Vous êtes sur la page 1sur 47

HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE

Lactancia materna.

DR. Wilfredo Martinez.


MR1
Ginecología y Obstetricia
Porque debemos estudiar Lactancia
Materna?
 Estrategia de vida.
 Propiedades Inmunológicas.
 Propiedades Alimenticias
exactas.
 Promueve desarrollo y un
crecimiento natural.
 Es ecológica.
 Promueve unión familiar
Lactancia Materna no es “alimento solo
para los pobres”
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza universal

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer


4. Reducir la mortalidad Infantil
5. Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


Nuestros problemas

 Alta mortalidad neonatal e infantil.


 Alta prevalencia de IRA, EDA, DN.
 Mitad de muertes relacionadas a causas infecciosas y
buena parte prevenibles por vacunas.
 Parasitosis, Pobre crecimiento y desarrollo.
 Problemas ambientales, higiene y culturales.
ETAPAS DE LA
ALIMENTACIÓN INFANTIL
1. PERIODO DE LACTANCIA PURA
• Desde el nacimiento hasta el 4º - 6º mes.
• Leche de mujer o fórmulas adaptadas.
2. ALIMENTACIÓN DE TRANSICIÓN
• Desde el 6º al 12º mes.
• Leche materna o fórmulas adaptadas, junto con otros
alimentos fácilmente deglutibles y digestibles, que
completan las necesidades del niño.
3. ALIMENTACIÓN ADULTA MODIFICADA
• A partir del 12º mes.
• Integración progresiva a la dieta de los adultos.
El Recién Nacido se vale de 3 reflejos
alimentarse

 DEGLUCION: que aparece desde las 12 semanas de gestación.


 SUCCION: que inicia a la semana 28 de gestación
 BUSQUEDA: que esta presente desde las 32 semanas de embarazo.
CARACTERÍSTICAS
DEL LACTANTE
1. INMADUREZ DIGESTIVA
a. Por cada 3 movimientos de succión se produce 1
de deglución: aerofágia fisiológica del lactante, eructo
fisiológico del lactante.
b. Inicialmente no existe producción de saliva: riesgo
de infección por C. Albicans (muguet)
La producción de saliva comienza en el 2º trimestre
(sialorrea fisiológica del lactante)
c. El esófago es corto e hipotónico: Regurgitaciones
frecuentes (reflujo fisiológico del lactante)
d. Estómago del lactante poco desarrollado: perístole
gástrico, movimientos peristálticos cada 3 minutos
CARACTERÍSTICAS
DEL LACTANTE
1. INMADUREZ DIGESTIVA
e. El jugo gástrico posee una composición similar a
la del adulto.
f. El intestino delgado tiene una mucosa bien
desarrollada, no así la capa muscular, que hace
que el tránsito intestinal sea más rápido que el del
adulto. En consecuencia la biliverdina no es
reducida completamente (heces verdosas).
g. El tránsito por el intestino grueso es más lento y
manifiesta el reflejo-cólico que puede provocar una
pequeña deposición tras las comidas.
h. Las enzimas glucolíticas intestinales están bien
desarrolladas, no así las lipolíticas. Secreción biliar
es pobre en sales biliares por lo que en heces hay
TG, DG y AGL. El 80 de absorción y 20% de
pérdidas (esteatorrea fisiológica del lactante)
CARACTERÍSTICAS
DEL LACTANTE
2. INMADUREZ RENAL
a. Disminución del filtrado glomerular:
condiciona un funcionamiento similar a la
insuficiencia renal.
b. Disminución de la capacidad de
concentración y manejo del Na: provoca una
mayor tendencia a la deshidratación.
c. Disminución de la capacidad de acidificación:
supone una menor defensa frene a los
trastornos hidrocefálicos.
CARACTERÍSTICAS
DEL LACTANTE
3. INMADUREZ INMUNOLÓGICA
a. Las placas de Peyer intestinales aparecen al
5º mes de vida intraúteto. Sin embargo en el
lactante contienen escasas células T
reguladoras que además son todavía
inmaduras.
b. La síntesis de Ig en respuesta a antígenos
proteicos es adecuada pero no contra
cápsulas glucídicas de H. Influenzae, S.
Pneumoniae y N. Meningitidis
CARACTERÍSTICAS
DEL LACTANTE
3. INMADUREZ METABÓLICA
a. Las limitaciones metabólicas derivan de la
adaptación extrauterina de los aparatos digestivo,
cardiocirculatorio y respiratorio para asumir las
funciones que llevaba a cabo la placenta.
b. Las limitaciones más importantes son en las
enzimas:
• Cistationasa
• Fenilalanina-hidroxilasa
• Enzimas del ciclo de la urea
c. La sobrecarga de proteínas puede ser peligrosa.
Anatomía de la Glándula mamaria
Las mamas se presentan como una pareja de órganos
glandulares situados en la parte media del tórax.
Constituyen el órgano característico de los mamíferos.
LIMITES
• Presentan una prolongación
axilar (cola de Spence), por
lo que el cuadrante supero-
externo contiene la mayor
cantidad de tejido glandular.

• La porción lateral mamaria


puede contactar con las
digitaciones del serrato
mayor.

• la medial con la porción


superior del músculo oblicuo
anterior abdominal.
IRRIGACIÓN ARTERIAL
• Arteria subclavia –>
Arteria Torácica
Interna y perforantes
 Ramas mamarias
mediales e
intercostal anterior.

• Arteria axilar 
A.Torácica Lateral y
Toracoacromial.

• Aorta torácica  A.
intercostal posterior.
DRENAJE VENOSO:
Vena axilar
Vena torácica interna
DRENAJE LINFATICO

• >75%  Ganglios Axilares


(centrales, laterales,
posteriores, anteriores)
• Subclavios
• Interpectorales
• Ganglios Paraesternales
• Subdiafragmáticos
INERVACION

• La sensibilidad
superficial esta
dada por 6
primeros nervios
intercostales, y
la rama
supraclavicular
del plexo
braquial
LA GLÁNDULA MAMARIA
1. ESTRUCTURA
• Origen ectodérmico.
• Estructura túbulo-acinosa.
• Secreción mixta: merocrina y holocrina.
• Consta de 15-20 lóbulos y conductos galactóforos.
• Células epiteliales secretoras  canales
intralobulillares  canales interlobulillares 
conductos galactóforos  pezón.
• Antes desembocadura de de conductos galactóforos,
hay unas dilataciones (senos galactóforos), donde se
almacena la leche en cada tetada. Están rodeados de
células mioepiteliales sensibles a la oxitocina.
LA GLÁNDULA MAMARIA
2. DESARROLLO
• Empieza en el día 32-34 de vida intrauterina.
• En el nacimiento, por estímulo de hormonas maternas, crecen
y se desarrollan.
• En la pubertad la secreción hormonal de estrógenos y
progesterona ovárica, GH y esteroides suprarrenales estimulan
el crecimiento y desarrollo de los ductus (mamogénesis). En
este momento el 80% del peso de la mama es grasa.
• En la segunda mitad del embarazo, crecimiento de lóbulos,
acinos y alveolos, adaptándose a la producción de leche gracias
a las hormonas placentarias.
• Tras el nacimiento la producción estrogénica cae y se libera
prolactina que estimula la producción de leche (lactogénesis) y
oxitocina que origina la eyección de la misma (lactopoyesis).
3/2

La oxitocina hace que


Células musculares se contraigan
Células secretoras La prolactina hace
que secreten leche
de leche
Conductos lactíferos

Conductos lactíferos mayores

Pezón

Areola mamaria
Glándulas de Montgomery
Alvéolos
Tejido de sostén
y grasa
Succión del pecho

Estímulo Hipotalámico

Hipófisis Anterior Hipófisis Posterior

Oxitocina
Inhibición del inhibidor de
la prolactina (dopamina)

Lactopoyesis

Secreción Prolactina
Vaciamiento mamario

Inhibición GnRH Lactogénesis

EL VACIAMIENTO DE LA MAMA
Reposo ovárico TAMBIÉN ESTIMULA LA
(anovulación y PRODUCCIÓN DE LECHE.
amenorrea)
3/4

El reflejo de la oxitocina

 Funciona antes o durante la succión, hace que la leche fluya

Impulsos nerviosos
Oxitocina en la sangre desde los pezones

Succión del bebé


• Hace que el útero se
contraiga
3/5

EL REFLEJO DE LA OXITOCINA

Esto promueve el reflejo Esto dificulta el reflejo

•Preocupació
• Pensamientos de amor n
hacia el bebé •Tensión
• Sonidos que hace el • Dolor
bebé
• Dudas
• Mirar al bebé
• Tocar al bebé
• Confianza
Apego Precoz

 Piel a piel, inmediatamente después de nacer.


 Aumenta la producción de Oxitocina en madre.
 Evita en el neonato liberación de Adrenalina,
Glucocorticoides etc.
 Neonato “escucha” corazón materno.
TIPOS DE LECHE DE MUJER
• La composición de la leche materna varía:
a. A lo largo de los distintos periodos de la lactancia.
b. A lo largo de las 24h del día.
c. A lo largo de la tetada.
d. Según la duración del embarazo.
e. En relación a la alimentación.
• En los primeros días de lactancia la concentración de proteínas,
aminoácidos libres y sales minerales es muy elevada mientras
que la de glúcidos y lípidos es baja pues las necesidades
energéticas están cubiertas por la grasa parda del niño y lo que
éste necesita son materiales plásticos.
• En adelante, la concentración de glúcidos y lípidos se incrementa
de forma importante y disminuye la de proteínas, aminoácidos
libres y sales minerales.
CALOSTRO
• Es la leche del final del embarazo y los primeros
2-4 días de vida extrauterina.
• Color amarillo limón.
• Cantidad escasa: 50-60 mL/día
• Alta concentración de proteínas, especialmente
Ig tipo A y lactoferrina
• Abundante en sales y vitaminas.
• OBJETIVO: defensa de las infecciones
• respiratorias y digestivas.
LECHE DE TRANSICIÓN

• Intermedia entre el calostro y la leche madura.


• Mayor concentración de glúcidos y lípidos.
• Menor proporción de sales y proteína.
• Mayor volumen.
LECHE MADURA

• Desde 3ª-4ª semana hasta el destete


• Composición estable
• Mayor proporción de caseína

CALOSTRO LECHE MADURA


ENERGÍA 67 Kcal/100 mL 70 Kcal/100 mL
PROTEÍNAS TOTALES 10 g/100 mL 1’1 g/100 mL
IgA Secretora 5’4 g/100 mL 0’15 g/100 mL
Lactoferrina 1’4 g/100 mL 0’15 g/100 mL
Caseína/Proteínas séricas 16/54 40/60
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MADURA
• 85% es agua.
• El 15% restante se reparte en:
• Proteínas
• Lípidos
• Glúcidos
• Vitaminas
• Enzimas
• Oligoelementos
• Menor proporción de sales y proteína.
• Mayor volumen.
• Valor energético: 70 Kcal/100mL
• pH: 7’29
• Osmolaridad: 320 miliosmoles/L
• Concentración protéica: la más baja de los mamíferos
• N total: 1’2 g/100 mL, 0’9 g proteico y 0,3 no proteico
• Grasas: 4 g/100 mL
• Glúcidos: 6’5-7 g/mL
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MADURA
CONTENIDO PROTEICO
a) CASEÍNA........................................................40%
b) PROTEÍNAS SÉRICAS..................................60%
• -lactoalbúmina
• Lactoferrina
• Lisozima
• Seroalbúmina
• Inmunoglobulinas
• Ausencia de -lactoglobulina (alérgeno de la vaca)
• Otras (enzimas, hormonas, factor de crecimiento
c) NITRÓGENO NO PROTEICO
• Urea
• Creatina
• Creatinina
• Aminoácidos libres
Comparación Leche humana y de vaca.

Nutrimento Leche materna Leche de vaca

Energía 72.1 66.7


(kcal/dL)

Proteínas (g/dL) 1.1 3.5


Caseína (%) 40 82
Del suero (%)
60 18
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MADURA

CONTENIDO DE GRASAS
a) Triglicéridos.................................................................98%
b) Fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos libres..............2%

COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS (%)


DE CADENA MEDIA Ác. Cáprico (C10) 1’5
Ác. Láurico (C12) 7’0
DE CADENA LARGA Ác. Mirístico (C14) 8’5
SATURADOS
Ác. Palmítico (C16) 21’0
Ác. Esteárico (C18) 7’0
Ác. Aráquico (C20) 1’0
DE CADENA LARGA Ác. Palmitoleico (C16:1) 2’5
INSATURADOS
Ác. Oleico (C18:1) 36’0
Ác. Linoleico (C18:2)* 7’0
Ác. Linolénico (C18:3)* 1’0
Ác. Araquidónico (C18:4)* 0’5
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MADURA

CONTENIDO DE GLÚCIDOS
a) Lactosa (exclusivo de la leche de mamífero): 80%
b) Oligosacáridos: 20%, que incluye
• Glucosa
• Galactosa
• Ácido siálico
• N-acetil glucosamina
LACTOSA

 Es la principal fuente de carbohidratos de la


leche materna y posee las concentraciones
más altas (4% en el calostro y, 7% en la leche
madura).

 Hay mayor concentracion de lactosa en Leche


Materna que en leche de vaca (7% al 4.5%)
Minerales en Leche Humana
y leche de vaca (/L).
Minerales Calostro Madura L. Vaca

Calcio mg 39 35 130

Cloro mg 85 40 108

Cobre mg 40 40 14

Fierro mg 70 100 70

Magnesio mg 4 4 12

Fósforo mg 14 15 120

Potasio mg 74 57 145

Sodio mg 48 15 58
Vitaminas

 Se encuentran en mayor concentración son:


A, C, E, B1, B2, B6 Y B12.

 Las vitaminas presentes en menor concentración en la


leche materna son:

 Vitamina K: Sin embargo su deficiencia es


compensada por la producción de ésta por la flora
intestinal y la aplicación parenteral al nacer.

 Vitamina D: por lo que se recomienda que el niño


sea expuesto diariamente al sol
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MADURA

FACTORES DEFENSIVOS
a) CELULARES
• Macrófagos
• Linfocitos T y B
• Polimorfonucleares
b) NO CELULARES
• IgA
• IgG e IgM, en menor cantidad
• Factores del complemento
• Lactoferrina (quelante del Fe)
• Lactoperoxidasa (bactericida)
• Lisozima
• Interferón
• Ausencia de contaminación de la leche
• pH ácido
• Factor bifidógeno (flora intestinal)
IgA inmunoglobulina

 Se encuentra en mayor concentración en la leche


materna.
 Es resistente a la pepsina , la acidez gástrica y las
enzimas proteolíticas pancreáticas.
 Interfiere con la adhesividad de las bacterias a las
células epiteliales de la mucosa intestinal.
RECOMENDACIONES PARA LA
LACTANCIA MATERNA
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

a) Fácil digestión y metabolización por el lactante


b) Profilaxis de infecciones: Gastrointestinales,
Respiratorias (virus respiratorio sincitial, neumococo, H.
influenzae tipo B), Bacteriemias, Sepsis, Meningitis

c) Disminución de las enfermedades alérgicas: asma


y eccema atópico

d) Mejor desarrollo psicomotor por la mayor


relación madre-hijo
e) Inhibición de la ovulación por la prolactina y de
nuevos embarazos.
f) Más económico y cómodo
g) Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante
h) Disminuye el cáncer de mama
El destete: todo lo bueno termina...

¿Hasta cuándo dar de mamar?


La OMS recomienda amamantar en forma exclusiva hasta los 6
meses de vida y continuar hasta los 2 años de vida
complementándola con alimentos sólidos .

Debe realizarse en forma progresiva, reducir en forma gradual


el número y la frecuencia de tomas
El destete es una nueva etapa, es un signo de que el niño
está creciendo y que necesita a
la madre de otra manera
MUCHAS GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi