Vous êtes sur la page 1sur 62

EVALUACION DE IMPACTO

AMBIENTAL

1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

¿Quién participa?

¿Cuándo participa?

¿Cómo se participa?

¿Dónde se participa?
En general, las instancias de participación ciudadana
pueden tener dos ámbitos:

 Los procesos formales de


evaluación ambiental: Una
audiencia publica requerida
por la Ley.
 Las instancias no formales:
Reuniones, talleres o debates
que el proponente del
proyecto impulsa.
En general, el coordinador del proyecto debe
garantizar lo siguiente:

 Una convocatoria acertada: Amplia y utilizara los


medios de difusión mas comunes en la zona
 Una organización eficaz: Disponer de medios (lugar,
local, equipamiento, logístico) y garantizar proceso ágil
y productivo.
 Una comunicación clara y transparente: el lenguaje,
los mensajes y los instrumentos comunicativos que se
utilicen deben adecuarse
 Una agenda estructurada y una metodología
apropiada: Para la reunión/taller/foro y disponer de
facilitadores capacitados, con el fin de garantizar la
participación activa de todos los interesados.
Hay que considerar que el objetivo final de todo
proyecto es mejorar la calidad de vida de la
población; pero la percepción de lo que para cada
uno representa este concepto supone que la
sensibilidad de la población ante el proyecto será
diferente para los distintos grupos de interés que
operan en el ámbito afectado, de tal manera que
será en relación a ellos como habrá que estimar
la aceptación social del proyecto.
MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA
EN LA EIA.

Existen muchos mecanismos para fomentar la


participación en los estudios de EIA.
Estos difieren en los siguientes aspectos basicos: .quien
participa?, .cuando participa?, .como se participa?, .donde
se participa?.
En general, las instancias de participación ciudadana
pueden tener dos ámbitos:
1. Los procesos formales de evaluación ambiental (por
ejemplo, una audiencia publica requerida por la Ley).
2. Las instancias no formales (por ejemplo, las reuniones,
talleres o debates que el proponente del proyecto
impulsa para incorporar a la comunidad beneficiaria en
el proyecto.
Las instancias que se utilicen dependerán tanto
de los requisitos legales (si hubiera) como de los
fines que se pretende lograr mediante el proceso de
participación.
En general, el coordinador del proyecto debe
garantizar lo siguiente:

Una convocatoria acertada: esta será amplia e


utilizara los medios de difusion mas comunes en la
zona si se pretende involucrar al mayor numero de
pobladores.

21
Una organización eficaz: debe disponer de todos los medios
(lugar, local, equipamiento, logístico) para garantizar un
proceso ágil y productivo.
Una comunicación clara y transparente: el lenguaje, los
mensajes y los instrumentos comunicativos que se utilicen
deben adecuarse a la capacidad y cultura de quienes se
hayan convocado. Deben explicarse con claridad los objetivos
de la convocatoria y debe cerrarse la reunión con el
pronunciamiento de las conclusiones y de los acuerdos
tomados.
Una agenda estructurada y una metodología apropiada:
es importante elaborar una agenda bien estructurada para la
reunión/taller/foro y disponer de facilitadores capacitados, con
el fin de garantizar la participación activa de todos los
interesados.
22
Participación Ciudadana
El Proyecto de Ley establece los siguientes mecanismos de
participación ciudadana:
1. Pedido de información facultativo para la autoridad competente, a fin de
solicitar los antecedentes o las observaciones a la acción propuesta, a
la comunidad, representantes o informantes calificados.
2. Presentación de un plan de participación ciudadana por el proponente y
su ejecución. Aún cuando no se indica en que momentos debe operar
este plan.
3. Consulta formal durante la etapa de revisión de los EIA-sd y EIA-d, los
que serán puestos a disposición del público en la sede regional del
Sector.
4. Audiencia pública durante la etapa de revisión de los EIA-d. También se
establece la posibilidad de realizar una audiencia pública para los EIA-
sd, a criterio de la autoridad.
La Participación Pública

La participación publica se produce en dos


momentos del procedimiento de EIA: en las
consultas previas para orientar el alcance y
contenido del estudio (“scoping”) y en el tramite
obligatorio de participación publica establecido
para los proyectos sometidos a EIA.
Mas allá de dichos tramites, el primero de
carácter voluntario y el segundo obligatorio, la
población interviene en el proceso a través de la:

2
 Percepción social del proyecto: el Reglamento
incluye que se determine el efecto del proyecto
sobre las relaciones sociales y, algunas
legislaciones autonómicas añaden la exigencia de
informar sobre la aceptación y / o conflictividad
social generada por el proyecto.
 Escala de valores sociales, que resulta determinante
para definir los impactos significativos y para valorar
los impactos. Además los estilos de vida, pautas de
comportamiento, tradiciones, etc., constituyen
patrimonio cultural que se incluyen como factor
ambiental.
Hay que considerar que el objetivo final de todo
proyecto es mejorar la calidad de vida de la
población; pero la percepción de los que para
cada uno representa este concepto supone que
la sensibilidad de la población ante el proyecto
será diferente para los distintos grupos de
interés que operan en el ámbito afectado, de tal
manera que será en relación a ellos como habrá
que estimar la aceptación social del proyecto.
Formas de la Participación Publica.

La participación ciudadana puede ser en forma individual pero la


participación publica será la mas efectiva porque un conjunto de personas
serán capases de lograr mucho mas grandes resultados, a esta forma se
le llama Audiencias Publicas Generales y Especificas.

Audiencias Publicas Generales.- Son reuniones generalmente de


vecinos de una localidad en la cual se trata de establecer la intervención
de los moradores en aspectos ambientales teniendo en consideración todo
aquello que los pueda afectar para tomar las medidas pertinentes y así
evitar danos a su salud, a sus pertenecías y al paisaje que los rodea.

Audiencias Publicas Especificas.- Son aquellas que se convocan para


tratar un problema ambiental especifico y darle solución.
Grado de Seriedad y Eficacia de las EIA.
Dificultades de la participación

De forma tradicional, los gestores públicos han evitado procesos de


participación social esgrimiendo diversas razones como las que se enumeran
a continuación:

•“El gran público es ignorante y/o apático”.


•“El coste del tiempo que hay que invertir en el proceso de participación es
desproporcionado respecto a los beneficios esperables”.
•Los gestores suelen considerar que son los que tienen la responsabilidad de
emitir un juicio profesional.
•Se tiende a considerar que las instituciones gubernamentales tienen
obligaciones legales que no pueden ser transferidas a nadie.
•Posibilidades de manipulación de los foros que se constituyan por grupos
de intereses particulares.
FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD
DE LA PARTICIPACION
PUBLICA:
 Pobreza
 Asentamientos rurales
 Analfabetismo
 Cultura/valores locales
 Idiomas
 Sistemas legales
 Confidencialidad
Ventajas de la participación
ciudadana
En cambio, existen muchas razones que justifican por sí
mismas la participación ciudadana, debido a que la
resolución de muchos de los problemas ambientales
tienen como consecución ciertos aspectos que requieren
necesariamente, en parte, de la participación ciudadana
para ser superados. A modo general se consideran los
siguientes:
• Cambio de actitudes cotidianas y por tanto de
mentalidad. No se puede llevar a cabo reformas de
actitudes, con la agilidad y detalle que requiere cada
caso, exclusivamente mediante medidas legislativas,
fiscales, políticas, ni campañas informativas y
educativas, sino que requiere de la implicación de la
ciudadanía en el diseño, decisión, consecución y
vigilancia de los planes, programas y acciones que se
decida emprender.
Para obtener ciertas actitudes deseables se necesita que la
sociedad, además de ser consciente de los problemas locales
y globales, adquiera una verdadera conciencia y para ello se
requiere una implicación y un compromiso ético. Es
precisamente, mediante esta participación ciudadana por
donde puede encauzarse esta implicación de la ciudadanía
en los problemas ambientales.
• Comprender lo global mediante la implicación local. Es cierto que la
implicación de la ciudadanía en los problemas ambientales sólo puede
llevarse a cabo en aquellos asuntos que le afectan directamente (locales) o
excepcionalmente en aquellos asuntos de gran repercusión, normalmente
motivados por algún tipo de catástrofe (como el derivado en el caso de
del Prestige). Se ha argumentado en ocasiones que esta
dedicación local impide la visión global, pero la experiencia confirma todo lo
contrario.
Sólo es posible una verdadera implicación, no meramente ideológica, con
los problemas globales o los acaecidos en otras regiones, más o menos
alejadas, por
analogía a los problemas de la experiencia local. Por ello, sin una verdadera

experiencia local es difícil una sólida conciencia global. No puede haber conciencia

sin experiencia y la participación ciudadana permite a los ciudadanos obtener esa

experiencia como un servicio público más, que le alimente como persona y

ciudadano, como es la propia educación primaria o el servicio de bibliotecas públicas,


por citar sólo algunas.
• Obtención de información precisa. La obtención de información precisa, a
pesar de los grandes avances tecnológicos e informáticos que permiten grandes
aplicaciones y un gran ahorro de costes, no puede darse sin la participación. Los
programas y actuaciones que se realicen no tendrán el éxito esperado si no poseen
una información particularizada sobre las necesidades reales de la población y sus
problemas concretos.
• Desarrollo endógeno. La tesis de la sostenibilidad afirma
que parte de los pilares del desarrollo sostenible de muchas
regiones debe basarse en un desarrollo endógeno, que no
puede articularse sin un sistema eficaz de participación
ciudadana en el propio desarrollo de la región. Mediante el
desarrollo endógeno es posible el aprovechamiento eficiente
de los recursos y la minimización de residuos, así como activar
mecanismos eficaces de reutilización y reciclaje y mantener el
tejido social necesario para llevar a cabo este desarrollo.

35
• Mantenimiento y vigilancia. La participación ciudadana es indispensable para
el desarrollo de un eficaz sistema de vigilancia y mantenimiento, ya que los

habitantes y ciudadanos son los primeros que van a detectar irregularidades, fallos,

averías, inconvenientes, desperfectos, etc. que podrán solucionar mediante los

mecanismos que estén previstos, así como alertar a los responsables adecuados.

Un desarrollo de la participación ciudadana provoca que los planes y políticas

emprendidas se sientan como propios y, por tanto, que los ciudadanos hagan un

buen uso de las infraestructuras, servicios, etc. como si fueran propios, así como

alertar a tiempo de los posibles contratiempos o desperfectos.


Existe una mayor demanda por
parte de los ciudadanos de incidir
en la toma de decisiones concretas

37
39
40
CONCLUSIONES

 La EIA lejos de ser un freno al desarrollo y al progreso,


propugna un enfoque a largo plazo, supone y garantiza una
visión mas completa e integrada de las acciones humanas
sobre el medio ambiente.
 Una Evaluación de Impacto Ambiental permite anticipar los
futuros Impactos Ambientales negativos y positivos de
acciones humanas aumentando los beneficios y
disminuyendo los efectos ambientales no deseados.
 Un adecuado proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
debe permitir el compromiso de la comunidad en el
desarrollo de las actividades, de esa forma contribuye a
evitar los impactos de carácter negativo sobre su entorno
inmediato.
 El uso adecuado de una EIA contribuye de manera
definitiva a evitar errores u omisiones que puedan
implicar altos costos ambientales, sociales y/o
económicos.
 La EIA es una medida de carácter preventivo.
 La EIA debe demostrar que el riesgo ambiental no
excederá los limites tolerables permisibles de
contaminación.
 La EIA debe confirmar que no afectara la calidad de
vida y los recursos naturales.
RECOMENDACIONES

 Los Estudios de Impacto Ambiental deben


presentarse al inicio de cualquier proyecto de obra.
 Las EIA deben ser efectuadas por personas o
empresas autorizadas con experiencia y total
independencia.
 Las EIA deben tener un enfoque multidisciplinario.
 La Participación Ciudadana es fundamental en la
Aprobación de un EIA.
 Los EIA deben estar al alcance de cualquier
ciudadano, en formatos o CD’s, que faciliten la
participación e información.
ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
Referido en el Artículo 27º, Regl. SEIA, Anex III y IV.

Son Instrumentos de gestión ambiental cuya función es restablecer las


medidas de prevención, control, minimización, corrección y recuperación de
los potenciales impactos ambientales que los proyectos pudieran originar en
el desarrollo del mismo.

Estrategia de Manejo Ambiental: Debe considerar los mecanismos y


acciones para la implementación de las actividades y compromisos a los que
está obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de duración.

La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo lo


siguiente:
Plan de manejo ambiental
Plan de vigilancia ambiental (P. Monitoreo Ambiental)
Plan de compensación (Indemnizaciones)
Plan de relaciones comunitarias
Plan de contingencias (manejo de riesgos)
Plan de abandono o cierre (Clausura)
El cronograma y presupuesto para la implementar
Un cuadro resumen de las estrategias de Manejo
Ambiental
ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

a) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, que identifique y caracterice todas las


medidas que el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o
corregir los impactos ambientales identificados.

b) PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL, que incluya los mecanismos de


implementación del sistema de vigilancia ambiental y la asignación de
responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las
medidas contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la
evaluación de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeño.
Asimismo, este Plan incluirá el Programa de monitoreo ambiental, el cual
señalará las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los limites
máximos permisibles u otros establecidos en las normas nacionales
vigentes o normas de nivel internacional.

c) PLAN DE COMPENSACIÓN, de ser aplicable y en concordancia con lo


establecido en la Ley General del Ambiente, esto se aplica según la
existencia de damnificados o afectados directamente se les brinda
reparación o compensaciones económicas.
ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

d) PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, que considere las medidas y


acciones que desarrollará el titular para garantizar una relación armoniosa
con las comunidades adyacentes a su área de influencia del proyecto,
durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre o
abandono.
Se elabora un programa cronológico de las actividades a realizar con las
involucrados directos e indirectos, se emplea especialistas de lengua o
idioma según la población, dentro de las actividades primero se
potencializa la organización y se fortalece las actividades tradicionales.

e) PLAN DE CONTINGENCIAS, que considere las medidas para la gestión


de riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud,
ambiente, e infraestructura, y para las etapas de construcción, operación,
mantenimiento y cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones y
comunicaciones que desarrollará en caso de una emergencia y las
acciones para organizar y preparar a la población susceptible de ser
afectada para actuar en caso de una emergencia. Asimismo, las acciones
para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y
disposición final de sustancias, materiales y residuos peligrosos.
ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

f) PLAN DE ABANDONO O CIERRE, conteniendo las acciones a realizar,


cuando se termine el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de
que el ámbito del proyecto y su área de influencia queden en condiciones
similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se
efectuará de acuerdo a las características del proyecto y las disposiciones
que determine la autoridad competente.

g) PRESUPUESTO, Se elabora un cronograma y presupuesto para la


implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental, a nivel semi
detallado, en formato Excell o S10.

CONSTRUIR UN CUADRO RESUMEN,


CONTENIENDO LOS COMPROMISOS
AMBIENTALES SEÑALADOS EN LOS
PLANES ESTABLECIDOS EN LA
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL,
ASÍ COMO LA IDENTIFICACIÓN DEL
RESPONSABLE Y LOS COSTOS
ASOCIADOS.
ESTRATEGIAS QUE COMPRENDE LOS
ESTUDIOS AMBIENTALES
Según el reglamento del SEIA, que se encuentra referido en el Artículo 27º,
28°, se establecen los instrumentos básicos; pero el titular tiene la libertad
de implementar otros instrumentos mas, o lo que determine la Autoridad
Competente:

ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL DIA EIA-sd EIA-d EAE


Plan de manejo ambiental X X X X
Plan de vigilancia ambiental (P. Monitoreo) X X X
Plan de compensación (Indemnizaciones) X
Plan de relaciones comunitarias X
Plan de contingencias (manejo de riesgos) X X X
Plan de abandono o cierre (Clausura) X X X
El cronograma y presupuesto para la
implementar X X X X
Propuest
Instrum. Instrum. Compromi,
OBLIGATORIO a
Realizab. Detalle Detalle. Reglament
Las ESTRATEGIAS DE
MANEJO
AMBIENTAL, son las
herramientas de
prevención, manejo,
corrección y mitigación
de los IMPACTOS
AMBIENTALES, en
todas las etapas del
proyecto..!
PLAN
DE
MANEJO AMBIENTAL
Establece y detalla los procedimientos, las
medidas y acciones a implementar respecto a
la prevención, monitoreo y mitigación de
potenciales impactos ambientales
identificados, así como la compensación
ambiental y rehabilitación correspondiente,
para garantizar que los trabajos ejecutados
cumplan la normatividad ambiental vigente.
PROGRAMAS DE MONITOREO:

 Condiciones básicas para iniciar el documento


 Cumplimiento del monitoreo con las condiciones acordadas
 Revisión de la exactitud de la predicción del impacto.
 Identificar las tendencias de los impactos. Revisión de
actividades y/o medidas de mitigación.
 Verificar la exactitud de las predicciones anteriores y la
efectividad de la mitigación.
 Revisar la efectividad del manejo ambiental.

48
ANTES DE LA APROBACIÓN, ESTABLEZCA LA
RESPONSABILIDAD DE:

 Llevar a cabo y pagar por el monitoreo.

 Administrar la información del monitoreo.

 La implementación de cualquier acción que se requiera.


EL MONITOREO PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE
EL IMPACTO:

Naturaleza
Magnitud
Alcance geográfico
Escala temporal
Probabilidad de ocurrencia
Significación
Confianza en la predicción.
LOS PROGRAMAS DE MONITOREO EFECTIVOS:

Tienen programas de muestreo realistas.


Utilizan métodos de muestreo relevantes.
Recolectan datos de calidad.
Tienen compatibilidad de los datos viejos y nuevos.
Tienen recolección de datos efectivos.
Son innovadores
Utilizan bases de datos apropiadas.
Utilizan interpretación multidisciplinaria.
Tienen informes internos y verificaciones externas.
Responden a los aportes de terceras partes.
Presentan los datos al publico.
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE
MONITOREO:

 Identifique el alcance
 Defina los objetivos
 Decida como se va a utilizar la información
 Defina las fronteras y seleccione los sitos
 Seleccione los indicadores claves
 Defina como se va a analizar y presentar la información
 Decida el nivel de exactitud requerido en los datos
 Considere la relación entre los datos existentes y los
nuevos datos.
 Registre y responda a los datos proporcionados por la
comunidad.
 Establezca requisitos mínimos para el monitoreo.
• EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL integra:
1. Programa de Conservación de Suelos
2. Programa de Reforestación
3. Programa de Rescate y Reubicación de las Especies de la
Vegetación Forestal Afectadas y su Adaptación al Nuevo
Hábitat
4. Programa de Rescate de Fauna Silvestre
5. Estudio de Ruido
6. Plan de Monitoreo de Aves y Murciélagos
7. Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales
8. Plan de Seguimiento a la Calidad Ambiental
– Cada uno de los programas integra las metodologías
a seguir respecto a las medidas de mitigación
ambiental avaladas por las autoridades ambientales
59
1. Programa de Conservación de Suelos
• Medidas de mitigación para compensar las afectaciones al relieve, morfología y calidad del suelo como
son:
– Manejo de residuos sólidos urbanos (basura común)
– Manejo de residuos especiales (proceso constructivo)
– Manejo de residuos peligrosos (aceites, grasas, solventes y fisiológicos)

2. Programa de Reforestación
• Medidas de mitigación y compensación para enriquecer las áreas deforestadas por procesos naturales
y antropogénicos (actividad humana):
– Actividades de replante en sitios deforestados o donde se requiera la rehabilitación con especies
nativas o compatibles con la zona.

3. Programa de Rescate y Reubicación de las


Especies de la Vegetación Forestal Afectadas y su
Adaptación al Nuevo Hábitat
• Establecer las acciones y medidas que se implementarán previo al proceso constructivo para el
rescate, reubicación y protección de la flora silvestre catalogada (o no) dentro de la normatividad
vigente
• En cuanto al rescate de flora, ésta actividad sólo se realizará durante la apertura de brecha (previo al
proceso constructivo)

60
4. Programa de Rescate de Fauna Silvestre
• Establecer las acciones y medidas que se implementarán previo, durante y posterior al proceso
constructivo para la protección, rescate, reubicación y liberación de la fauna silvestre catalogada (o no)
dentro de la normatividad
– Las actividades de rescate se implementarán también durante operación comercial (vida del
proyecto) y cubrirán todo el polígono.

5. Estudio de Ruido
• Elaboración de un estudio complementario para identificar y localizar las áreas de importancia para las
aves y murciélagos (percha, anidación y alimentación) con el fin de determinar los impactos
potenciales por ruido generados por el proyecto.

6. Plan de Monitoreo de Aves y Murciélagos


• Cuantificar e identificar las especies de aves y murciélagos que cruzan por el sitio del proyecto el cual
comprende:
– Temporada migratoria de primavera
– Apareamiento y Residencia
– Temporada migratoria de otoño

7. Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales


• Establecer las acciones para prevenir, detectar y controlar los diferentes incidentes y emergencias
ambientales:
– Derrames, Incendios,
– Afectaciones a la flora y fauna
– Desastres naturales (inundaciones, terremotos, huracanes, maremotos y deslaves)

61

Vous aimerez peut-être aussi