Vous êtes sur la page 1sur 116

MEDIOS DE CULTIVO

MICROBIOLOGIA

ALUMNO:
JANDER VELA MONTENEGRO
MEDIOS DE
CULTIVO
REQUERIMIENTOS DE LOS MEDIOS DE
CULTIVO
Requerimientos energéticos y no energéticos
Las bacterias son cultivables en medios artificiales de laboratorio de tal forma que el medio
de cultivo le proporciona los elementos necesarios para su crecimiento y multiplicación. De
acuerdo con esto, siempre se requerirá una fuente de energía y una fuente no energética
como son las sales, factores de crecimiento, etc., que sin proporcionar energía son necesarias
para su desarrollo.
Los requerimientos energéticos son los nutrientes de ese medio de cultivo, que va a ser
utilizado por la bacteria para su crecimiento. Van a ser fuentes de energía en un medio de
cultivo, al menos, una fuente de carbono y una fuente de nitrógeno, y fuentes no energéticas
pueden ser una fuente de fósforo, determinados iones como el hierro, el potasio, el sodio, el
zinc, el magnesio, etc.
REQUERIMIENTOS ENERGETICOS
Entre los requerimientos energéticos de los medios
de cultivo tenemos:
• 1. Fuente de Carbono
• 2. Fuente de Nitrógeno
1. Fuentes de carbono
Existen muchos tipos de fuentes de carbono, ya que
esto está ligado al metabolismo energético de la especie
microbial.
En la mayor parte de los casos, la fuente de carbono
corresponde a azúcares en forma de mono o
disacáridos, como glucosa, lactosa, maltosa, etc.,
Incluso hay microorganismos que pueden utilizar
azúcares más complejos para obtener energía, como es
el caso del almidón.
REQUERIMIENTOS ENERGETICOS

Fuentes de carbono
Existen también bacterias capaces de utilizar el
gas carbónico CO2 hecho que es característico
de las bacterias fotosintetizantes y
quimiolitótrofas.
Otros microorganismos pueden crecer a
expensas del metano, benceno e, incluso,
hidrocarburos como fuente de energía: Ejemplo:
Cladosporium.
Por último, existen especies como Pseudomonas,
que pueden utilizar como fuente de energía un
gran número de componentes hidrocarbonados
diferentes.
En general, conocer el tipo de azúcar utilizado
por cada bacteria es muy útil para su
identificación bioquímica y consiguiente
clasificación taxonómica.
REQUERIMIENTOS ENERGETICOS

2. Fuente de nitrógeno
Es una fuente bastante menos energética que la fuente de carbono
pero es necesaria para el metabolismo microbiano, produciendo
también energía.
Esta fuente de nitrógeno la van a formar las proteínas, péptidos o
aminoácidos. Pueden presentarse como proteínas completas, que
sería el caso de la gelatina cuya presencia sirve para determinar la
actividad proteolítica o gelatinasa del microorganismo problema, o
incluso proteínas aún más complejas, como es el caso de los
extractos de carne, sales de amonio, etc.
REQUERIMIENTOS ENERGETICOS
Fuente de nitrógeno
Existen muchos tipos de peptonas y son excelentes fuentes de
nitrógeno.
Entre las más frecuentes y conocidas se encuentran los extractos
de levadura que son extractos hidrosolubles preparados a partir
de un lisado de levadura que se utiliza en muchos medios de
cultivo.

Tiene una alto contenido de azufre y de ahí que en los medios


de cultivo que la contengan se pueda utilizar para investigar la
producción de sulfuro de hidrógeno (SH2) por parte de la
bacteria problema.
REQUERIMIENTOS
ENERGETICOS
Fuente de nitrógeno
La caseína corresponde a una peptona sometida al
proceso de digestión ácida muy utilizada en muchos
medios de cultivo, sobre todo, en forma de peptona
tripsica de caseína; por ejemplo: para estudiar la
formación de indol por parte de la bacteria debido al alto
contenido de triptófano que posee este tipo de peptona.
La peptona papaínica de soja, es una fuente de
nitrógeno especialmente para hongos y ciertos gérmenes
exigentes como en el caso de las Neisserias.
Otra fuente de nitrógeno sería la utilización de nitratos,
nitrógeno orgánico, amoniaco, sales de amonio,
aminoácidos, etc.
REQUERIMIENTOS NO
ENERGETICOS
Entre los requerimientos no energéticos de los
medios de cultivo tenemos:
• 1. Fuente de azufre
• 2. Fuente de fósforo
• 3. Iones metálicos
• 4. Factores de crecimiento
• 5. Factores de arranque
• 6. Factores inhibidores
REQUERIMIENTOS NO ENERGETICOS
1. Fuente de azufre
Todos los microrganismos que utilizan en su metabolismo azufre lo hacen mayoritariamente
en forma de sulfatos, a veces en forma de tiosulfatos y en otras ocasiones lo pueden obtener a
partir de algún aminoácido, ejemplo: metionina, cisteína, tiamina, etc.
Agar SIM
Agar TSI
Agar XLD

Agar TSI o KIA SIM XLD


REQUERIMIENTOS NO ENERGETICOS

2. Fuente de fósforo
En general, las bacterias que utilizan el fósforo lo suelen hacer
en forma de fosfatos.
REQUERIMIENTOS NO ENERGETICOS

3. Iones metálicos
Son utilizados por las bacterias bajo la forma de iones a
concentraciones muy bajas. Por ej: el Sodio, el Potasio,
Magnesio, Hierro,etc.
.
Estos iones son esenciales para el crecimiento
microbiano y dependiendo de su concentración pueden
inhibir el crecimiento de otros
Agar Manitol Salado contienen 7.5% ClNa permite el
crecimiento de Staphylococous.
Agar Streptococus KF contiene 6.5% ClNa permite el
crecimiento del Enterococus.
REQUERIMIENTOS NO ENERGETICOS
DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

4. Factores de Crecimiento
.
Existen bacterias que son muy exigentes. A este tipo de bacterias les hace falta
además una serie de componentes definidos que muchas bacterias no son capaces de
fabricar por sí solas para su crecimiento.
A este tipo de componentes se denomina factores de crecimiento y van a
corresponder a algún tipo de aminoácido incluso vitaminas, bases púricas o
pirimidinicas, etc.
Agar sangre enriquecido con metionina, ácido glutámico y ácido nicotínico para el
crecimiento de Xanthomonas.
AGAR CHOCOLATE

HAEMOPHYLLUS

El Agar Chocolate permite el desarrollo de


colonias húmedas, lisas y grises del
Haemophylus influenzae.
Este medio contiene hematina (factor X) y
está enriquecido con otros cofactores, como
el NAD (factor V), que permite el desarrollo
de este microorganismo.
H. INFLUENZAE
AGAR SANGRE

BORDETELLA
Agar Sangre enriquecido con
Glicerol - papa (Bordet Gengou)
para crecimiento de Bordetella
pertusis.
Se observa colonias en “gotas de
mercurio” brillantes es fácil de
apreciar.
REQUERIMIENTOS NO ENERGETICOS
DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

5. Factores de Arranque
Son sustancias que van a permitir a la
bacteria en estudio, salir de su fase de
latencia y comenzar su fase de
crecimiento exponencial.
Son fundamentalmente fuentes de
energía ”glucosa” que es utilizado por
las bacterias.
Un factor de arranque puede ser una
fuente no energética como algún ión
que estimule el crecimiento.
REQUERIMIENTOS NO ENERGETICOS
DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

6. Factores Inhibidores
Son componentes que van a impedir el crecimiento de algún tipo de microorganismo
por bloqueo de sus procesos metabólicos.
Los antibióticos son agentes inhibidores o destructores de la propia bacteria.
La azida sódica inhibe el crecimiento de los Gram negativos.
Algunos colorantes : Eosina Azul de metileno impide el crecimiento bacteriano de
los Gram positivos.
Cristal Violeta impide el crecimiento de los Gram positivos.
Agar Mac Conkey :
Agar Eosina Azul de Metileno
Agar Salmonella Shigella
Agar Verde brillante
E.
C
O
LI
M
ac
C
O
N
K
AGAR EOSINA AZUL DE METILENO

El medio EMB contiene Eosina y azul


de metileno que son colorantes de
anilina y van a inhibir el crecimiento
Gram positivos, permitiendo el
crecimiento de todas las
Enterobacterias.
Las colonias que fermentan la lactosa
y/o sacarosa se observan de un color
púrpura. Las que no fermentan lactosa
ni sacarosa se observan incoloras.
La Escherichia coli se observa de color
púrpura y con brillo metálico.
CLASIFICACION DE LOS
MEDIOS DE CULTIVO
PRINCIPALES TIPOS DE MEDIOS
DE CULTIVO

Existen muchos tipos distintos de medios de cultivo, así como


diferentes clasificaciones. De acuerdo a esto y según criterios
se podrían dividir:

1. SEGÚN SU PROPORCION EN AGUA

2. SEGÚN SU USO O UTILIZACIÓN

3. SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUE PRESENTEN

4. SEGÚN SU PRESENTACIÓN
MEDIOS DE CULTIVO
SEGÚN SU CONSISTENCIA

1. Medios sólidos.

2. Medios líquidos.

3. Medios semisólidos
POR SU CONSISTENCIA

1. MEDIOS SOLIDOS.
Corresponden a aquellos medios donde la proporción en
agar está siempre por encima del 1.5% a 2% . Koch utilizó, en
1881, por primera vez la gelatina para obtener un medio
sólido.
La importancia, pues, de los medios sólidos es muy grande, ya
que nos permite el aislamiento, purificación y visualización de
su crecimiento en colonias, así como su posible identificación
a través de medios específicos y diferenciales de caracteres
sólidos, elaboración de antibiogramas, etc.
POR SU CONSISTENCIA

1. MEDIOS SOLIDOS.
Agar Sangre, observar la morfología de las colonias y el tipo
de hemolisis.
Agar Mac Conkey, los diferentes tipo de colonias de acuerdo
al consumo de lactosa.
Agar Mueller Hinton, prueba de susceptibilidad a los
antimicrobianos.
AGAR MAC CONKEY
AGAR SANGRE

HEMOLISIS
Los Streptococcus se clasifican en base a su
propiedades hemolíticas en agar sangre.
La hemolisis parcial de los eritrocitos da como un
resultado un color verdoso del medio sólido que
rodea las colonias (alfa-hemolisis).
Los que producen hemolisinas que lisan los
eritrocitos, produce un aclaramiento del medio
que rodea las colonias (beta-hemolisis).
Gama-hemolisis no presenta hemolisis.
AGAR SANGRE

Cultivo mixto que demuestra la presencia


de dos tipos de microorganismos:
Un morfotipo de colonias grandes blancas,
brillantes y con bordes irregulares
pertenecientes a bacilos gramnegativos.
El otro morfotipo presenta colonias
blancas, pequeñas, enteras, típicas de un
microorganismo Gram positivo.
AGAR SANGRE

Cultivo mixto que demuestra la


presencia de dos tipos de
microorganismos:
Un tipo de colonias grandes,
blancas pertenecientes a
Staphyloccous.
El otro tipo de colonias
puntiforme pertenecientes a
Streptococus.
AGAR MUELLER HINTON

ANTIBIOGRAMA
Se basa en la difusión del
antibiótico sobre el agar, y
determinar la sensibilidad
(formación de halo alrededor del
antibiótico) y/o resistencia
(crecimiento alrededor del
antibiótico).
POR SU CONSISTENCIA

2. MEDIOS LIQUIDOS.
Corresponden a los que también se denominan caldos, no
contienen agar y su composición, además de agua suele
contener al menos una fuente de carbono, sales minerales, y,
en algunas ocasiones según las características del medio,
factores de crecimiento, vitaminas, peptonas, ciertos
aminoácidos, etc.
Caldo MR-VP, Medio utilizado para la realización del ensayo
de Rojo de Metilo y Voges Proskauer.
Es particularmente útil para la clasificación de
enterobacterias.
Caldo Peptona, para investigar la producción de Indol y
como enriquecimiento.
Caldo Lactosado, para investigar la formación de ácido y gas
POR SU CONSISTENCIA

3. MEDIOS SEMISÓLIDOS.
Son medios intermedios entre los medios líquidos y los sólidos donde su proporción
en agar suele ser al 0.5% pero siempre suelen presentar una cierta cantidad que le
proporcione una consistencia semisólida.
Son útiles para ciertas pruebas bioquímicas como por ejemplo, la prueba de
oxidación- fermentación, que permiten conocer el tipo de metabolismo oxidativo o
fermentativo de la bacteria problema.
Agar O-F Hugh Leiffson
Agar SIM, estudiar movilidad, Producción de H2S, Indol.
Agar MIO, estudiar movilidad, Producción de Indol y Ornitina.
SIM

Tubo con medio para motilidad y


producción de ácido sulfhídrico.
Los microorganismos móviles
muestran desarrollo difuso hacia
fuera de la línea de siembra.
Los microorganismos inmóviles
crecen solamente a lo largo de la
línea de siembra por punción
exterior.
Se observa un color Negro debido a
la producción de H2S
O-F (Hugh Leifson)

Utilización oxidativa de la glucosa.


Dos tubos con el medio O-F.
El tubo de la derecha se encuentra abierto a
la atmósfera, mientras que el de la izquierda
se encuentra cubierto con aceite mineral
para evitar la exposición con el oxígeno
atmosférico. Solo se ve ácido (amarillo) en
la porción superior del tubo abierto,
indicando que el microorganismo es capaz
de oxidar la glucosa, pero no de
fermentarla.
POR SU PRESENTACION

1. MEDIOS DESHIDRATADOS
Son medios que se comercializan tal cual y una
vez en el laboratorio deben ser preparados
adicionando la cantidad de agua
correspondiente en condiciones totalmente
asépticas o una vez preparados en estas
condiciones lo esterilizaríamos en el autoclave.
Su composición es muy variable y puede ser de
tipo básico o más complejo.
POR SU PRESENTACION

2. MEDIOS YA PREPARADOS
Son medios que han sido elaborados por las casas
comerciales presentando un determinado control de calidad
y características específicas adecuadas a cada tipo de
cultivo. Este tipo de medios pueden presentarse en forma de
placas, en tubo, como formas sólidas, en frascos, como
medios semisólidos o líquidos, en sistemas de doble fase, etc.
POR SU PRESENTACION

A. Medios sólidos en Placa Petri


Son medios sólidos que ocupan
una superficie lo suficientemente
grande como para poder
visualizar perfectamente las
colonias microbianas.
El sistema en placa es uno de los
medios que permite mejor el
aislamiento del microorganismos
que pueden crecer en él.
MEDIOS DE CULTIVO
SEGÚN SU PRESENTACION

1. Medios deshidratados o liofilizados.


2. Medios ya preparados:
A. Sólidos en placa petri.
B. Sólidos en tubo.
B.1. Inclinado
B.2. Semi-inclinado (pico de flauta)
C. Líquidos en tubo.
D. Semisólidos en tubo.
E. De doble fase en frasco o tubo.
POR SU PRESENTACION

B. Medios sólidos en tubo


Los medios sólidos en tubo corresponden a tubos:

B.1. Con agar inclinado


Este medio solidificado tiene por finalidad aumentar la
superficie donde se va a producir el crecimiento microbiano
una vez sembrado.
Las siembras se realizarán por estría.
Agar Citrato de Simmons
Agar Urea
Agar Manitol rojo fenol.
POR SU PRESENTACION

B.2. Con agar semi-inclinado o Pico de


flauta
Estos tipos de medios son útiles para
observar el crecimiento aerobio microbiano
si se ha sembrado por estría, el crecimiento
anaerobio microbiano si se ha sembrado por
picadura (anaerobiosis facultativa).
Agar KIA
Agar LIA
También es útil para la conservación de
cepas, porque la desecación es menor en
medios sólidos en tubo que en las placas
petri.
POR SU PRESENTACION

C. Medios líquidos en tubo


Estos medios no permiten visualizar
colonias pero tienen muchas aplicaciones
como, por ejemplo, pruebas bioquímicas
que permiten:
La determinación del Indol.
La reducción de nitratos a nitritos
La fermentación de la glucosa, lactosa u
otro azúcar, etc.
Pueden servir para aumentar la
concentración del microorganismo
inoculado, es decir, realizar un inóculo, y
otras aplicaciones.
Estos medios no contienen en ningún caso
agar.
POR SU PRESENTACION

E. Medios de doble fase en frasco


Son frascos constituidos por una fase sólida y otra líquida, por
ejemplo, para la determinación rápida de microorganismos en
sangre. Ambas fases crecen en el mismo medio y pueden tener un
carácter aerobio o anaerobio. Suelen contener obturadores de
caucho manteniendo completamente aislado el medio.
Medio de Ruiz Castañeda para el aislamiento de Brucella.
Medio para Hemocultivo
MEDIOS DE CULTIVO
SEGÚN SU USO O UTILIZACION

1. Medios para aislamiento.


A. Enriquecidos
B. Selectivos
C. Diferenciales

2. Medios para crecimiento general.

3. Medios para identificación.

4. Medios para mantenimiento de cepas.


POR SU USO O UTILIZACIÓN

1. MEDIOS PARA AISLAMIENTO


Son medios muy diversos pero con la particularidad común
de poder obtener a partir de ellos colonias aisladas. Estos,
según sea su composición, se pueden a su vez dividir en:

A. Medios enriquecidos
Son medios a los cuales, como su nombre indica, se les añade
ademas de los componentes básicos, uno o varios elementos,
como por ejemplo caseína soja, triptófano, etc., que facilitan
el crecimiento de algún tipo de microorganismo
generalmente exigentes, lo que nos permite aislar el
microorganismo que buscamos.
POR SU USO O UTILIZACIÓN
B. Medios selectivos
Son medios en cuya composición presentan algún componente o
componentes que van a impedir el crecimiento de algún tipo
bacteriano, estableciendo con ello una selección en el tipo de
microorganismo que sí puede crecer; por ejemplo, el medio
Rothe se caracteriza porque en su composición aparece azida
sódica confiriendo al medio propiedades selectivas ya que tal
componente va impedir el crecimiento de todas las bacterias
Gramnegativas, permitiendo el crecimiento de algunas
Grampositivas como Streptococus faecalis.
Medio Salmonella Shigella, contiene en su composición sales
biliares, citrato de sodio y el verde brillante que inhibe a la flora
Grampositiva y los hacen con el grupo coliforme.
POR SU USO O UTILIZACIÓN

C. Medios diferenciales
Corresponden a aquellos medios que presentan las mismas propiedades que los
medios selectivos, es decir, tienen componentes que inhiben el crecimiento de
algunas bacterias y, lo que es más característico de este medio, presentan sustancias
que al ser utilizadas, o no, por las bacterias que van a crecer en dicho medio, dan
una información suplementaria y específica, es decir, diferencial; por ejemplo:
El medio Levine (EMB) es te medio presenta en su composición eosina y azul de
metileno que inhibe el crecimiento de los Gram positivos y algunas Gram
negativas, facilitando el crecimiento de la enterobacterias, que según utilicen o no
la lactosa darán lugar a una coloración característica para cada tipo de
microorganismo.
Los medios diferenciales suelen ser también selectivos y se usan con fines de
aislamiento e identificación.
POR SU USO O UTILIZACIÓN

2. MEDIOS PARA CRECIMIENTO EN GENERAL


Son medios ya sea en forma liquida o sólida que sirven para el
cultivo de la mayor parte de las bacterias. Su composición va
a corresponder a una fuente de carbono, una fuente de
nitrógeno, sales y agua. Dentro de los medios generales más
empleados tendríamos el caldo común, que está compuesto
por extracto de carne, peptona, glucosa, cloruro de sódico y
agua.
POR SU USO O UTILIZACIÓN
3. MEDIOS PARA IDENTIFICACIÓN
Son medios que pueden tener las mismas características que los
diferenciales tanto, nos van a servir para identificar el crecimiento y
características de algún tipo de microorganismo.
También podría corresponder a medios generales más o menos
enriquecidos con algún componente como, por ejemplo, peptona, urea,
glucosa, etc., hecho que nos va a servir para visualizar el tipo de
metabolismo microbiano, por ejemplo:
El caldo peptonado para saber si el microorganismo es indol +.
El medio urea para la ureasa +.
El caldo glucosado para saber la fermentación de la glucosa.
Este tipo de pruebas permite clasificar taxonómicamente el
microorganismo.
MRVP (CALDO GLUCOSADO)

Permite investigar que ruta metabólica ha utilizado el


microorganismo para consumir la glucosa.
Si utiliza la vía de fermentación de los ácidos el pH
resultante es menor de 4.4, y el microorganismo será
Rojo de metilo (+) el cual se va a evidenciar por el
agregado del indicador rojo de metilo y dará un color
rojo (+) y amarillo anaranjado (-).
Los microorganismos que utilizan la vía de la acetoina
serán Voges Proskauer (+) y se evidencian por un color
rojo al cabo de los 10 minutos después de agregar el
KOH y el alfa-naftol.
INDOL

La formación de indol a partir del


triptofano se indica por un color rojo
después del agregado del reactivo de
Kovac.
El tubo del la izquierda es negativo.
El tubo de la derecha demuestra un halo
de color rojo lo que indica la presencia de
Indol.
UTILIZACION DE LA GLUCOSA

Tres tubos con caldo y con tubos de


Durham.
El tubo de la izquierda muestra
formación de ácido a partir de glucosa
(amarillo) y formación de gas..
El tubo del centro muestra formación de
ácido a partir de glucosa (amarillo).
El tubo de la derecha es negativo (rojo).
AGAR UREA
El tubo de la derecha demuestra
un color rojo, lo que indica una
reacción positiva.
El tubo de la izquierda no
presenta viraje de color
AGAR CITRATO DE SIMMONS

El tubo de arriba demuestra un


color verde y ausencia de
crecimiento.
El tubo de abajo muestra un
color azul, lo que indica una
reacción positiva.
POR SU USO O UTILIZACIÓN

4. MEDIOS PARA MANTENIMIENTO DE CEPAS.


Son medios que suelen tener los nutrientes necesarios para
mantener a las cepas vivas durante períodos de tiempo
relativamente largos manteniéndose tales medios
generalmente a temperaturas lo suficientemente bajas en
cada caso como para impedir su crecimiento. Ejemplo,
Leche descremada que congelada se utiliza a menudo para
mantener cepas durante meses.
MEDIOS DE CULTIVO SEGÚN
LA COMPOSICION QUE PRESENTEN

1. Medios naturales.

2. Medios semisintéticos.

3. Medios sintéticos.

4. Medios complejos.
POR SU COMPOSICIÓN QUE
PRESENTAN
2. MEDIOS SEMISINTETICOS

Son medios donde parte de su composición


corresponde a extractos naturales como levadura,
malta, patata, sangre, leche, etc., a los que se
añaden constituyentes sintéticos o químicamente
definidos para el crecimiento bacteriano.
POR SU COMPOSICIÓN QUE
PRESENTAN
1. MEDIOS NATURALES
Son aquellos cuyos componentes orgánicos e
inorgánicos se encuentran en la naturaleza, se suelen
preparar artesanalmente y, en general, pueden estar
constituidos por ciertos tejidos, líquidos orgánicos, etc.,
por ejemplo: la leche, que constituye un medio natural
de conservación y cultivo favorable para numerosas
bacterias. Se suele utilizar en forma de leche simple
descremada, leche tornasolada y leche con azul de
metileno. Otros medios naturales son el huevo entero,
clara o la yema, o incluso la patata, que es
ampliamente utilizada en bacteriología para el
aislamiento de muchos hongos.
POR SU COMPOSICIÓN QUE
PRESENTAN
3. MEDIOS SINTETICOS
Corresponden a estructuras sintéticas más o menos puras y químicamente
definidas- Estos medios sintéticos son los más utilizados en bacteriología y,
en general. Su uso puede ser para aislamiento, identificación, crecimiento,
determinación, ensayo, mantenimiento, etc. Siempre deberán contener en su
composición los siguientes elementos:
Una fuente de Carbono o azúcar.
Una fuente de nitrógeno en forma inorgánica como iones NO-3, NH+4, o en
forma orgánica, como peptona, aminoácidos, aminas, etc.
Compuestos minerales, y entre ellos, oligoelementos.
Factores de crecimiento.
Todo medio sintético puede presentar una complejidad muy variable de
elementos según el germen que se pretenda cultivar y estudiar.
POR SU COMPOSICIÓN QUE
PRESENTAN
4. MEDIOS COMPLEJOS
Son los primeros que se utilizaron en bacteriología, aunque en
la actualidad su uso está más restringido. Sin embargo, en
parasitología y virología se utilizan habitualmente. Se
preparan de forma compleja a partir de tejidos animales y
más raramente de vegetales. Su composición no está
exactamente definida como sucede en los medios sintéticos,
es decir, no es rigurosamente constante, y sus materias primas
suelen ser carne de músculo, de hígado, de corazón, clara o
yema de huevo, azúcares, peptonas, etc.
Medio de Lowenstein Jenssen.
Infusión cerebro corazón (BHI)
MEDIO LOWENSTEIN JENSSEN

1. COMPOSICION
Fosfato monopotásico 4.0 g
Sulfato de magnesio 0.4 g
Citrato de magnesio 1.0 g
Asparragina 6.0 g
Glicerol 20.0 g
Agua destilada 1000 ml
2. PREPARACION
Disolver los ingredientes y hervir durante 2 horas. Luego añadir
50 g de almidón de papa.
Cascar 5 huevos en condiciones asépticas en un matraz y con
ayuda de perlas de vidrio.
Agregar 50 ml de verde malaquita en solución al 2%
Distribuir en condiciones asépticas en tubos con tapa de rosca y
dejar solidificar.
3. FINALIDAD
Permitir el crecimiento del Mycobacterium.
INFUSION CEREBRO CORAZON

1. COMPOSICION
Infusión cerebro de ternera 20.0 g
Infusión corazón de res 25.0 g
Peptonas 10.0 g
Fosfato disódico 2.5 g
Glucosa 2.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g
Agua destilada 1000 ml

2. FINALIDAD
Permite el crecimiento de microorganismos considerados muy dificiles de
cultivar, en él los gérmenes mantienen su virulencia , antigenicidad y otras
características serológicas.
AGAR NUTRITIVO
1. COMPOSICION
Peptona 17.0 g
Extracto de carne 3.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g
Agar - Agar 12.5 g
Agua destilada 1000 ml

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR VERDE BRILLANTE
1. COMPOSICION
Extracto de levadura 3.0 g Rojo fenol 0.08 g
Peptona o polipeptona 10.0 g Verde brillante 0.0125 g
Lactosa 10.0 g Agar - Agar 20.0 g
Sacarosa 10.0 g Agua destilada 1000 ml
Cloruro de sodio 5.0 g

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR MAC CONKEY

1. COMPOSICION
Peptona de caseína 17.0 g Rojo neutro 0.03 g
Peptona de carne 3.0 g Cristal violeta 0.001 g
Lactosa 10.0 g Agar - Agar 12.5 g
Sales biliares 1.5 g Agua destilada 1000 ml
Cloruro de sodio 5.0 g

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR MAC CONKEY

TIPO DE COLONIAS
Superficie de agar Mac Conkey con desarrollo de colonias a las 24 horas.
Se observa colonia rojas fermentadoras de lactosa, el color rojo se debe a que el microorganismo produce
grandes cantidades de ácido mixtos.
Se observa colonias no fermentadoras de lactosa, son colonias pequeñas y transparentes.
AGAR MAC CONKEY
AGAR TCBS
1. COMPOSICION
Peptona de caseína 5.0 g Citrato de sodio 10.0 g
Peptona de carne 5.0 Tiosulfato de sodio 10.0 g
Bilis de buey desecada 5.0 Colato de sodio 3.0
Sacarosa 20.0 Citrato hierro (III) 1.0
Cloruro de sodio 10.0 Azul de timol 0.04
Agar-agar 14.0 Azul de Bromotimol 0.04

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:

B. Requerimiento no energético

C. Según su proporción en agua

D. Según su uso o utilización

E. Según la composición que presenta

F. Según su presentación
AGAR TCBS
Las colonias amarillas, se deben a la
utilización del citrato y a la formación
de ácido por la utilización de la sacarosa
del medio.
Vibrio Cholerae.
V. Algynolyticus
V. Cincinatiensis
V.fluvialis
V. Furnisii
V. metsnichnikovii

AGAR TCBS (pH del medio 8.6 +/- 0.1)


El pH alcalino inhibe notablemente a las enterobacterias.
AGAR TCBS

Las colonias gris verdosa


semitranslúcida indica que el
microorganismos no utiliza la
sacarosa.
Vibrio parahaemolyticus
V. Mimicus.
V. Damsela
V. hollisae
AGAR EOSINA AZUL DE METILENO
1. COMPOSICION
Peptona de caseína 10.0g Eosina amarilla 0.3 g
Lactosa 5 Azul de metileno 0.065
Sacarosa 5 Agar-agar 13.5
Fosfato dipotásico 2 Agua destilada 1000 ml

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR EOSINA AZUL DE
METILENO (EMB) DE LEVINE
Los colorantes de Eosina y azul de metileno inhiben a las
bacterias Gram positivas y a las Gram negativas exigentes.
También se combinan precipitando a pH ácido, actuando como
indicadores de producción de ácidos.
Los fermentadores fuertes de lactosa: Escherichia coli, producen
colonias color negro verdoso con brillo metálico. El brillo
metálico indica una fuerte producción de ácido con una caída de
pH a 4.5 o menos.
Los productores débiles de ácidos, producen colonias violeta,
Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Hafnia.
Los no fermentadores de lactosa, forman colonias incoloras.
Salmonella, Shigella, Proteus..
AGAR EOSINA AZUL DE METILENO
(EMB) DE LEVINE
AGAR SALMONELLA SHIGELLA

1. COMPOSICION
Extracto de carne 5.0 g Citrato de fierro amoniacal 1.0 g
Proteosa peptona 5 Verde brillante 0.0003
Lactosa 10 Rojo neutro 0.025
Bilis de buey 8.5 Agar-agar 13
Citrato de sodio 8.5 Agua destilada 1000 ml
Tiosulfato de sodio 8.5

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:

B. Requerimiento no energético

C. Según su proporción en agua

D. Según su uso o utilización

E. Según la composición que presenta

F. Según su presentación
AGAR SALMONELLA SHIGELLA
El agar SS es un medio altamente selectivo, que inhibe el desarrollo de la mayoría de los
coliformes y permite el crecimiento de Salmonella y Shigella.
La alta concentración de sales biliares y citrato de sodio inhibe a todas las bacterias Gram
positivas y muchas Gram negativas, incluyendo a los coliformes.
La lactosa es el único carbohidrato y el rojo neutro detecta la producción de ácido.
El tiosulfato de sodio es una fuente de S, permitiendo la detección del H2S por el
precipitado negro formado con el citrato férrico.
Colonias incoloras, son no fermentadores de lactosa y H2S (-), Salmonella y Shigella.
Las Colonias fermentadoras de lactosa se colorean de rojo, Escherichia coli.
Colonias incoloras con centro negro, son no fermentadores de lactosa y H2S (+), Proteus,
Salmonella.
AGAR SALMONELLA SHIGELLA
AGAR MANITOL SALADO ROJO FENOL

1. COMPOSICION
Extracto de carne 1.0 g Agua destilada 1000 ml
D-Manitol 10 g Agar agar 15 g
Peptona 10.0 Rojo fenol 0.025 g
Cloruro de sodio 75 g
2. DESCRIPCION DEL MEDIO
A. Requerimiento energético:

B. Requerimiento no energético

C. Según su proporción en agua

D. Según su uso o utilización

E. Según la composición que presenta

F. Según su presentación
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.
• A. INTRODUCCION
• La configuración del medio en pico de flauta (Pico y
Fondo) determina la existencia de 2
compartimientos La porción inclinada, expuesta al
oxígeno atmosférico es aerobia.
• - La porción inferior llamada fondo esta protegida
del aire y es relativamente anaerobia.
• La porción expuesta al oxigeno (INCLINADA),
tiende a tornarse alcalina por la descarboxilación
oxidativa de proteínas, y se desarrolla un pH
alcalino y se vuelve rojo.
• En el fondo del tubo donde no hay oxígeno , la
degradación proteica es mínima y se pueden detectar
incluso pequeñas cantidades de ácido por la
aparición de un color amarillo.
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.

La producción de H2S se manifiesta por la producción


de un color negro.
La presencia de gas se manifiesta por el
resquebrajamiento del medio.
La acidez del medio se pone de manifiesto por un color
amarillo y se representa por la letra A.
La alcalinidad del medio se pone de manifiesto por un
color rojo y se representa por la letra K
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.
A/A Microorganismo fermentador de lactosa y glucosa
Estos microorganismos que degradan lactosa y glucosa
producen cantidades grandes ácido por que la
concentración de lactosa es de 10/1 con respecto a la
glucosa. Esta cantidad de ácido es suficiente para
contrarrestar la reacción alcalina producida por la
degradación de las proteínas. Dando un color amarillo en
todo el medio.
CO2: Se observa resquebrajamiento del medio.
H2S: Se evidencia la producción de H2S por un precipitado
de color negro.
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.
INTERPRETACION
• N N: Microorganismo no fermentador
• Son incapaces de producir ácido por
fermentación de la glucosa o lactosa, no
hay cambio en el medio.

• .
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.
K/A Microorganismo no
fermentador de lactosa
• El microorganismo es
capaz de utilizar la glucosa
pero no a lactosa, por lo
cual produce una
pequeña cantidad de
ácido, ya que la
concentración del medio
es de 0.1% de glucosa, por
lo cual al comenzar a
degradarse las proteínas
del pico se comienza a
liberar aminas lo que da un
color rojo en el pico. En el
fondo del tubo la
degradación proteica es
insuficiente para
contrarrestar el ácido
formado y es de color
amarillo.
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.

SIMBOLO:

INTERPRETACION:
• Lactosa:
• Glucosa:
• CO2 ó Gas:
• H2S:
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.

SIMBOLO:

INTERPRETACION:
• Lactosa:
• Glucosa:
• CO2 ó Gas:
• H2S:
TRIPLE AZUCAR HIERRO
T.S.I.

SIMBOLO:

INTERPRETACION:
• Lactosa:
• Glucosa:
• CO2 ó Gas:
• H2S:
AGAR LIA
1. COMPOSICION
Peptona 3.0 Tiosulfato de sodio
0.04 g
Extracto de levadura 3.0 gPúrpura de bromocresol
0.02g
Dextrosa 1.0 gAgar - Agar 15.0 g
Lisina 10.0 gAgua destilada
1000 ml
Citrato amonio férrico 0.5g
2. DESCRIPCION DEL MEDIO
A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición
que presenta
F. Según su presentación
LISINA HIERRO AGAR
LIA

k/k
Microorganismo:
Lisina (+)
Descarboxilacion (+)
Desaminacion (-)
LISINA HIERRO AGAR
LIA

R/A
Microorganismo:
Lisina (-)
Descarboxilacion (-)
Desaminacion (+)
LISINA HIERRO AGAR
LIA

k/A
Microorganismo:
Lisina (-)
Descarboxilacion (-)
Desaminacion (-)
LISINA HIERRO AGAR
LIA

SIMBOLO:
INTERPRETACION:
• DESCARBOXILACION
DESAMINACION
• LISINA
• H2S
CALDO PEPTONA

1. COMPOSICION
Peptona 10.0 g
Cloruro de sodio 9 g
Agua destilada 1000 ml

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
INDOL
INTRODUCCION:
El indol, un bencilpirrol, es uno de los productos de degradación
metabólica del aminoácido triptofáno. Las bacterias que poseen la
enzima triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el
triptofáno con producción de indol, ácido pirúvico y amoniaco.
La prueba de indol esta basada en la formación de un complejo
rojo cuando el indol reacciona con el grupo del p-
dimetilaminobenzaldehido. Este es el principio activo del reactivo
de Kovac y Erlich. Debe emplearse un medio rico en triptófano.
INDOL
.

REACTIVO DE KOVAC
Alcohol amílico o isoamílico puro 150 ml
p-dimetilaminobenzaldehido 10 g
HCl concentrado 50 ml
TECNICA:
Inocular el caldo peptonado e incubar a 37ºC por 24 horas. Luego
añadir 5 gotas del reactivo por la pared del tubo.
INTERPRETACION:
Positivo: El desarrollo de un color rojo fucsia en la interfase del
reactivo y el caldo, indica la presencia del indol.
INDOL

La formación de indol a partir


del triptofano se indica por un
color rojo despues del agregado
del reactivo de Kovacs.
El tubo del la izquierda es
negativo.
El tubo de la derecha demuestra
un halo de color rojo lo que
indica la presencia de Indol.
AGAR CITRATO SIMMONS
1. COMPOSICION
Citrato de sodio 2.0 g Azul de bromotimol 0.08 g
Fosfato monoamónico 1.0 g Fosfato dipotásico 1.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g Agar - Agar 12.5 g
Sulfato de magnesio 0.2 g Agua destilada 1000 ml

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
CITRATO DE SIMMONS C.S.
INTRODUCCION
• El citrato de sodio es una sal del ácido cítrico,
un compuesto simple que constituye uno de los
metabolitos del ciclo de Krebs, algunas
bacterias utilizan el citrato como única fuente
de carbono.
TECNICA
• Tomar una colonia bien aislada de la superficie
de un medio e inocular en una sola ,estría en el
pico del agro citrato e incubar a 37ºC por 24 -
48 horas.
INTERPRETACION
• El desarrollo de un color azul intenso en 24 a 48
horas indica una prueba positiva y revela que el
organismo en estudio ha sido capaz de utilizar el
citrato contenido en el medio, con la formación
de productos alcalinos.
AGAR UREA O CALDO UREA
1. COMPOSICION
Tripteina 1.0 g
Glucosa 1.0 g
Cloruro de sodio 5.0 g
Fosfato monopotasico 2 g
Agar - Agar 15 g
Rojo fenol 0.02 g
Agua destilada 1000 ml
PREPARACION:
Suspender 24 g en 950 ml de agua. Esterilizar en autoclave
Agregar 50 ml de Urea al 40% por filtracion

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR UREA
1. FUNDAMENTO

En el medio de cultivo, la tripteína y la glucosa,


aportan los nutrientes para el desarrollo del
microorganismos.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y
el rojo de fenol es el indicador de pH.
Algunas bacterias hidrolizan la urea por medio de la
enzima ureasa liberando amoníaco y dióxido de
carbono.
Estos productos alcalinizan el medio haciendo virar
el rojo de fenol del amarillo al rojo.
Tenemos las especies de Enterobacter o Klebsiella.
AGAR UREA O CALDO UREA
AGAR SIM
1. COMPOSICION
Peptona de caseina 20.0 g
Peptona de carne 6.6 g
Tiosulfato de sodio 0.2 g
Citrato hierro(III) amonio 0.2 g
Agar - agar 3.0 g
Agua destilada 1000 ml

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:

B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR S.I.M.
Este medio de cultivo permite comprobar la formación de sulfuro, la producción de
indol y observar la movilidad.

PRODUCCION DE H2S

Se evidencia la formación de ácido sulfhídrico


por la formación de un precipitado negro. Esto
se logra mediante las siguientes etapas:
Liberación de sulfuro a partir del tiosulfato por
acción enzimática de la bacteria.
Acoplamiento del sulfuro (S-2) con el ion
hidrogeno (H+) para formar gas H2S.
Detección del gas H2S mediante sales de
metales pesados como hierro, logrando la forma
de sulfuro del hierro, que es un precipitado
negro.
AGAR S.I.M.

MOVILIDAD
Los medios para detectar movilidad contienen
concentraciones de agar de 0.4% o menos. A
mayor concentración del gel es demasiado firme
como para permitir la diseminación de los
organismos.
La Motilidad se pone de manifiesto por la
turbidez difusa del medio de cultivo alrededor
del canal de la picadura.

INDOL
Después de agregar unas gotas del reactivo de
kovacs, si aparece un color rojo-cereza dela capa
del reactivo indica la presencia de Indol positivo.
I.M.V.I.C.

I N D O L
R O J O D E M E T I L O
V O G E S P R O S K A U E R
C I T R A T O D E S I M M O N S
I.M.V.I.C.

• Cuando se realizan estas cuatro pruebas simultáneamente,


constituyen las clasicas reacciones IMVIC.
• Indol: la formación de Indol a partir del triptófano se indica por un
color rojo después del agregado del reactivo Kovacs.
• Rojo de Metilo: la aparición de un color rojo en el tuno con caldo
MRVP, después de agregar unas gotas del reactivo rojo de metilo
indica un descenso del pH a 4.4 o menos, indicativo de la presencia
de fuertes fermentadores productores de ácidos mixtos.
• Voges Proskauer: la aparición de un color rojo en el tubo con caldo
MRVP, después de agregar alfa-naftol e KOH al 40%, indica la
presencia de acetoína producida a partir del piruvato por la vía del
butilenglicol.
• Citrato de Simmons: el viraje del indicador azul de bromotimol a un
color azul alcalino indican que el microorganismo puede utilizar el
citrato de sodio como única fuente de carbono.
I.M.V.I.C.

Indol:
Rojo de Metilo:
Voges Proskauer:
Citrato de Simmons:

Indol:
Rojo de Metilo:
Voges Proskauer:
Citrato de Simmons:
INFUSION CEREBRO CORAZON (BHI)
1. COMPOSICION
Infusión cerebro de ternera 20.0 g Fosfato disódico 2.5 g
Infusión corazón de res 25.0 g
Glucosa2.0 g
Peptonas 10.0 g
Agua destilada 1000 ml
Cloruro de sodio 5.0 g

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:
B. Requerimiento no energético
C. Según su proporción en agua
D. Según su uso o utilización
E. Según la composición que presenta
F. Según su presentación
AGAR SANGRE (TSA)

El agar sangre es una combinación de un agar base (agar


nutritivo) con el agregado de 5 % de sangre ovina, también
puede usarse sangre humana, para cultivos en una placa Petri.
Se necesitara una temperatura de 45 - 50 º aproximadamente
para su preparación. El agar sangre aporta muchos factores de
enriquecimiento. Se usa también para ver la capacidad
hemolítica de los microorganismos patógenos (que es un
factor de virulencia). Observando los halos hemolíticos
alrededor de las colonias se determina el tipo de hemólisis que
posee:
•alfa: halos verdosos (reducción de la hemoglobina de los
glóbulos rojos a metahemoglobina en el medio)
•beta: halos incoloros (hemolisis total)
•gamma: inexistencia de halos (sin hemolisis)
AGAR CHOCOLATE (TSA)

• Es un medio que se utiliza para el aislamiento de gérmenes que necesitan asimilar


rápido y fácilmente los factores X y V presentes en la sangre. El factor X es la
hematina y esta constituida por el núcleo HEM. Este factor se libera cuando los
hematíes sufren la acción del calor, liberándose también la hemoglobina. El factor
V no se destruye por el calor.

• Como medio base se utiliza Agar


• Casoy,TSA,etc.
• Sobre el medio base licuado y
• mantenido a 70º se agrega la sangre fresca y estéril.
AGAR SABOURAUD
1. COMPOSICION
Peptona 10.0 g
Dextrosa 40.0 g
Agar - Agar 12.5 g
Agua destilada 1000 ml

2. DESCRIPCION DEL MEDIO


A. Requerimiento energético:

B. Requerimiento no energético

C. Según su proporción en agua

D. Según su uso o utilización

E. Según la composición que presenta

F. Según su presentación
AGAR XILOSA LISINA
DESOXICOLATO XLD
• Agar XLD con colonias de especies de
Enterobacterias fermentadoras de lactosa.
• Los hidratos de carbono son: Xilosa, Lactosa
y Sacarosa.
• El indicador es el rojo fenol.
• Las colonias que fermentan uno o más de
estos hidratos de carbono producen ácido,
son de color amarillo claro.
• Los microorganismos como Escherichia coli,
Klebsiella y Enterobacter pueden utilizar
más de un hidrato de carbono y forman
colonias color amarillo brillante.
ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIOS DE
CULTIVO

Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en


envases sellados bajo las condiciones que señale el fabricante.
Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre 15 y 25°),
con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Nunca
se deben almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente
de calor o vapor.

Cada lote de medio de cultivo, una


vez preparado, esterilizado, revisado y en su presentación
final, se identifica mediante una etiqueta con el nombre del
mediodecultivo correspondiente, el número de lote y la fecha
de caducidad. Se almacenan en frigorífico a 4ºC

Vous aimerez peut-être aussi