, características y diferentes
tipos de accesión. Tradición: concepto, elementos y características.
Naturaleza jurídica. Distinción entre entrega y tradición. Especies
de tradición. Tradición del derecho real de herencia, del derecho
real de servidumbre y de los derechos personales.

• Cédula 5
• 2.- La posesión. Concepto, elementos y clasificaciones de la
posesión. Ventajas que confiere el estatus de poseedor. Capacidad
posesoria. La agregación o suma de posesiones. Régimen posesorio
de muebles e inmuebles no inscritos e inscritos: adquisición,
conservación y pérdida de la posesión.


• Cédula 8
• 1. La prescripción: concepto y fundamento.
Su regulación en el Código Civil chileno.
Reglas comunes a ambos tipos de
prescripción. Requisitos generales de la
prescripción adquisitiva y extintiva. Cosas
cuyo dominio puede adquirirse por
prescripción. Clases de prescripción
adquisitiva y sus requisitos. Interrupción y
suspensión de la prescripción.
• Cédula 11
• 2. Derechos reales limitados: Concepto general y
enumeración. La propiedad fiduciaria: concepto,
elementos y características. Constitución y
limitaciones. Breve referencia a sus efectos y
extinción. Derecho real de usufructo: concepto,
facultades y características. Constitución y
limitaciones. Breve referencia a sus efectos y su
extinción. 4. Derechos reales de uso y habitación:
concepto, facultades y características. Constitución,
extensión, efectos y extinción. Servidumbres:
concepto, facultades, clasificación y características.
Extinción de las servidumbres.
• Cédula 20
• 2.- Acciones protectoras del dominio y la
posesión. La acción reivindicatoria: concepto y
requisitos, cosas que pueden reivindicarse y
sujetos activo y pasivo de la acción reivindicatoria.
La acción publiciana: concepto y requisitos de
procedencia. Las prestaciones mutuas. Acciones
posesorias: concepto y requisitos de procedencia.
Tipos de acciones posesorias y su función
específica.
• Cédula 15
• 1.- Derecho Registral Inmobiliario. Concepto y
referencia a sus principales principios: tracto
sucesivo, prioridad, legalidad y oponibilidad.
Funciones jurídica, económica y social del Registro
Inmobiliario. Funciones jurídicas de la inscripción en
el Código Civil chileno (la inscripción como prueba del
dominio). Inscripciones a que da lugar la sucesión por
causa de muerte. Sanciones por la falta de
inscripción. El objeto de la inscripción (¿qué debe o
puede inscribirse?). Libros del Conservador de Bienes
Raíces. Los asientos registrales: anotación, inscripción
y subinscripción.
Cédula 13
2. Teoría de los bienes. Concepto
jurídico de cosa y bien. Clasificaciones
legales y doctrinarias. 4. Derechos
reales y personales: concepto y
diferencias. Importancia de distinguir
en el Código Civil entre bienes
muebles e inmuebles. (laminas 9 a 39)
Las cosas y los bienes
• Jurídicamente se entiende por cosa, toda
entidad corporal o incorporal, con excepción
de las personas.

• Cuando la cosa en cuestión preste una utilidad


al hombre y por tanto pueda ser objeto de
apropiación pasa a llamarse bien (Alessandri y
Somarriva)
Clasificación de los bienes
• 1.- Cosas corporales e incorporales (art.565)
• Corporales las que tienen un ser real y pueden
ser percibidas por los sentidos, como una casa
(Se dividen en muebles e inmuebles según el
artículo 566)
• Incorporales las que consisten en meros
derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas. (Se dividen en derechos
reales o personales según el art.576)
2.- Cosas muebles e inmuebles (566-567)

• Art. 566. Las cosas corporales se dividen en muebles e


inmuebles.

• Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un


lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.
• Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se
reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570.
Los Bienes

• Cosas Corporales muebles pueden ser:


• A) Muebles por su naturaleza, que puede ser
a su vez:
a) Semovientes:
b) Inanimadas:
• B) Muebles por anticipación (art.571):
Los Bienes
• Las Cosas corporales inmuebles pueden ser:

• A) Inmuebles por naturaleza: Minas, tierras.
• B) Inmuebles por adherencia: Son aquellos que se
encuentran permanentemente adheridos al suelo,
aunque sean muebles. (plantas, árboles, la loza que se
adhiere a una pared)

• Requisitos inmuebles por adherencia:
• 1.- Que la adherencia sea permanente
• 2.- Que la adherencia sea directa
C) Inmuebles por destinación (art.570)

• Requisitos:
• i. Que se hayan colocado en el inmueble por su dueño.
• ii. Tienen que ser colocadas en interés del mismo inmueble,
para el uso, beneficio y cultivo del inmueble (tierra)
• iii. Debe ser estable la destinación, o por lo menos una
temporada más o menos larga.
• iv. Que la cosa pueda separarse sin detrimento.
Cosas incorporales (565)

• Son aquellas que no pueden ser percibidas
por los sentidos. Estas cosas incorporales
consisten en meros derechos, como los
créditos, y las servidumbres activas.
• Estas cosas incorporales admiten una doble
subclasificación: Derechos reales y personales
y muebles e inmuebles.
•A.- Derechos reales y personales
• Derechos Reales (art.577 inc.1º): “Es el que
tenemos sobre un cosa sin respeto de
determinada personas”.
• Son derechos reales el de dominio, el de
herencia, los de usufructo, uso o habitación,
los de servidumbres activas, el de prenda y el
de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.

Características de los d°s reales

1. Relación directa entre el titular y la cosa.


2. El objeto sólo puede ser una cosa: No puede ser una
prestación, un hecho.
3. El Derecho real es absoluto: Se ejerce respecto de
todos. Toda la sociedad debe respetarlo.
4. Existe un número limitado de Derechos reales.
5. Su fuente es siempre la ley. La ley es la única que
puede crear derechos reales.
Derechos personales

Derechos Personales (art.578).

Se distinguen 3 elementos en el D° personal:

- El sujeto activo (acreedor)


- el sujeto pasivo (deudor).
- La prestación.
Características de los derechos personales
1. Relación indirecta entre el titular y el objeto del derecho o
prestación

2. El objeto es una prestación. Se hace o no hace algo.

3. Es relativo: Sólo se puede exigir de ciertas personas.

4. Existe un número ilimitado de Derechos personales.

5. Su fuente puede ser tanto la voluntad de las partes como la ley


Las cosas incorporales se clasifican
también en muebles e inmuebles

• Las cosas incorporales aceptan una


clasificación que es propia de las cosas o
bienes corporales: los bienes incorporales se
clasifican según la cosa en que se ejercen o el
hecho que se deba (los derechos reales y
personales) en muebles e inmuebles.
• Art. 580 y 581
a) Sus elementos constitutivos (El derecho real consta
sólo de 2 elementos: la persona y la cosa. El derecho
personal, además del sujeto activo y el objeto,
interviene otro elemento, el sujeto pasivo o deudor;
b) Al objeto. En el derecho real es una cosa y en el
derecho personal puede ser un hecho o una abstención
c) El carácter absoluto de uno y relativo del otro. El
derecho real es absoluto pues se ejerce erga omnes,
mientras que el derecho personal es relativo pues se
ejerce respecto de ciertas y determinadas personas;
d) Acciones. De los derechos reales nacen acciones
reales y de los derechos personales nacen acciones
personales);

e) Enumeración de derechos reales y personales. El


número de derechos reales es limitado (numerus
clausus), en cambio, los derechos personales
pueden crearse libremente por los particulares, por
que son ilimitados. Los particulares no pueden crear
otros derechos reales aparte de los consagrados por
la ley.
2. Cosas Fungibles y no Fungibles
• Las cosas muebles se dividen en fungibles y no
fungibles.
• A las primeras pertenecen aquellas de que no
puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan.
• Las especies monetarias en cuanto perecen
para el que las emplea como tales, son cosas
fungibles.
2. Cosas Fungibles y no Fungibles
Cosas Fungibles: Son aquellas que tienen igual
poder liberatorio, esto es, que pueden
reemplazarse mutua o recíprocamente, sin
reclamo ni perjuicio del acreedor. Ej: El dinero,
los alimentos, el vestuario fabricado en serie.

Cosas no fungibles: Son aquellas cosas que no


tienen igual poder liberatorio (liberar al deudor
del cumplimiento de la obligación), no pueden
reemplazarse unos a otros, sin perjuicio, ni
reclamo del acreedor.
3.- Cosa consumible y no consumible.
Cosas consumibles
Son aquellas que se destruyen al primer uso,
utilizándolas conforme a su destino natural. Ej.: Los
alimentos

Cosas no consumibles
Son aquellas que no se destruyen en su primer uso,
conforme su utilidad, sólo sufren un desgaste
producto de su uso o antigüedad.

A su vez puede darse el caso de cosas consumibles
y no fungibles a la vez. Ej: Una botella de vino, de
un año específico; o de cosas fungibles y no
4.- Cosas principales y cosas accesorias
• Cosas Principales: Son aquellas que subsisten
por si mismas, sin necesidad de otra.
• Cosas Accesorias: Son aquellas que requieren
de una cosa principal para subsistir, siguiendo
por consiguiente la suerte que siga la cosa
principal.

• Si se extingue la cosa principal, por regla


general se extingue también la accesoria. Del
mismo modo el que es dueño de lo principal,
por regla general, se hace dueño de lo
5.- Cosas divisibles e indivisibles:
• Hay dos tipos de divisibilidad:
• a. Divisibilidad material o física: Cuando las cosas
pueden reducirse en partes homogéneas, sin que el
fraccionamiento altere su forma o esencia o modifique
considerablemente su valor.
• b. Divisibilidad intelectual o jurídica: Cuando la cosa es
susceptible de dividirse en partes ideales e imaginarias, y
su fraccionamiento no altera la esencia o modifica el valor
de la cosa.

• Las cosas pueden ser indivisibles:
• - Por su naturaleza: La cosa no puede dividirse (un animal
por ejemplo)
• - Por disposición de la ley: Como en el caso de la prenda o
la hipoteca.
• 6.- Cosas genéricas y específicas
Cosas genéricas: Son las que consisten en un
individuo indeterminado de género determinado.
Cosas específicas: Son aquellas que consisten en
un individuo determinado de un género también
determinado.
El género nunca perece para su dueño, por ello si
debo una cosa de este tipo siempre pago.
Si debo una cosa de especie o cuerpo cierto, en
principio la pérdida de la cosa extingue la
obligación
7.- Cosas singulares y universales
Cosas singulares: Son aquellas que constituyen
una unidad natural o artificial, simple o
compleja con existencia real en la naturaleza.
Ej.: Un animal (cosa de unidad natural) o un
automóvil (cosa de unidad compleja)
Cosas universales: Son un conglomerado
respecto del cual se puede actuar jurídicamente
como un todo unitario, sin detenerse en la
especificación de cada una de sus partes.
Universalidades
- Universalidad de hecho: Esta conformado por
un conjunto de bienes muebles de naturaleza
idéntica o diferente que no obstante permanecer
separados, conservan su individualidad propia,
formando un solo todo (vinculo de carácter
económico)
- Universalidades de Derecho: Es un complejo
patrimonial heterogéneo, unificado por la
pertenencia a una determinada persona o por
una particular función unitaria, desde el punto de
8.- Cosas comerciables e incomerciables
• - Cosas comerciables: Son aquellas que pueden ser
objeto de actos de comercio, de actos jurídicos de
apropiación.
• - Cosas incomerciables: Son aquellas que no pueden ser
objetos de actos de comercio o de apropiación.
• La incomerciabilidad puede ser absoluta o relativa.

• - Incomerciabilidad Absoluta: Nunca en ningún


momento puede ser objeto de actos de comercio Art.
585 CC. Cosas que la naturaleza a hecho común o todos
los hombres. El alta mar.
• - Incomerciabilidad Relativa: En ciertos casos las cosas
son incomerciables, y bajo determinadas circunstancias
solamente. Por ej. art. 1464 CC. Nº 3 y 4.
9.- Cosas presentes y cosas futuras

Presentes: son aquellas que tienen una


existencia real al momento de constituirse la
relación jurídica.

Futuras: si bien no existen, se espera


racionalmente que lleguen a existir.

10.- Bienes particulares y nacionales

Particulares: son aquellos que pertenecen a


individuos o personas particulares.
Nacionales: los que pertenecen a la nación y de
acuerdo al Art. 589 estos bienes pueden ser.
Pueden ser:
- Bs nacionales de uso público: Cuyo dominio
pertenece a la nación toda y su uso
corresponde a todos los habitantes.
- Bienes nacionales fiscales: Cuyo dominio
también pertenece a toda la nación, pero su
Importancia de la clasificación entre
bienes muebles e inmuebles
• 1) Algunos contratos, cuando versan sobre cosas
incorporales, debe de perfeccionarse
cumplimiento ciertas formalidades.
• Por ejemplo el contrato de compraventa
(art.1801). Por regla general este contrato es
consensual, por lo que se perfecciona cuando
hay acuerdo en la cosa y en el precio.
Excepcionalmente cuando la cosa vendida es un
bien raíz el contrato de compraventa es solemne
y la solemnidad es la escritura pública.
Importancia de la clasificación entre
bienes muebles e inmuebles

2) Cuando estudiemos los modos de adquirir


veremos que tiene aplicación en cada uno de ellos
esta distinción entre muebles e inmuebles. Por
ejemplo la ocupación, es un modo que se aplica
sólo a ciertos tipos de muebles.
3) Tradición. La tradición de los derechos sobre
muebles se hace en la forma que señalan el art.
684 del CC, y la tradición de los derechos sobre
inmuebles se encuentra reglamentada en el art.
Importancia de la clasificación entre
bienes muebles e inmuebles
4) La prescripción. En lo que se refiere a los
plazos de posesión que se exigen, pues
tratándose de la prescripción ordinaria, el plazo
para adquirir el dominio de la cosa poseída es de
2 años para los muebles y de 5 años para los
bienes raíces (art. 2508 CC).
5) La sucesión por causa de muerte. Modo de
adquirir en cuya virtud los herederos pueden
disponer libremente de los muebles, pero para
disponer de los inmuebles necesitan cumplir
Importancia de la clasificación entre
bienes muebles e inmuebles
• 6) La soc. conyugal. Los inmuebles aportados por
uno de los cónyuges o adquirido por éste a título
gratuito ingresan al haber propio del respectivo
cónyuge, en tanto que los bienes muebles
aportados por cualquiera de los cónyuges o
adquiridos a cualquier título durante el
matrimonio, ingresan al haber de la sociedad
conyugal (art. 1725 CC).
Importancia de la clasificación entre
bienes muebles e inmuebles
7) La lesión. Vicio del contrato de compraventa o
permuta sólo cuando recae sobre inmuebles
(art.1891).

8) Hay derechos reales que sólo pueden ejercerse


respecto de bienes inmuebles y otros sólo de
bienes muebles. Así, los derechos reales de
servidumbre, habitación e hipoteca, sólo pueden
recaer sobre los bienes inmuebles y el derecho de
prenda sólo puede recaer sobre muebles
Importancia de la clasificación entre
bienes muebles e inmuebles
9) Acciones de protección del dominio y la posesión.
Respecto de estas últimas, los interdictos posesorios, sólo
proceden respecto de bienes inmuebles y jamás sobre
muebles (art.916).

10) En derecho procesal, la competencia de los tribunales se


determina en forma distinta según si la acción que se ejerce
es mueble o inmueble.

11) En materia penal, el hurto y el robo recaen sólo sobre


bienes muebles y la usurpación recae sobre inmuebles.
Cédula 37
1.- Derecho de propiedad. Concepto de
propiedad, la propiedad como garantía
constitucional. Características de la propiedad
como derecho subjetivo. Facultades o
atributos de la propiedad. Propiedad y
posesión. Extensión de la propiedad.
Limitaciones del derecho de propiedad. Modos
de adquirir la propiedad, concepto,
clasificaciones.
(Laminas 41 a 84)
El Derecho de propiedad o dominio
 Entre los derechos reales el primero es el
dominio, no sólo porque se encuentra en primer
lugar dentro de la enumeración que se hace de
ellos en el código (art.577), sino porque él
representa la suma de todos los derechos reales,
allí se concentran todas las facultades que
confieren los demás derechos reales.
 Los derechos reales distintos del derecho de
dominio se caracterizan, en general, por ser
desmembramientos o fraccionamientos del
derecho de dominio.
Concepto de Dominio
• Art. 582 “El dominio (que se llama también
propiedad) es un derecho real en una cosa
corporal para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo contra ley o contra
derecho ajeno.
• La propiedad separada del goce de la cosa, se
llama mera o nuda propiedad.”

• Artículo 583 “sobre las cosas incorporales hay


también una especie de propiedad.”
Marco constitucional
La Constitución Política consagra al derecho de propiedad dentro del
catálogo de garantías individuales.

El artículo 19 N° 24 de la Constitución asegura a todas las personas “el


derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bs
corporales o incorporales

Además se garantiza en el artículo 19 n°23 la libertad para adquirir el


dominio de toda clase de bienes.

La constitución concede una acción constitucional de protección para


resguardar la propiedad en el artículo 20 que es lo que conocemos
como recurso de protección.
Características
1. Es absoluto.
Se puede tomar en dos sentidos no excluyentes:
a) El titular puede ejercer sobre la cosa todas las
facultades posibles;.
b) El titular tiene un poder soberano para usar,
gozar y disponer de la cosa a su arbitrio sin que
nadie pueda limitarle su ejercicio.
El titular del derecho de dominio, según la ley, tiene
efectivamente facultades libres y exclusivas, pero
sólo dentro de los límites fijados (la ley y el derecho
ajeno
Características
2.- Es exclusivo.
El derecho de dominio supone un solo titular
facultado para usar, gozar y disponer de la cosa
pudiendo impedir la intromisión de terceros en el
ejercicio de ese derecho.
Esto no obsta a que conjuntamente con el derecho
de propiedad puedan existir otros derechos reales
con titulares distintos, lo que sucede es que no
puede haber dos o mas personas que sean dueñas
de la totalidad de la cosa, es decir dos o más
dueños del todo.
Características
3.- Es perpetuo.
El derecho de dominio no está sujeto a limitación
de tiempo, ya que dura tanto cuanto dura la cosa
en que ha de ejercerse.
No se extingue este derecho por su no uso o por su
no ejercicio, pues el dominio se pierde cuando,
entre otras causales, la persona deja de tener la
posesión de la cosa y ella es adquirida por un
tercero, quien la posee durante el tiempo
necesario para que opere la prescripción
adquisitiva. Art. 2517 C.C.
Atributos del dominio
Se le denomina a estos atributos, facultades del
dominio. Son los atributos que otorga el derecho
de dominio y tienen su fundamento en los
caracteres que este derecho tiene. Son 3:
1.- Usar.

2.- Facultad de Goce

3.- Facultad de Disposición.


Facultad de usar
 Usar significa servirse de la cosa tal cual es, sin
referirse a los frutos y sin que su utilización
importe la destrucción inmediata de la cosa. En
otras palabras usar consiste en aplicar la cosa a
los servicios que ella proporciona, excluyendo el
goce o su disposición.
 El propietario puede ejercer su facultad de uso en
la forma que a él más le plazca, y así incluso
podrá destinar la cosa para fines a los cuales no
está naturalmente destinada y ello porque la
única limitación que el propietario tiene es la ley
y el derecho ajeno (art.582).
Facultad de gozar
Es la que habilita para que el dueño se apropie de los
frutos y productos de la cosa, sea que emanen de ella,
como los frutos naturales o que se obtengan con
ocasión de ella, como las rentas de arrendamiento de
una casa.
Es en virtud de esta facultad que el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce; pero debemos tener
presente que en el CC no se justifica la adquisición de los
frutos de una cosa por el dueño por el ejercicio de la
facultad de goce, sino que a través de un modo de
adquirir que es la accesión. (Art.643)
Facultad de disponer
Habilita al propietario para destruir materialmente la
cosa, para consumirla y para desprenderse de ella.
En virtud del ejercicio de esta facultad el propietario
puede destruir, transformar, degradar, enajenar o
transferir la cosa que le pertenece, es decir, puede
realizar sobre la cosa cualquier acto que signifique la
transformación de la misma, siempre que no sea contra
ley o derecho ajeno.
También en ejercicio de esta facultad el propietario
puede transferir este derecho, transmitirlo por causa de
muerte o bien limitarlo constituyendo un derecho a
favor de terceros (prenda, hipoteca, por ejemplo).
Facultad de disponer

Disponer puede ser tomado en sentido amplio,


como transferir el derecho de dominio o
constituir un derecho real o gravamen sobre la
cosa; o en sentido restringido, limitado
únicamente a transferir el dominio. (tradición).
Libertad de disposición
 La facultad de enajenar es por principio
irrenunciable, y hay consenso doctrinario en que
todo propietario puede autolimitar sus facultades
de uso y goce, pero se discute si puede limitarse
en su facultad de disposición.

 Existen diversas disposiciones que cautelan la


libertad de disposición, p.ej. art.747 (materia de
propiedad fiduciaria) que establece la supresión
de los fideicomisos perpetuos y de los
mayorazgos, instituciones que atentaban contra
la libertad de disposición. (arts. 1126, 1964,
Libertad de disposición

No obstante consagrarse el principio de la


libertad de disposición, hay casos en que la
ley autoriza en forma expresa las
prohibiciones de enajenar, p. ej. art.751,
art.1432 y el art.793 inc.3.
Las cláusulas de no enajenar
 El principio de la libertad de disposición nos
plantea un problema en los casos en que el
legislador no ha permitido el establecimiento de
la prohibición de enajenar.

 Pueden las partes disponer prohibiciones de


enajenar?, es decir, es válida la limitación
convencional de la facultad de disposición?
Un sector de la doctrina se inclina por
la validez de estas cláusulas:
1° “todo lo que no está prohibido está permitido”.
No hay disposición general que las prohíba, por lo
que si se prohíben en determinados casos, la regla
general es la de la libertad para convenirlas.

2° El aforismo romano “quien puede lo más puedo


también lo menos”, si el dueño se puede
desprender de todas las facultades del dominio
(cuando enajena), también puede renunciar al
ejercicio de una de esas facultades como es la
disposición -que es lo menos-.
Un sector de la doctrina se inclina por
la validez de estas cláusulas:
3° Art.53 N.3 del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces. Ahí el legislador
estaría reconociendo implícitamente la validez de
las cláusulas de no enajenar.

Para este sector la sanción en caso de


incumplimiento del pacto sería la nulidad
absoluta, conforme al art.1464 n.3. ya que se
trataría aquí de una institución similar al embargo
ordenado por el juez.
Sector de la doctrina que sostiene que esas
cláusulas no tienen validez.
1° Principio de la libre circulación de los bienes, el
cual está consagrado en el propio texto del CC y en
su mensaje, con la característica que las normas que
cautelan este principio son de orden público.
2° Si pudiera pactarse libremente las cláusulas de
no enajenar, no habría razón para que el legislador
las hubiera autorizado en ciertos casos.
3° Hay diversas disposiciones del CC de carácter
general que se oponen a esta cláusula, como sucede
con los arts.582 “disponer arbitrariamente” y 1810
Sector de la doctrina que sostiene que esas
cláusulas no tienen validez.
4° Haciéndose cargo de la disposición del art.53 n.3
del Reglamento del CBR, dicen que no puede
concluirse que el legislador esté aceptando la validez
de las cláusulas de no enajenar; al contrario, este
artículo está permitiendo hacer una inscripción, pero
no lo exige, por lo que la infracción a este precepto no
tiene sanción.

Según esta tesis, si se pacta una cláusula convencional


de no enajenar, se estima que esa cláusula sería nula
absolutamente por adolecer de objeto ilícito, porque
contraviene normas de orden público al impedir la
libre circulación de los bienes.
Solución
Para resolver sobre su validez, hay que distinguir entre
cláusulas concebidas en términos relativos o absolutos.
En términos relativos, cuando la persona queda obligada a
no disponer de la cosa durante cierto período de tiempo,
p/ejem: mientras dure el arrendamiento; en términos
absolutos cuando la persona se compromete a no disponer
jamás de la cosa.

Los tribunales de justicia, rechazan la validez de las cláusulas


concebidas en términos absolutos, porque entraban la libre
circulación o disposición de los bienes, pero las concebidas
en términos relativos se aceptan siempre que cumplan dos
condiciones:1) Limitación en el tiempo e 2) interés legítimo
de la cláusula.
Limitaciones al dominio
1. La Ley.
Son numerosas las limitaciones que se han
impuesto al derecho de dominio, por diversas
finalidades: seguridad, bien público, etc. Entre
estas, una muy importante es la expropiación por
causa de utilidad pública.

Título VIII (del libro II) denominado “De las


limitaciones del dominio y primeramente de la
propiedad fiduciaria”. (arts.732 y ss.)
Limitaciones al dominio
2.- El Derecho Ajeno.
Art 582. El titular del dominio puede ejercer su
derecho sin coartar los derechos de los demás.

Este es uno de los aspectos de la llamada teoría


del abuso del derecho, de acuerdo con la cual, si
una persona que es titular de un derecho lo
ejerce en forma abusiva causando daño o
perjuicio a otra persona, constituye un delito o
cuasidelito civil y, por lo tanto, originaría la
obligación de indemnizar perjuicios
Clases de propiedad
1.- En cuanto a la facultad que otorga a la persona
titular del derecho:

a) Propiedad plena: el titular tiene la suma de


facultades que éste le confiere, es decir, el uso, el
goce y la disposición.

b) Nuda propiedad: Cuando el titular se ha


desprendido de las facultades de uso y goce,
conservando para sí sólo la facultad de
disposición.
Clases de propiedad
2.- También en relación con las facultades del
dominio, éste puede ser absoluto o fiduciario:
a) Dominio absoluto se presenta cuando no
está sujeto a condición cuyo cumplimiento implique
la extinción del derecho de dominio.
b) Propiedad fiduciaria si el dominio está sujeto a
una condición en virtud de cuyo cumplimiento se
extingue el derecho del titular pasando la propiedad
a manos de una tercera persona.
Clases de propiedad
3.- En relación al número de titulares:
a) Dominio exclusivo:es aquel que pertenece a una
sola persona, que puede ser natural o jurídica.
b) Dominio proindiviso: es aquel en que un mismo
derecho de propiedad pertenece cuantitativamente a
diversas personas y sobre una misma cosa, siendo
cada uno de ellos titulares de una cuota.

4.- Por último, se clasifica al dominio atendiendo al


objeto sobre el cual recae. Así se habla de propiedad
civil, propiedad minera, propiedad intelectual,
Comunidad y copropiedad
No hay consenso unánime en la doctrina sobre
la sinonimia de estos dos conceptos

La copropiedad es una especie de comunidad, y


ésta es el género.
La comunidad se nos presenta cuando dos o
más personas se hallan respecto de una cosa en
la misma situación jurídica, cuando tienen el
mismo derecho sobre la misma cosa
(copropietarios) o son poseedores o tenedores
a un tiempo de la misma cosa.
Comunidad y copropiedad

Otros autores indican que se habla de copropiedad


cuando el derecho de dominio pertenece a varias
personas sobre cosas singulares, reservándose la
expresión comunidad para hacer referencia al
estado de indivisión que recae sobre las
universalidades jurídicas, como sería el caso de la
herencia.
Fuentes de la comunidad
1.- Un hecho: por ej. La muerte

2.- Un contrato: Cuando dos o más personas


adquieren en común una cosa por cualquier
título traslaticio de dominio y también cuando
el dueño de un bien se desprende de una cuota
de su dominio cediéndosela a otra persona

3.- La ley. V.gr. ley N°19.537 sobre copropiedad


inmobiliaria.
Principio imperante

La legislación chilena es contraria al sistema de


propiedad común, e incluso más, el legislador
tiende a obtener que se produzcan la división
de esta y es así como cualquiera de los
copropietarios puede pedir en cualquier
momento la división de la cosa común.
(art.1317 CC).
Facultades de los comuneros:
I. Facultades sobre su cuota.
Cada comunero es considerado dueño
individual y exclusivo de su cuota, por lo que
puede disponer libremente de ella, no
necesitando del consentimiento de los demás
comuneros.
Las cuotas pueden ser iguales o distintas entre
sí, pero la suma de todas ellas debe representar
la unidad de la cosa. Normalmente, estas
cuotas se expresan en fracción (arts.1908 y
Facultades de los comuneros:
II. Facultades sobre la cosa común.

Cada comunero puede servirse para su uso


personal (art.2305 en relación con el art.2081
n°2) de las cosas comunes con tal que las
emplee según su uso ordinario y no entrabe el
justo uso de los demás comuneros.
Para que los comuneros puedan disponer de
la cosa común deben actuar todos de común
acuerdo, es decir, por unanimidad.
Obligaciones de los comuneros
1. Contribuir a las expensas (art.2309 en relación
con el art.2081 n°3)
2. Prohibición de hacer innovaciones sin el
consentimiento de los otros (art.2081 n°4)
3. Servirse de la cosa común para su uso personal
respetando tanto el destino ordinario de la cosa
como el justo uso de los demás (art.2081 n°2)
4. Obligación de restituir lo que saca de la
comunidad (art.2308)
La extinción de la comunidad
La comunidad se extingue por (art.2312):

a) La reunión de las cuotas en una sola persona;


b) La destrucción de la cosa común;
c) La división del haber común.
Modos de Adquirir

“Son ciertos hechos o actos materiales o jurídicos a los


cuales la ley les atribuye la virtud de hacer nacer o
traspasar el derecho de dominio”.
Modos de Adquirir

Los modos de adquirir están enumerados en el artículo


588 del CC, enumeración que es incompleta pues no
incluye a la ley como modo de adquirir; por ej. la
expropiación y derecho legal de goce.
Ocupación, Accesión, Tradición, prescripción, Sucesión
por causa de muerte y Ley
Mecánica a dos marchas de nuestro
código
El dominio y los demás derechos reales se
adquieren en nuestro ordenamiento jurídico
a través de un modo de adquirir, pero estos no
se bastan a si mismos, ya que requieren como
antecedente un título.
Es necesario que concurra un antecedente o
causa inmediata llamado “modo de adquirir”
y otra mediata o remota llamada “título
traslaticio de dominio”.

Se trata de una teoría dualista o a doble


Título y modo
• El modo es “el hecho o acto al que la ley
atribuye el efecto de hacer nacer o de
traspasar el derecho de dominio”, y el título es
“el hecho (o acto) que da posibilidad para
adquirir el dominio u otro derecho real”
siempre, en todo caso, a través de uno de los
modos legales.
• Según Rozas Vial el título es el hecho jurídico
que da la posibilidad de adquirir el dominio, y
el modo de adquirir es el hecho jurídico que
Titulo y modo
• Ejemplo:
• En la compraventa

• Titulo  Contrato: muebles consensual


– Inmuebles Solemne
• Modo  Tradición: muebles art. 684
• inmuebles art. 686
Principios fundamentales de la teoría
dualista o a doble marcha
1. Un derecho sólo puede adquirirse por un
modo de adquirir, no pudiendo operar dos
modos conjuntamente.
2. Para adquirir el dominio u otro derecho real es
necesario que se encuentren presentes un título
y un modo de adquirir.
3. El título por sí sólo, no sirve para adquirir el
dominio. De los títulos, de los contratos sólo
nacen derechos personales, no reales como en
Francia.
Clasificación de los modos de adquirir
el dominio
1.- Modos de adquirir originarios y derivativos.
Los modos de adquirir originarios son los que no suponen, ni
requieren la existencia de un dominio anterior, sino que nacen
directamente de manos del titular, como la ocupación, la
accesión y la prescripción adquisitiva.
Los modos de adquirir derivativos son los que suponen la
existencia de un dominio anterior, del cual emana el derecho
del titular que lo adquiere. Ellos son: Sucesión por causa de
muerte y tradición.

1. Originario y Derivativo
Importancia de la distinción:
En los modos originarios no es necesario
analizar el título anterior, ya que el dominio
nace en el adquirente. En cambio, en los modos
derivativos, se debe atender al derecho del
causante o tradente para determinar el derecho
del sucesor o adquirente, ya que “nadie puede
transferir o transmitir más derechos de los que
tiene” Los derechos que adquiriré no son más
ni menos que los que tenía el antecesor sobre
el derecho en cuestión.
2.- Modos de adquirir a título universal
y singular.
Por los modos de adquirir a título universal, se
adquieren todos los bienes o una cuota del
patrimonio de otra persona.
Los modos de adquirir a título singular sólo
sirven para adquirir bienes determinados.
La sucesión por causa de muerte puede ser a
título universal o singular. La tradición y la
prescripción, generalmente son a título singular.
La ocupación, la accesión y la ley sólo pueden
ser a título singular.
3.- Modos de adquirir entre vivos y
mortis causa.
Por los modos de adquirir entre vivos no se
requiere la muerte del primitivo titular del
derecho.
Los modos de adquirir mortis causa, requieren
y operan por la muerte del primitivo titular. Es
decir, opera la sucesión por causa de muerte.
4.- Modos de adquirir a título oneroso
y gratuito.
En los modos de adquirir onerosos, su
adquisición supone una pérdida o sacrificio en
el patrimonio del adquirente.
En los modos de adquirir gratuitos la
adquisición no supone pérdidas en el
patrimonio del adquirente.
Todos los modos de adquirir son gratuitos, salvo
la tradición que puede ser onerosa o gratuita,
como sucede si se invoca como título
translaticio de dominio una donación entre
5.- Según su extensión: desde el más
extenso al menos extenso:
a) Ocupación: Sólo se puede adquirir el dominio de cosas
corporales muebles.
b) Accesión: Sólo se puede adquirir cosas corporales muebles e
inmuebles.
c) Prescripción adquisitiva: Es posible adquirir cosas corporales
y derechos reales, excepto servidumbres discontinuas y las
continuas inaparentes.
d) Tradición: Se pueden adquirir las cosas corporales e
incorporales y una sucesión hereditaria.
e) Sucesión por causa de muerte: Se pueden adquirir cosas
corporales, incorporales y universalidades jurídicas.
Cédula 7
1. Modos de adquirir el dominio. Ocupación:
concepto y características. Accesión: concepto,
características y diferentes tipos de accesión.
Tradición: concepto, elementos y características.
Naturaleza jurídica. Distinción entre entrega y
tradición. Especies de tradición. Tradición del
derecho real de herencia, del derecho real de
servidumbre y de los derechos personales.
(CEDULA 86 a 124)
Ocupación
Artículos 606 hasta 642.
• “ Modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen
a nadie y cuya adquisición no está prohibida por las leyes
chilenas ni por el derecho internacional.”

Crítica a la definición
Para Rozas Vial debe agregarse al final de la definición la frase:
“unida a la aprehensión material con ánimo de señor y dueño”

Requisitos
1.- Que la cosa no pertenezca a nadie.

2.- La adquisición no debe estar prohibida ni por


las leyes chilenas ni el derecho internacional. Vgr.
Vedas, bienes que se encuentran en captura bélica.

3.- Que exista aprehensión material:

4.- Ánimo
Características

1. Es un modo a título gratuito

2. Es un modo a título originario.

3. Es un modo a título singular

4. Opera por acto entre vivos.

5. Constituye un acto jurídico.


Clasificación

• a) De cosas animadas → Caza


• → Pesca

• b) De cosas inanimadas → Invención o hallazgo


• → Descubrimiento del
tesoro

• c) De especies al parecer perdidas
• d) De especies náufragas
• e) La captura bélica.

Accesión
Artículos 643 al 670 código civil.
“Modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo
que le junta a ella.

Críticas a la definición: Facultades del dominio


Características de la accesión

• a) Es un modo de adquirir el dominio


• b) Es un modo de adquirir originario
• c) Es un modo de adquirir por regla general
gratuito
• d) Es un modo de adquirir entre vivos
• e) Es un modo de adquirir a título singular
• f) Es un hecho jurídico propiamente tal
Accesión
1.- Accesión natural, industrial o mixta.
2.- De frutos o discreta y propiamente tal o continua.
→ de inmueble a inmueble
→ Aluvión
→ Avulsión
→ mutación del cauce de un río
→ formación de una isla
Accesión continua → de mueble a inmueble
→ Edificación
→ Plantación
→ Siembra
→ de mueble a mueble
→ Adjunción
→ Especificación
Accesión de frutos. Art. 643
Comprende los frutos y productos
Los Productos son las cosas que derivan de otras sin periodicidad y con
detrimento de su sustancia. Por ej. Los metales de una mina.
Los frutos son las cosas que produce otra cosa en forma periódica y sin
detrimento de su sustancia. Por ej. las frutas de un árbol o planta, las
rentas de arrendamiento.
De los ejemplos deducimos que hay entonces Frutos naturales y frutos
civiles.
Frutos naturales, son aquellos que da la naturaleza ayudada o no de la
industria humana (art.644)
Frutos civiles son las utilidades o rendimientos que se obtienen de una
cosa como equivalente del uso y goce que se da de ella a un tercero. (647
inc.1°)
Frutos naturales
Pueden encontrarse en 3 estados (art. 645):

a) Pendientes: mientras adhieren todavía a la cosa que los produce,


como los productos de los árboles
b) Percibidos: han sido separados de la cosa productiva, como las
frutas cosechadas.
c) Consumidos: Los que se han consumido verdaderamente
(destruidos) o se han enajenado (consumidos jurídicamente)

Regla general  pertenecen al dueño (art. 646) Excepción. Art. 907,


art. 252 inc.1º
Frutos civiles
Son las utilidades o rendimientos que se obtienen de una cosa
como equivalente del uso y goce que se da de ella a un tercero.
Es la retribución que el dueño de una cosa obtiene de terceros
cuando por su hecho el dueño consiente en ceder el goce de la
cosa.
Son frutos civiles según el artículo 647 inc.1º los precios, pensiones
o cánones de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales
exigibles, o impuestos a fondo perdido.
Los frutos civiles a diferencia de los naturales sólo pueden estar
pendientes, mientras se deben, y percibidos, desde que se pagan
(artículo 647 inc. 2º).
Accesión propiamente tal o continua

• En doctrina se afirma que la accesión continua es


aquella que tiene lugar cuando dos o más cosas
de diferente dueño se unen de manera que pasan
a constituir un todo.
Tradición
Concepto Artículo 670 del Código Civil

Características como acto jurídico


a) Es un acto jurídico bilateral
b) Es un acto jurídico del tipo “convención” y no
“contrato”, pues con ella se extinguen obligaciones.
c) Es un acto jurídico de disposición.
d) Es un acto jurídico de atribución patrimonial.
Características como modo de adquirir

1. Es un modo de adquirir el dominio y los


demás derechos reales, como también los
derechos personales. Todas las cosas
corporales e incorporales, incluso las
universalidades.
2. Modo de adquirir a título derivativo;
3. Modo de adquirir a título singular; por regla
general. Excepción. Derecho real de herencia.
4. Modo de adquirir por acto entre vivos.
5. Puede ser a título gratuito u oneroso;
Requisitos de la tradición

1. Debe haber la presencia de 2 personas:


Tradente y adquirente

2. Consentimiento exento de vicios

3. Existencia de un título traslaticio de dominio.

4. Entrega
1. Concurrencia de tradente y adquirente.

Art. 671 C.C.


El tradente para transferir el dominio debe de
cumplir con dos condiciones:
i) El tradente debe ser propietario. Si el tradente
no es propietario, la tradición no se invalida, sino
que no produce el efecto de transferir el dominio.
La sanción no es la invalidez sino su inoponibilidad
al verdadero dueño. Art.682 CC.
1. Concurrencia de tradente y adquirente.

ii) El tradente debe tener capacidad de


ejercicio.

La tradición es una convención, acto jurídico


bilateral que extingue una obligación.
El pago implica desprenderse del dominio de la
cosa dada en pago, por lo que lleva implícita la
facultad de enajenar.
1. Concurrencia de tradente y adquirente.
¿Que pasa con el adquirente?
Una cosa es la capacidad que se requiere para celebrar
la convención, formalmente hablando, (cap ejercicio),
pero otra cosa es la capacidad que se requiere para ser
titular o adquirir los derechos que de la convención se
derivan, en ese caso no se requiere sino tener
capacidad de goce. De otra manera un menor u otro
incapaz jamás podrían adquirir el dominio de los
bienes que se le transfieren.
2. Consentimiento del tradente y
adquirente

Como convención Requiere consentimiento

Artículo 672 inciso 2º y 673

Consentimiento exento de vicios. Regla grales y


además regulación propia de ciertos vicios.
2. Consentimiento del tradente y
adquirente

El error: Se regula (art.676) el error esencial u


obstáculo, el error en la persona del adquirente
y el error en el título (art.677).

La fuerza y el dolo: No contienen normas


especiales en materia de tradición por lo que se
rigen por las reglas generales.
3. El título traslaticio de dominio.

La tradición debe fundarse en un antecedente


llamado título que debe de ser traslaticio de
dominio, y además dicho título debe ser válido.
Art. 675 CC

Concepto de título art. 703 CC


4. La entrega de la cosa
Es la materialización del acuerdo de voluntades de las partes
de transferir el dominio. En otras palabras es la forma como
exteriorizamos el intercambio de bienes objeto del acuerdo
de voluntades en cuestión.

Entre tradición y entrega hay una relación de género a


especie, pues toda tradición supone una entrega pero no al
revés. Art. 670. El elemento intencional es que caracteriza a
la tradición
Efectos de la tradición
Se debe distinguir:
1) Si el tradente es dueño y por lo tanto tiene
la facultad de enajenar. Opera la tradición
como modo de adquirir el dominio con plenos
efectos.
2) Si el tradente no tiene todas las facultades
del dominio, en particular no puede disponer
de ella. Sólo transferirá los derechos que tiene
incorporados en su patrimonio, por ej.
usufructo.
Efectos de la tradición
3) Si el tradente no tiene las facultades del
dominio sino es sólo poseedor:
La tradición no transfiere el dominio, pero
tampoco transfiere la posesión, ya que sólo se
transfieren los derechos transferibles, la
posesión no es un derecho, sino un mero
hecho.
Distinto es que la tradición en este caso puede
servir de antecedente a la posesión en manos
del adquirente.
Efectos de la tradición

4) Si el tradente es mero tenedor o incluso no


tiene ningún derecho sobre la cosa.
La tradición no debiera transferir nada, pero el
artículo 683 le atribuye el efecto de dar lugar a
al prescripción adquisitiva en caso que genere
posesión.
Clases de tradición
La tradición no siempre se hace de la misma
forma, sino que dependerá de la naturaleza de
los bienes sobre los que versa.
1. tradición de los derechos reales sobre cosa
corporal mueble
2. tradición de los derechos reales sobre cosa
corporal inmueble
3. tradición del derecho real de herencia
4. tradición de los derechos personales
1. Tradición de los derechos reales
sobre cosa corporal mueble

Se rige por los arts 684 y 685 CC.

Los requisitos se desprenden del art 684 y son:


a) Que una parte signifique a la otra que le transfiera el
dominio.

b) La intención de transferir se debe materializar mediante


alguna forma de entrega.
1. Tradición de los derechos reales
sobre cosa corporal mueble
i) La entrega real: Es aquella que consiste en
poner la cosa material o físicamente a
disposición del adquirente sea:
• - 684 N°1
• - 684 N°2
ii) Entrega ficta o simbólica:
- 684 Nº 3
- 684 N° 4
– 684 N° 5
La tradición de los frutos
• La tradición de los frutos está regulada por
una norma especial, el artículo 685 del CC, por
cuya virtud el sólo permiso del dueño de un
predio para entrar a tomar en él piedras,
frutos pendientes u otras cosas hace presumir
la entrega, verificándose la tradición en el
momento de la separación de los objetos.
2. tradición de los derechos reales sobre cosa
corporal inmueble
Art 686 CC.

La tradición de los derechos reales sobre cosa


corporal inmueble se efectuará por la
inscripción del título respectivo en el Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.
Así por ejemplo, lo que se inscribe es un
extracto de la escritura pública de compraventa,
si el título es una venta. Es por lo tanto una
forma de tradición simbólica.
Derechos reales cuya tradición sólo se puede
efectuar por la inscripción:
a) Derecho de dominio, ya sea sobre todo o parte de un inmueble (art. 686
inc.1º)
b) Derechos de usufructo constituido sobre inmuebles (art. 686 inc.2º).
c) Derechos de uso y habitación constituidos sobre inmuebles (art.686
inc.2°)
A pesar de mencionarlos expresamente la ley, y el reglamento del Registro
Conservatorio (art.52) los derechos de uso y habitación al ser personalísimos
son intransferibles, lo que significa que malamente podrán ser objeto de
tradición. Lo que ocurre es otro fenómeno: estos derechos se constituyen
por la inscripción conservatoria (art. 812 y 767).
c) Derecho real de censo sobre bienes raíces (art.686 inc.2°)
Derechos reales cuya tradición sólo se puede
efectuar por la inscripción:
d) Derecho real de Hipoteca (art. 686 inc.2º y 2407).
e) Derecho constituido sobre minas (artículos 55 a 58 del Código de
Minería).
f) Derecho de aprovechamiento de aguas inscrito (artículo 117 del Código de
Aguas).
g) Propiedad intelectual (artículos 72 a 77 de la Ley 17.336) propiedad
industrial (artículos 14, 24 y siguientes de la Ley 19.039).
h) Prendas especiales. Pero estos casos se refieren a la tradición del derecho
real de prenda sobre cosa mueble (artículos 6 de la Ley 4.097 sobre Prenda
Agraria; 28 de la Ley 5.687, respecto de la prenda industrial y 2 de la Ley
4.702 sobre contrato de prenda de compraventa de cosas muebles a plazo).
El artículo 686 no se aplica a la tradición de los derechos
reales de servidumbres y a la cesión del derecho real de
herencia. A continuación se analizarán estos casos:
Derecho de servidumbre activa
El Código la considera como que este derecho real como de
menor entidad, por lo que la tradición se hará por escritura
pública, en que el tradente declare constituirla, y el
adquirente aceptarla (art. 698). Se señala que esta escritura
podrá ser la misma del acto o contrato.
Excepción la tradición de la servidumbre de alcantarillados
urbanos: ella se hace mediante inscripción.

3. Tradición del derecho real de
herencia
El Código civil no menciona la forma de traditar el derecho
real de herencia.

El modo de adquirir el derecho real de herencia es, como lo


sabemos, la sucesión por causa de muerte, situación distinta
se produce cuando aquel a quien ha sido deferida la herencia
quiere enajenarla. (art.1909). Aquí se trata de transferir el
derecho real de herencia sobre todo o parte de la
universalidad jurídica llamada “herencia
3. Tradición del derecho real de
herencia
Como el Código civil no señala cómo debe hacerse la tradición,
se generó producido discusiones doctrinales siendo dos las
posiciones principales:

a) Para José Ramón Gutiérrez la forma de efectuar la tradición


depende de los bienes que comprende la herencia. De esta
manera, si la herencia comprende bienes muebles, la tradición
se hará según las reglas de éstos. Si comprende bienes raíces,
será de la forma en que se rijan tales bienes. Si la herencia
comprende muebles e inmuebles, debe realizarse conforme al
artículo 686.
3.- Tradición del derecho real de
herencia
b) Para Leopoldo Urrutia la herencia es una universalidad
jurídica, o sea un continente distinto de su contenido, por lo que
la tradición se realizará de cualquier forma que signifique por una
parte la intención y facultad de transferir el derecho real y por la
otra, la intención y capacidad para adquirirlo. En otras palabras, la
tradición se produce de cualquier forma que represente la
tradición en los términos de los artículos 670 y 684, primera
parte. Ello es de esta manera incluso si la masa comprende bienes
raíces.
Esto porque el art. 684 contiene la regla general en materia de
forma de hacer tradición.
4.- Tradición de los derechos
personales. Art. 699

La tradición de los derechos personales o de


crédito se efectúa recurriendo a técnicas
contractuales civiles tales como la cesión de
créditos o cesión de derechos como título y
verificándose la entrega del mismo por el
cedente al cesionario, o de técnicas comerciales
como el endoso, eso sí, ello dependerá de la
naturaleza o título del crédito de que se trate
(artículos 699 y 1901).
4.- Tradición de los derechos
personales. Art. 699

i) Si el crédito consta en un título nominativo


Son títulos nominativos aquellos que se
encuentran extendidos a nombre exclusivo de
una persona determinada, de manera que sólo
pueden pagarse a su titular, el acreedor.
La cesión se efectúa por la entrega del título o
instrumento en que consta. Estos créditos son
los que regula el Código civil en el Párrafo 1º del
Título XXV en los artículos 1901 a 1908.
4.- Tradición de los derechos
personales. Art. 699
ii) Si el crédito consta en un título a la orden
Son títulos a la orden, aquellos que se encuentran extendidos a
nombre de una persona en particular pero de manera no
exclusiva es decir dejando abierta la posibilidad que su titular
pueda ser otra persona que el acreedor.
Su cesión se efectúa mediante el endoso con la expresión “a la
orden”. El endoso puede ser en blanco o completo. Es en blanco
si el titular estampa la firma el dorso del documento y completo
si se señala la fecha, nombre del cesionario, orden de pago y la
firma del cedente.
4.- Tradición de los derechos
personales. Art. 699
iii) Si el crédito consta en un título al portador
Son créditos al portador aquellos que no se
encuentran extendidos a nombre de una
persona en particular sino que como su nombre
lo indica le pertenecen al portador del título en
el que consten. Pueden por lo tanto ser
pagados a cualquiera persona con tal que lo
porte.
Su cesión se efectúa por la simple entrega
material del título.
Cédula 5
2.- La posesión. Concepto, elementos y
clasificaciones de la posesión. Ventajas que
confiere el estatus de poseedor. Capacidad
posesoria. La agregación o suma de
posesiones. Régimen posesorio de muebles e
inmuebles no inscritos e inscritos:
adquisición, conservación y pérdida de la
posesión. (Láminas 126 a )
Artículo 700 cc
La propiedad, que es un derecho real, conlleva en la normalidad
de los casos, la posesión, pues puede que el dueño no tenga la
posesión (en cuyo caso le asiste el derecho a reivindicarla del
poseedor no dueño).
Como la ley regula la normalidad de las situaciones, presume al
poseedor como dueño.
Cuando el poseedor no es dueño de la cosa, puede encontrarse
de buena o mala fe poseyendo. Estará de buena fe si se
comporta convencido que es dueño; estará de mala fe si
sabiendo que no es dueño de la cosa actúa como si lo fuera.
Es un requisito que el poseedor actúe como dueño de la cosa,
pues desde el momento que comienza a reconocer dominio
ajeno, pierde la posesión convirtiéndose en mero o simple
tenedor. Art.714

Cuando la ley define la posesión la señala como la tenencia de


una cosa determinada, con ello se puede deducir que se refiere
a cosas corporales, las únicas susceptibles de apropiación
material; sin embargo las cosas incorporales también pueden
ser objeto de posesión, allí se le llama “cuasiposesión” y está
tratada en el art.715.
Naturaleza jurídica de la posesión

La doctrina discute acerca de si la posesión es un hecho o un


derecho.

El consenso doctrinario pareciera encontrarse del lado de


aquellos como Planiol, Ripert, Pothier, en Francia o en Chile Luis
Claro Solar, Hugo Rosende y otros, que consideran que la
posesión es un hecho y de especial relevancia.

Argumentos a favor de señalar que la
posesión es un hecho:
1. Consta de las actas del Código civil que en esta materia A. Bello
siguió a Pothier, para quien la posesión es un hecho

2. Rosende se plantea el ejercicio de defender la posibilidad que


sea un derecho, razonando que si así fuera habría que
incorporarla sea en los derechos reales, sea en los derechos
personales. El problema se produce en que no puede
considerársela derecho personal pues no hay obligación; tampoco
derecho real pues el poseedor no puede oponer erga omnes su
posesión. Concluye por lo tanto que es un hecho.
Argumentos a favor de señalar que la
posesión es un hecho:
3. Al definir la ley a la posesión como la simple tenencia con animus
dominis está precisamente mostrando que ella se refiere a un hecho
material y no a un derecho o facultad como cuando quiere referirse a
derechos en general.
4. Aún cuando la ley proteja la posesión con acciones posesorias, esto no
sería para proteger la posesión en sí, sino para precaver conflictos
mayores.
La cuasiposesión art. 715
De esto que se coliga que hay posesión de
derechos y estas se dividen en derechos reales y
personales, por lo que unos y otros se pueden
poseer, en sentido jurídico, por no haber
distinguido la ley en sentido contrario.

La mayoría de la doctrina esta de acuerdo en


aceptar la posesión de los derechos reales, por así
establecerlo la misma ley tratándose del derecho
real de herencia (art. 688) Esta posesión legal o en
sentido jurídico se traduce en el ejercicio del
derecho real.
La cuasiposesión art. 715
Tratándose de derechos personales la mayoría
doctrinaria piensa que estos no pueden
poseerse, al no permitirse un ejercicio
prolongado de ellos (sabemos que al ejercerse se
extinguen) no serían entonces susceptibles de
posesión.
Una minoría estima, que los créditos si pueden
poseerse, fundándose en el art. 1576 inc.2°
Los elementos de la posesión
Dos son los elementos que caracterizan a la posesión:

i) el corpus; es el elemento físico u objetivo que se


manifiesta en una potestad de hecho sobre la cosa,
representada por la tenencia material de la misma.
Este elemento material, no implica por ejemplo, para
Savigny, un contacto directo o inmediato sobre la cosa sino
más bien un poder de dominación, dicho de otro modo
una posibilidad física de disponer materialmente de la
cosa en forma directa o inmediata.
Los elementos de la posesión
ii) el animus. Es el elemento intelectual, inmaterial o
subjetivo. Es un especial estado del espíritu que se manifiesta
en un comportamiento no pasivo, sino activo, casi en otro acto
material positivo, pues el poseedor se comporta como señor y
dueño (según la expresión que emplea el Código) de la cosa, es
decir, no reconociendo dominio ajeno.
Relaciones entre la posesión y el dominio
Semejanzas
1. Ambas son exclusivas, es decir sólo puede haber un poseedor o
un propietario sobre la misma cosa, lo que no impide, como se ha
explicado anteriormente, que puedan haber varios poseedores
(comunidad de poseedores) o varios propietarios
(copropietarios).
2. Ambos recaen sobre una cosa determinada.
3. Ambos están protegidos por acciones.
4. Tanto el dueño como el poseedor gozan de todos los atributos
del dominio.
Relaciones entre la posesión y el dominio
Diferencias
1. El dominio supone una relación jurídica, mientras la posesión
una relación de hecho.
2. El dominio sólo se puede adquirir operando un modo de
adquirir, la posesión se inicia por una situación de hecho.
3. El dominio es un derecho real, mientras la posesión es un
simple hecho.
4. El dominio se adquiere, mientras que la posesión se inicia.
5. Las acciones que protegen el dominio y la posesión son de
entidad distinta.
Ventajas de la posesión sobre el dominio
1. La posesión está amparada por una presunción de dominio
(art.700 inc.2
2. La posesión habilita para adquirir el dominio por prescripción.
3. Si el poseedor es vencido en juicio y obligado a restituir la cosa,
estando de buena fe no es obligado a restituir los frutos, en cambio
probada su mala fe debe restituirlos.
4. La posesión de los bienes raíces y de los derechos reales
constituidos en ellos está protegida por acciones posesorias.
5. La ley concede a cierto poseedor regular una acción reivindicatoria
que se llama “acción publiciana”.
Clasificación de la posesión

1. Posesiones útiles y posesiones inútiles.


La útil es aquella que habilita para adquirir el dominio
por la prescripción adquisitiva. (Puede ser regular o
irregular).
La inútil o viciosa no habilita para adquirir el dominio
por la prescripción adquisitiva. Art.709
Clasificación de la posesión
2. La posesión útil puede ser:
i) Posesión regular: aquella que habilita para
adquirir el dominio en un plazo corto de
prescripción que se conoce como “prescripción
ordinaria”.

ii) Posesión irregular: aquella que habilita para


adquirir el dominio por “prescripción
extraordinaria” o de largo tiempo.
Clasificación de la posesión
3. La posesión inútil o viciosa puede ser:

i) Posesiones violentas. Art. 710


ii) Posesiones clandestinas. Art. 713
La posesión regular
Art. 702 inc. 2°
De la definición se desprende que la posesión
regular requiere del cumplimiento de dos
requisitos positivos que deben siempre concurrir y
de un tercero que es eventual:
• i) Se requiere siempre un justo título;
• ii) Se requiere siempre la buena fe; y
• iii) Si se invoca como justo título uno traslaticio de
dominio se requiere que haya operado la
tradición.
La posesión regular
i) Justo título
El art. 704 del cc sólo se limita a enumerar los títulos injustos,
pero no define lo que es un titulo justo o injusto, ni tampoco
los enumera.
La doctrina clásica a partir de Pothier define el título en la
posesión como “todo acto o contrato a consecuencia del cual
una persona ha entrado en posesión de la cosa. Es la causa que
justifica o en que se funda la posesión.”
El Código civil claramente tomó la palabra título en este sentido,
como causa o antecedente jurídico de la posesión.
La posesión regular
Del análisis de este art.704 en conjunto con el art.706,
que define la buena fe en la posesión, la doctrina
colige que el justo título debe reunir tres condiciones
copulativas: a) debe ser auténtico; b) debe ser real y c)
debe ser válido.
Clases de títulos
Pueden ser:
a) Constitutivo de dominio son los que dan origen al dominio, es
decir, producen al mismo tiempo la adquisición del dominio y el
inicio de la posesión.
b) Traslaticios de dominio están definidos en el art. 703.
Estos títulos no transfieren el dominio sino que son aptos para
transferirlo y hay una relación causal entre el antecesor y el sucesor.
c) Declarativos de dominio son los que se limitan a reconocer el
dominio o la posesión preexistente. Ellos no transfieren un derecho
ni modifican uno existente, se limitan a declarar la existencia de una
situación previa ya dada.
La posesión regular
II. La buena fe
En materia posesoria la buena fe goza de su propia
definición. Art.706

En nuestro código civil para iniciar posesión regular y


mantenerse en ella basta con la buena fe inicial
(Art.702).
El error y la buena fe
Para determinar si el error afecta o no la buena fe
del poseedor hay que hacer una distinción en
relación al tipo de error que se invoque:
Error de hecho: El inc.3° del art.706 dispone que
“un justo error en materia de hecho no se opone
a la buena fe.”
Esta norma ha trascendido la estricta aplicación
en materia posesoria, aceptándose su carácter de
principio de aplicación general.
El error y la buena fe
Error de derecho: Art 706 inc. 4° “pero el error en
materia de derecho constituye una presunción de
mala fe, que no admite prueba en contrario.”
Este artículo no es más que la aplicación
coherente de la presunción del conocimiento de
la ley del art.9 del CC.
Se dice que a diferencia del inc. 3° esta norma es
de aplicación estricta a la posesión.
La posesión regular
III. Tradición
Es un requisito eventual, y dependerá si el título
posesorio que se invoca es constitutivo o
traslaticio de dominio.
El inc. final del art. 702 contiene una presunción
simplemente legal de tradición: “la posesión de
una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó
a entregarla, hará presumir la tradición; a
menos que ésta haya debido efectuarse por la
inscripción del título.”
Ventajas de la posesión regular
1.- El poseedor regular no se hace responsable de los deterioros
que haya sufrido la cosa a menos que se haya aprovechado de
ellos (aplicación de las reglas de las restituciones mutuas) La
buena fe dura hasta la contestación de la demanda.
2.- Cierto poseedor regular tiene acción reivindicatoria (acción
publiciana)
3.- El poseedor regular puede adquirir el dominio por prescripción
ordinaria.
4.- La posesión de los bienes raíces y de los derechos reales
constituidos en ellos está protegida por acciones posesorias.
5.- Esta protegido por la presunción de dominio.
La posesión irregular

Art.708 cc. “Posesión irregular es la que carece


de uno o más de los requisitos señalados en el
art.702”
La posesión irregular es posesión útil, como lo
veíamos anteriormente, por cuanto habilita
para adquirir el dominio por “prescripción
extraordinaria”, cuyo plazo es de 10 años
cualquiera sea el bien de que se trata.
La posesión inútil
Se clasifica en:
• a) Posesiones violentas
• b) Posesiones clandestinas

Art.709 del CC: “Son posesiones viciosas las


violenta y la clandestina.”
Ninguna de estas posesiones habilita para
adquirir el dominio por medio de la
prescripción adquisitiva.
La posesión violenta

Art.710 cc

Es aquella que se inicia por la fuerza o bien


aquella que iniciada pacíficamente se vuelve
violenta durante su ejercicio.
Esto lo deducimos de los arts. 711 y 712.
La posesión violenta
En síntesis hay dos tipos de posesión violenta:
1.- La que se inicia por la fuerza (regla gral.)
2.- La que se inicia en forma pacífica, en ausencia del dueño,
pero cuando vuelve, se le repele.
Siguiendo el tratamiento de la fuerza como vicio del
consentimiento esta debe ser: grave, injusta y determinante, en
materia posesoria además ella puede ser actual o inminente.
Existe consenso en cuanto a la que violencia es indeleble,
podríamos decir que la violencia marca definitivamente a la
posesión de un sello de inutilidad, de suerte que el poseedor
violento nunca puede llegar a ser dueño por prescripción
La posesión clandestina
Art.713 cc.
El requisito faltante que hace que esta posesión
sea inútil es el de la publicidad pero el poseedor
clandestino no la oculta a todo el mundo, sino
sólo respecto de quien puede oponerse a ella.

El poseedor puede oponerse pues goza de un


título que le permitiría adquirir la cosa por
prescripción.

La posesión clandestina
A diferencia de lo que se plantea con la
posesión violenta la posesión clandestina no
marca definitivamente o de forma indeleble la
posesión, los autores piensan mayoritariamente
que desapareciendo la clandestinidad, es decir,
haciendo pública la posesión a aquellos que
pueden oponerse a ella, la posesión se
transforma en útil, y por lo tanto habilitante
para adquirir por prescripción.

Cosas susceptibles de posesión

Art.700  “tenencia de una cosa determinada”


cosas corporales

Art.715  Cosas incorporales “cuasiposesión”


Sólo respecto de derechos reales y no de
derechos personales.
Agregación de la posesión

Como la posesión es un hecho, esta no se


transmite ni se transfiere, y principia en el
poseedor quien la inicia.

Sin embargo en el art.717 se establece una


excepción que va ha ocupar nuestra atención,
este fenómeno es el de la agregación de la
posesión, conocido también como adjunción,
sucesión o unión de posesiones.
Agregación de la posesión
Este fenómeno de la agregación de posesiones
consiste en la facultad que tiene todo poseedor
de agregar a su posesión, la de sus antecesores
para así poder llegar al dominio por la
prescripción pero en un menor plazo.
Este aprovechamiento de un hecho ajeno que
parece tan formidable tiene sin embargo dos
bemoles, y por ello es una simple facultad y no
una imposición legal.
Agregación de la posesión
La primera limitación que hace que en ciertos
casos no sea conveniente agregar la posesión, es
que al agregarla se lo hace con las mismas
calidades y vicios.
La segunda limitación es que la agregación debe
hacerse respecto de una serie no interrumpida
de antecesores.
Entendemos entonces de este modo la
institución del “estudio de títulos” que se hace
por el comprador al momento de adquirirse un
Adquisición, conservación y pérdida de
la posesión

El art.720 establece como regla general que la


posesión se puede iniciar o adquirir
personalmente o a través de un representante
legal o convencional: “La posesión puede
tomarse no sólo por el que trata de adquirirla
para sí, sino por su mandatario o por sus
representantes legales.”
Adquisición, conservación y pérdida de la
posesión
Capacidad del adquirente en la posesión
Art. 723
• Los incapaces relativos pueden adquirir la posesión sin necesidad
de autorización de su representante legal, siempre que concurran
la voluntad y la aprensión material o legal de la cosa. (ejercicios
de derechos relacionados con la posesión requieren
evidentemente de autorización)

• Los incapaces absolutos no pueden iniciar posesión, sea para


ellos mismos o para terceras personas.
Momento en que opera la adquisición de la posesión
Hay que distinguir:
i) Si la posesión es personal: opera desde el momento que se
aprehende la cosa materialmente con ánimo de señor y dueño.
ii) Si la posesión ha sido iniciada por otra persona que el dueño, se
distingue:
- Tratándose de un mandatario o representante legal: se inicia desde
el momento que se tomó la cosa en lugar y nombre del poseedor,
aunque él lo ignore. Art 721 inc. 1°
- Si se trata de un agente oficioso: se entiende iniciada desde que la
persona a cuyo nombre tomó la posesión la acepte. Art. 721 inc 2°
Inicio o adquisición, conservación y pérdida de
la posesión

La regla general desde el momento en que se adquiere


el corpus y el animus.
Excepción: artículo 722 cc posesión legal de la
herencia

Para analizar la adquisición, conservación y pérdida se


debe distinguir entre bienes muebles e inmuebles

Bienes muebles
Inicio o adquisición
Desde que se adquiere corpus y animus

Conservación
Regla general cuando falta el corpus o el animus se pierde la
posesión, sin embargo en ciertos casos si se conserva el animus
se conserva también la posesión aunque se haya perdido el
corpus, pero es menester que cuando se transfiera la tenencia
de la cosa sea a título no traslaticio de dominio.

• Artículos 725 y 727
Bienes muebles
Pérdida
i) Pérdida de corpus y animus (regla gral) : poseedor enajena la
cosa o la abandona con la intención que la haga suya el primer
ocupante.
ii) Pérdida de corpus: los artículos 726, 2502 n°1, 608 inc.2° y
619 y art.624.
iii) Pérdida del animus: En este caso el poseedor se convierte en
mero tenedor, pues conserva la cosa pero reconociendo
dominio ajeno. Art.684 n°5 (Constitutio possesorio).
Bienes inmuebles
Hay que distinguir bienes inmuebles inscritos y bienes
inmuebles no inscritos.
Inmuebles no inscritos
Inicio o adquisición
La mayoría de la doctrina piensa que se aplican las mismas
reglas de los bienes muebles (corpus y animus)
Razones:
1. El artículo 726 establece que se deja de poseer una cosa
desde que otro se apodera de ella con ánimo de hacerla suya,
salvo las excepciones legales y dentro de esas excepciones
solamente están los inmuebles inscritos
2. El artículo 729
3. El art. 730
Bienes inmuebles no inscritos
Conservación
• La posesión se pierde si llega a faltar el corpus y el
animus, en otros casos por la sola falta del animus y en
otras por la falta del corpus.

Pérdida
• Se aplican las mismas reglas que para los bienes
muebles, según lo dispone el art.729.
Bienes inmuebles inscritos

El simple apoderamiento de un inmueble inscrito, con


ánimo de señor y dueño, no hace nacer ni la posesión
regular ni la irregular, esto se desprende del análisis de los
artículos 686, 696, 702, 724, 728, 730, 924 y 2505.
Bienes inmuebles inscritos
Adquisición
Hay que distinguir si el título es:
Constitutivo de dominio: Para iniciar la posesión no se
requiere inscripción, porque estos títulos son en sí mismos
modos de adquirir.

Traslaticios de dominio: Tratándose de posesión regular no


hay dudas que es necesaria la inscripción, esto según l
dispuesto en los arts 702 (al definir la posesión regular
exige la inscripción), 724, 728 y 729
Bienes inmuebles inscritos
¿Qué pasa con la posesión irregular?
La doctrina esta dividida:
I. Un sector de la doctrina sostiene que la inscripción no sería necesaria
para iniciar posesión irregular cuando se invoca un título traslaticio de
dominio, por cuanto el propio art.708 dispone que la posesión irregular es
aquella que carece de uno o más de los requisitos de la posesión regular.
II. El sector mayoritario de la doctrina y la jurisprudencia señalan que la
inscripción conservatoria siempre es necesaria cuando el inmueble está
inscrito, no importando la posesión que se invoque, regular o irregular. Las
razones esgrimidas son las siguientes:
Inmuebles inscritos (¿Qué pasa con la
posesión irregular?)
a) El artículo 724. La ley en este artículo no distingue entre posesión
regular o irregular.
b) El inc. 2° del artículo 728 tampoco distingue.
c) El art 2505 no permite que opere la prescripción de los bienes
raíces o derechos reales constituidos en ellos sino en virtud de otro
título inscrito.
Si bien la posesión irregular habilita para llegar al dominio por la
prescripción extraordinaria, sostener que no requiere inscripción
equivale a sostener que se podría prescribir contra título inscrito, lo
que no es un resultado ilógico.
d) El mensaje del Código dice que la inscripción es la que da lugar a la
posesión real o efectiva, y mientras no se haya inscrito el título no se
es poseedor sino mero tenedor.
Bienes inmuebles inscritos
Conservación
Artículo 729 señala que la posesión se conserva mientras no se
cancele la inscripción y ni aún el despojo violento o clandestino
afecta esta posesión.

Para que sea cancelada la inscripción debe darse alguno de los


tres casos que regula el artículo 728:

- Cancelación por la voluntad de las partes;


- Nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su
derecho a otro; o
- Decreto judicial.
Bienes inmuebles inscritos

Pérdida
Por la cancelación de la inscripción.

Puede ser de tres formas:


a.- Por cancelación voluntaria de las partes;
b.- Por una nueva inscripción en que el poseedor
inscrito transfiere su derecho a otro
c.- Por decreto judicial, al obtener la parte el
reconocimiento de su posesión por el juez.
¿La inscripción de un título injusto cancela
la inscripción anterior?

La doctrina mayoritaria entiende que si la cancela,


según los siguientes razonamientos:

i) Art. 2510 N°1 se puede prescribir sin título alguno


(quien puede lo más puede lo menos)
ii) Art.730 se pone el caso preciso, cuando se refiere a
la cancelación de la inscripción cuando el usurpador
enajena a su propio nombre la cosa.
iii) Los artículos 728 y 2505 no distinguen entre título
justo o injusto.
¿Qué se entiende por competente
inscripción?
El artículo 730 inc.2°.

Alessandri sostiene que competente inscripción es la


que emana del poseedor inscrito. De ahí que sería
necesario que el poseedor inscrito cancele su
inscripción y el nuevo poseedor practique una nueva a
nombre de él.
Luis Claro sostiene que es aquella que cumple con la
exigencias del Reglamento del CBR y por lo tanto éste
artículo se está refiriendo al caso de que la inscripción
no derive del antiguo poseedor.
¿Qué se entiende por competente
inscripción?
La doctrina mayoritaria se inclina por la postura de Claro
Solar:

a.- El artículo 730 se coloca en el caso del usurpador que no


puede tener vínculo alguno con el anterior poseedor inscrito.

b.- El artículo 2505 cuando señala que contra título inscrito no


opera la prescripción sino es por una nueva inscripción, hace
posible que se inscriba un título que no derive del anterior
poseedor.

c.- Si la inscripción derivase del antecesor sería derivativa y, en


cambio, es originaria.
Presunciones de posesión Art. 719
- Inc. 1° Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume
que ha continuado hasta que se alega.
- Inc. 2° Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume
igualmente la continuación del mismo orden de cosas.
Si se comenzó a poseer como mero tenedor y luego se alega poseer
a nombre propio debe probarse la existencia de un título que
justifique esta nueva posesión
- Inc.3° Si se prueba haber poseído anteriormente, y se posee
actualmente, se presume la posesión en el tiempo intermedio”.
La mera tenencia art. 714
El mero tenedor tiene el corpus pero le falta el animus y puede
encontrase en dos situaciones:

a) Tener la cosa en virtud de un d° real. Tiene una triple


calidad, pues es dueño del derecho real, por ser dueño
también será poseedor de ese derecho real y además es mero
tenedor de la cosa.
b) Tener la cosa en virtud de un título personal. Acá no es
titular sino de su derecho personal, sólo tiene la tenencia
material de la cosa.
Características de la mera tenencia
1.- Es absoluta. Tiene esta calidad respecto del dueño y de terceros. Si es
perturbado pacíficamente en su tenencia debe recurrir al dueño para
accionar.
2.- Es perpetua. Los herederos del mero tenedor lo serán también, a
menos que crean que el causante era dueño de la cosa, ahí la sucesión
por causa de muerte sirve como justo título para poseer.
3.- Es inmutable e indeleble. (art.716 en relación con el art. 2510) Dos
requisitos deben siempre concurrir: Voluntad del mero tenedor pero
además pasividad del dueño de la cosa.
4.- Siempre se obliga a restituir. Sea porque expira su derecho real o el
contrato por el cual tiene la cosa.
Cédula 8
1. La prescripción: concepto y fundamento. Su
regulación en el Código Civil chileno. Reglas
comunes a ambos tipos de prescripción.
Requisitos generales de la prescripción
adquisitiva y extintiva. Cosas cuyo dominio
puede adquirirse por prescripción. Clases de
prescripción adquisitiva y sus requisitos.
Interrupción y suspensión de la prescripción.
(Lamina 181 a 213 )
Concepto de Prescripción Adquisitiva
Es un modo de adquirir las cosas ajenas por
haberse poseído éstas durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales.

Definición se extrae del inciso primero del art.


2492 que trata conjuntamente este instituto y
el de la prescripción extintiva en el Título XLII
del Libro IV del CC.(art. 2494 a 2524).
Andrés Bello sigue formalmente al Código civil
francés, pues se trata en ambos cuerpos legales
conjuntamente la prescripción adquisitiva y la
extintiva, pero materialmente o en el fondo,
estos institutos reciben en nuestro Código
Ciertamente hubiese sido más pedagógico
haber tratado la prescripción adquisitiva dentro
del estudio de los modos de adquirir y hacer lo
propio con la prescripción extintiva, dentro de
los modos de extinguir las obligaciones.
Razones por las que se tratan
conjuntamente
i) Las reglas para ambos institutos son comunes;

ii) Comparten un elemento esencial “el transcurso del tiempo”;

iii) Constituye una brillante conclusión de una obra codificadora, en que “la
certeza Juridica” (bien jurídico que se pretende fortalecer) es puesto en
relieve al finalizar el estudio; y

iv) En Francia también se tratan conjuntamente.


La prescripción es una sola institución pero mirada
desde dos perspectivas distintas
Cuando el poseedor adquiere el dominio por haber transcurrido un
cierto lapso de tiempo, es la cara opuesta del mismo fenómeno que
vive el dueño quien a perdido, por ese mismo transcurso del tiempo,
el derecho de accionar para reivindicar.
El poseedor puede adquirir por prescripción la cosa sólo porque
para el dueño el transcurso del tiempo ha tenido el efecto contrario,
es decir él ha significado extinguir su acción para recobrarla. Si el
transcurso del tiempo no fuera el suficiente para que el dueño
pierda su acción el poseedor no podría favorecerse de ese tiempo
para adquirir ese dominio.
La posesión en manos de quien no es dueño es una
situación de inestabilidad que repugna a Bello, por lo que
se hace necesario, por razones de tráfico jurídico (principio
de la libre circulación de los bienes) y principalmente para
dar certeza jurídica a ese tráfico, de transformarlas en
situaciones amparadas por el derecho. Además repugna a
Bello la negligencia en el actuar del dueño, quien ha
dejado transcurrir el tiempo sin interesarse en sus bienes
ni en la pérdida de sus acciones.
En definitiva, se privilegia la seguridad jurídica.
Los elementos de la prescripción

• a) La inactividad del titular del derecho de que se


trata;
• b) El transcurso del tiempo; y
• c) La posesión de la cosa por una persona distinta
al dueño.
Reglas generales o comunes a toda
prescripción

Se encuentran contenidas en los artículos 2493 a


2497:
1. La prescripción debe ser alegada (art.2493).
2. No se puede renunciar a la prescripción
anticipadamente (art.2494); y
3. La prescripción corre contra toda persona que
tenga la libre administración de sus bienes
(art.2497).
1° La prescripción debe ser alegada

Quien quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla,


es decir, ella no puede ser declarada de oficio por el juez.
La prescripción puede alegarse como acción u oponerse
como excepción. La excepción de prescripción es mixta (art.
310 CPC); es decir, puede oponerse por escrito en cualquier
estado del pleito (En 1ª instancia hasta antes de la citación
para oír sentencia y en 2ª instancia hasta antes de la vista de
la causa.
Excepciones en que el juez puede
declarar de oficio de la prescripción
i) En el juicio ejecutivo civil el juez puede de
oficio declarar la prescripción del carácter
ejecutivo del título (art. 442 CPC).
ii) La prescripción de la acción penal y la pena
debe ser declarado de oficio (art. 94 y 97 CP).
c) El juez deberá declarar de oficio prescritas las
acciones que corran en contra o a favor del Fisco.
Son excepciones al principio dispositivo.
2° No se puede renunciar a la prescripción de
forma anticipada. Art. 2494

Se renuncia a la prescripción cuando cumplido el lapso de tiempo


que exige la ley para que ella opere, el prescribiente manifiesta su
voluntad de no alegarla.

El fundamento de esta regla parece encontrarse en el carácter de


orden público que tienen las normas relativas a la prescripción.
La renuncia puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando se hace en términos claros, formales y
explícitos; y tácita cuando se reconoce el derecho de dominio
del dueño o la acreencia del acreedor (art. 2494 inc.2º) o
cuando el demandado no reconviene o no se excepciona en la
oportunidad procesal respectiva.
La renuncia supone dos elementos:
a) El tiempo de prescripción debe estar cumplido.
b) El prescribiente debe tener capacidad de enajenar (art.
2495).
3° La prescripción corre contra toda persona que
tenga la libre administración de sus bienes. Artículo
2497 cc.

En principio toda persona puede alegar la


prescripción y en su contra se puede prescribir.
Características de la prescripción
adquisitiva
a) Es un modo de adquirir el dominio.
b) Es un modo de adquirir el dominio originario.
Si bien existe un antecesor en el dominio, no
existe ninguna relación de causalidad con él.
El prescribiente adquiere el dominio
independientemente del titular anterior, aún
más absolutamente en contra de los intereses
del titular anterior.
c) Es un modo de adquirir entre vivos.
d) Es un modo de adquirir el dominio a título gratuito.
e) Es un modo de adquirir el dominio generalmente a
título singular pues habilita para adquirir especies
determinadas. Excepcionalmente se pueden adquirir por
prescripción las universalidades.
f) Es un modo de adquirir el dominio y los demás
derechos reales, salvo los derechos personales y las
servidumbres discontinuas o continuas inaparentes (art.
882, 2498 y 2513).
Requisitos de la prescripción
adquisitiva

1. Cosa susceptible de adquisición por


prescripción.
2. La posesión. Esta debe reunir las cualidades
de ser útil (no violenta ni clandestina) y
continua o no interrumpida además de poder
ser regular o irregular.
3. Transcurso del tiempo que señala la ley.
1° Que la cosa sea susceptible de
ganarse por prescripción adquisitiva
La regla general es que todas las cosas pueden
ganarse por la prescripción.
Pueden adquirirse por prescripción entonces
todas las cosas comerciales y que puedan ser
objeto de dominio y demás derechos reales
(art. 2498 inc.1º).
Art. 2512.
Quedan excluidos los derechos personales que
jamás se adquieren por prescripción y las
servidumbres discontinuas y las continuas
2° La posesión útil y continua
• Para que se pueda prescribir es necesario que la cosa se haya
poseído con ánimo de señor y dueño. Los meros tenedores por
consiguiente nunca pueden llegar al dominio por prescripción,
por carecer de este requisito, el de haber sido poseedores.
• Art. 2499
• La posesión sola no basta para prescribir, además ella deber ser
útil -es decir no debe ser violenta, ni clandestina-, y continua. Ya
vimos además que la posesión puede ser regular o irregular.
Ambas formas de posesión sirven para que opere la prescripción
adquisitiva.
2° La posesión útil y continua
La diferencia fundamental entre ambas clases de
posesión consiste en que en la posesión irregular,
el tiempo de prescripción es más largo. Sin
perjuicio de lo cual la persona que está
prescribiendo para completar el plazo de
prescripción puede agregar a su posesión la de
una serie continua e ininterrumpida de
antecesores, pero debe hacerlo con todas sus
calidades y vicios (art. 717 y 2500).
3° El transcurso del tiempo
El tiempo lo fija la ley, de ahí que las partes no
puedan fijarlo, modificarlo, o ampliarlo.
La mayor o menor amplitud de tiempo dependerá
del tipo de posesión que se invoque.
Para ganar la prescripción ordinaria se necesita
posesión regular no interrumpida de dos años para
los muebles y de cinco para los bienes raíces
(art.2507 y 2508)
Para ganar la prescripción extraordinaria basta la
posesión irregular no interrumpida de 10 años
El artículo 2510 señala las siguientes reglas para
adquirir por prescripción adquisitiva
extraordinaria:
a) La posesión debe ser irregular, por lo que no
se requiere título de dominio (art 2510,
regla1ª).
b) A pesar de la falta de título de dominio se
presume la buena fe (artículos 2510 regla 2ª y
708). Sin embargo, la posesión no puede ser
viciosa, ya que ésta no habilita a prescribir.
c) El mero tenedor no puede ganar el dominio
por prescripción adquisitiva extraordinaria,
pues ni siquiera es poseedor irregular.
Pero, si el mero tenedor desconoce el dominio
ajeno y se da por poseedor, podrá adquirir por
prescripción extraordinaria, siempre que su
posesión no sea clandestina ni violenta y que el
que se pretende dueño no pueda probar que el
prescribiente ha reconocido expresa o
tácitamente su dominio (art. 2510 regla.3ª,
Reglas 1ª y 2ª y 730 inc.1°).
Efectos de la prescripción adquisitiva
Su efecto fundamental es la adquisición del
dominio o del derecho real de que se trate.
Según algunas interpretaciones opera por el
sólo ministerio de la ley cuando se cumplen los
requisitos por ella exigidos, pero una vez
declarada judicialmente, se entiende adquirido
el derecho desde la época en que comenzó a
poseer. (efecto retroactivo)
Se fundamenta para ello en el art.1736.
Efectos de la prescripción adquisitiva
3 consecuencias del efecto retroactivo :

i) Los frutos de la cosa pertenecen al poseedor desde que se


inicio la posesion, y no está obligado a restituirlos incluso
estando de mala fe.
ii)Los gravámenes constituidos por el poseedor subsisten.
iii)Los gravámenes constituidos por el antiguo dueño le son
inoponibles al poseedor.
Efectos de la prescripción adquisitiva
La sentencia debe inscribirse en el Reg de Prop del CBR, como
req. de oponibilidad frente a 3ºs (art. 2513) y dicha sentencia
es declarativa y retroactiva.

El juez se limita a constatar o reconocer la prescripción.


Prescripción adquisitiva de otros
derechos reales
• Los otros derechos reales se adquieren de la misma forma que el
dominio, con las siguientes excepciones: art. 2510
• - El derecho real de herencia se adquiere por la prescripción
extraordinaria de diez años. Dicho plazo se reduce a cinco en caso
que exista posesión efectiva
• - El derecho de censo se adquiere por prescripción adquisitiva de
diez años
• - El derecho de servidumbre continua y aparente se adquiere por
prescripción única de cinco años, sin distinguirse entre posesión
regular o irregular.
La interrupción de la prescripción
• “todo hecho que destruyendo una de las condiciones esenciales de
la prescripción adquisitiva hace inútil todo el tiempo transcurrido.”
• El art. 2501 señala que para poder adquirir por prescripción la
posesión debe ser continua, es decir, no debe ser interrumpida.
• Esta condición de continuidad se deduce de los elementos de la
prescripción:
• Si falta la posesión hay interrupción natural (falta el elemento
positivo);
• Si vence su pasividad el titular del derecho hay interrupción civil
(falta el elemento negativo).
Interrupción natural de la prescripción

• Es todo hecho material, de la naturaleza o del hombre, que


hace perder la posesión de la cosa. Art. 2502
• a) Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se
ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como
cuando la heredad ha sido permanentemente inundada
(art. 2502 n°1).
• b) Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en
ella otra persona (art. 2502 nº 2).
Interrupción natural de la prescripción
• La interrupción natural puede ser alegada por
todo aquel que tenga interés en ella, pues los
hechos son objetivos y susceptibles de
prueba.

• Efectos de la interrupción natural


• El efecto de la interrupción natural es que
hace perder todo el tiempo de prescripción
anterior a la interrupción, salvo que ella haya
sido recuperada por medios legítimos o
Interrupción civil de la prescripción

• Art. 2503. “es todo recurso judicial intentado por el que se


pretende verdadero dueño de la cosa, contra el
poseedor”. Es decir hay interrupción civil cuando cesa la
pasividad del dueño.

• Los numerales que allí se consignan representan las


excepciones a la regla, es decir, pese a existir un recurso
judicial del que alega ser dueño, no se interrumpe la
prescripción y por consiguiente no se pierde el tiempo de
posesión anterior.
Interrupción civil de la prescripción
• La doctrina estima que la expresión “recurso judicial” debe
entenderse en términos amplios, como toda acción o petición
hecha valer ante un Tribunal de la República para resguardar un
derecho que está siendo afectado, manifestándose claramente
la intención y la voluntad de conservarlo.
Los requisitos para que opere son:
• i.- Que exista un recurso judicial;
• ii.- Que éste sea legalmente notificado;
• iii.- Que se notifique antes de transcurrido el plazo de
prescripción.
Efecto de la interrupción civil

Hace perder todo el tiempo de posesión


transcurrido antes de la interrupción, de modo
que se inicia un nuevo plazo de posesión.
La suspensión de la prescripción
• Es un beneficio por el cual ciertas personas, que
son dueños del derecho que va a extinguirse por
prescripción, se ven favorecidas pues ésta no
correrá en su contra, sino que detiene su curso
mientras dure la causal legal que la justifica. Su
efecto es impedir que la prescripción continúe o
empiece a correr.
• La suspensión de la prescripción sólo opera en la
prescripción ordinaria
La suspensión de la prescripción
Hay una gran diferencia entre la interrupción y la suspensión de
la prescripción, ya que la interrupción hace perder todo el
tiempo anterior a ella, salvo el caso del artículo 2502 nº 1, y en
la suspensión, se detiene el plazo de prescripción mientras
subsista la causal que la originó y, apenas cesa ésta, el plazo de
prescripción continúa o comienza a correr.
Además, la suspensión tiene un importante contenido
subjetivo, ya que ella busca proteger a ciertas personas (2509),
y la interrupción es objetiva, ya que atiende a ciertos supuestos
fácticos.

Vous aimerez peut-être aussi