Vous êtes sur la page 1sur 62

Epistemología de la Educación Inclusiva

constelaciones de saberes para la creación de nuevos


modos de habitar la escuela desde una perspectiva de
justicia educativa

Ph.D. Aldo Ocampo González


Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de
Educación Inclusiva (CELEI)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
I ENCUENTRO BINACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
FRONTERA NORTE

Epistemología de la Educación Inclusiva:


constelaciones de saberes para la creación de nuevos
modos de habitar la escuela desde una perspectiva
de justicia educativa
Prof. Dr. Aldo Ariel Ocampo González
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
aldo.ocampo.gonzalez@gmail.com

03 de julio, 2018
TEMAS A TRATAR

1.¿Por qué y para qué construir una Educación Inclusiva?

2.-Epistemología de la Educación Inclusiva

3.-Inclusión y Justicia Educativa

4.-Principales desafíos
Un rumbo importante: la restitución
del sujeto en el discurso educativo

«… las ideas reformadoras de


nuestra época sólo podrán resultar
fecundas y prácticas, si se basan en
esa profunda investigación de la
vida humana…» (Steiner, 1910:23)
¿Por qué y para qué una Educación Inclusiva?:
la necesidad de avanzar en la construcción y
clarificación de su naturaleza
¿Por qué? y ¿Para qué? una Educación Inclusiva:
construir la inclusión

La inclusión debe concebirse y conceptualizarse


como un proyecto político preocupado por un
examen sobre la identidad, la diferencia, el privilegio,
la desventaja y la opresión

Debe poner en evidencia los obstáculos en las


formaciones neoliberales de la educación:
democracias que agudizan la exclusión

Formular un marco de valores para investigar la


exclusión y la inclusión: apostar por un nuevo
concepto de ciudadano y ciudadanía. Debe favorecer
la ruptura de las categorías vigentes para lograr una
vida más vivible

Antes de legitimar el «derecho en la educación»


debemos legitimar cómo se adquieren
progresivamente los demás derechos para convertir
la escolarización en agente del cambio social
¿Por qué? y ¿Para qué? una Educación Inclusiva:
construir la inclusión

La educación inclusiva no es educación especial. ¿qué es?, es una LUCHA contra el


«fracaso» y la «exclusión» / Proyecto y Lucha política

Identidades contrarias que buscan ser comprendidas y legitimadas en el


espacio escolar: crítica a los aportes de la psicología tradicional

Si la Educación Inclusiva no es Educación Especial, entonces qué es, es un dispositivo


macroeducativo, un sistema de actualización de todos los campos de la Educación.
LAS POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA, LO COMÚN Y LO UNIVERSAL

Abordaremos el problema del poder y sus múltiples modalidades, desde la


interseccionalidad

Son formas de pensar en y a través del poder, su papel, su naturaleza y las


transformaciones sociales, la subjetividad y la identidad.

Cada una de las nociones (clase, raza y género) expresa un tipo especifico de relación
con el poder, producida y ejercida a través de múltiples prácticas.

¿Cuáles son los tipos de inclusión y exclusión sancionados por prácticas específicas
articulaciones del poder?

Se trata de identificar y analizar cómo se ejerce poder a través de prácticas, políticas


y estructuras que ficcionalizan el poder subversivo de la inclusión, sancionadas por
prácticas determinadas del poder.
LAS POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA, LO COMÚN Y LO UNIVERSAL

Para desarrollar este proyecto ha resultado inevitable tomar prestadas


herramientas conceptuales y miradas analíticas de diferentes disciplinas, paradigmas teóricos y
movimientos políticos.

La teoría de la Educación Inclusiva es una teoría viajera, diaspórica, sin disciplina, actúa como
una perspectiva mestiza (lo mestizo es complejo en términos de proyecto epistémico y político)
LAS POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA, LO COMÚN Y LO UNIVERSAL

La problemática de la «diferencia» y lo «común» como conceptos relacionales subyace


en lo más profundo del campo epistemológico de la Educación Inclusiva

La «diferencia» puede ser articulada a través de cuatro modalidades principales: la


experiencia, la subjetividad, la identidad y la relación social

La Educación Inclusiva en su dimensión auténtica es una teoría propia del marxismo, es


decir, es una construcción teórica contra la sociedad.

Otras formas de desigualdad e injusticia y otros ejes de diferenciación.

Lo ‘inclusivo’ supone destacar los distintos significados que toma en diferentes


discursos, es utilizada de forma prominente entre algunas de las corrientes
intelectuales más críticas del momento actual.

El discurso de multiplicidad y diversidad también figura en lugar destacado en muchos


de los discursos y políticas feministas, antirracistas y «postmodernas», pero
débilmente, logran intervenir las relaciones sociales que sostienen estos fenómenos.
LAS POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA, LO COMÚN Y LO UNIVERSAL

Al mismo tiempo, otros conceptos muy debatidos en el momento actual —diferencia,


pluralidad, hibridación, heterogeneidad— también se sostienen sobre la noción de
«multiplicidad»

Esto hace que la Educación Inclusiva sea una expresión de la post-crítica y de la


post-disciplinariedad
ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

… la educación inclusiva requiere que busquemos formas de entender la


exclusión desde las perspectivas de quienes son devaluados y convertidos en
marginales o excedentes por la cultura dominante de la escuela ordinaria…

• La inclusión es una empresa más creativa y radical, es una táctica, aspiración, una
declaración de valor

• La educación inclusiva es un proyecto de lucha política, mientras que la integración


genere tensiones políticas no modifica la cultura dominante
IDEAS CLAVES PARA SUPERAR LA IMPOSICIÓN
DEL MODELO CLÁSICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Insinúa un enfoque democrático en la decisiones educativas, pues se


constituye como una de las vías alternativas para lograr las
transformaciones necesarias en la educación

La injusticia y la exclusión se construye y sostiene por elecciones de


personas con poder. Es en si misma una estrategia para reformar la sociedad
y la educación

La idea de colocar a personas con discapacidad en las escuela ordinarias es n


reduccionismo constante en América Latina y el Caribe (ALAC)
Educación Inclusiva crítica/subversiva Educación Inclusiva funcional/acrítica
-Construye su campo de problematización a partir de -Construye su campo de problematización desde
la interrogación profunda de los patrones mecanismos de ajustes y acomodación, manteniendo
estructurales, relacionales e institucionales que el orden de las estructuras sociales, ciudadanas y
construyen y reconstruyen permanentemente la educativas sin alteración alguna. Se desarrolla un
exclusión, el poder, la opresión, la violencia y la proceso que incluye a lo mismo, es decir, a las
desigualdad en todos sus planos y dimensiones. mismas estructuras educativas, sociales y ciudadanas
Es un análisis estructural. Concibe la “diversidad” que generan poblaciones que poblaciones
y la “diferencia” como categorías contra- excedentes. De ahí la necesidad de consolidar un
hegemónicas, es decir, fuerzas que re-definen las espacio heterotópico. La inclusión en esta
fuerzas estructurales del quehacer político, perspectiva, omite su conciencia discursiva, sus
educacional, cultural y ciudadano. dispositivos de empoderamiento, omite el lenguaje
que articula su agencia, carece de esta forma, de un
lenguaje analítico para entender la formación de
diversos tipos de patologías sociales, entre ellas, la
exclusión (crónica).
-Entiende la inclusión no como una posibilidad sino -Su campo de fundamentación en términos pedagógicos,
que, como una estrategia de transformación de surge con un claro énfasis en principios psicológicos
todos los campos de la educación y el desarrollo y curriculares, provincializando sus organizadores
ciudadano, cristalizando un espacio heterotópico, epistemológicos, metodológicos e investigativo en los
es decir, un espacio otro, capaz de albergar todos aportes del individualismo metodológico y en el
sus nuevos planteamientos. Comprende además, modelo tradicional de Educación Especial. Prolifera
la inclusión como un proyecto político. de esta forma, la dictadura de la Educación Especial,
para construir el campo teórico de la inclusión,
desde una perspectiva acritica. Mientras que, desde
los discursos desestabilizadores derivados de las
Ciencias Sociales y la Filosofía, tienden a crear
nuevos significantes sobre la diversidad y la
diferencia, articulando una alteridad restringida que
reinstala bajo nuevos patrones la ideología de la
anormalidad.
Teoría Acrítica de la Educación Teoría Crítica de la Educación
Inclusiva Inclusiva
-Articula su trabajo a partir de un -Analiza las relaciones estructurales de
sistema de estructuración funcional. funcionamiento de la sociedad,
-Opera desde a reproducción. concebidas, como fuerzas performativas
-Se basa en mecanismos de ajuste y del modelamiento de la realidad y
acomodación a lo ya existente. estructura escolar.
-Se reduce a un espacio de abyección, -Moviliza nuevas racionalidades para
articulado sobre valores acríticos, pensar el aprendizaje, la singularidad, la
que imponen la figura de las NEE y la enseñanza, los procesos educativos, etc.
discapacidad. -Enfatiza en la comprensión del
-Énfasis en el sujeto universal. funcionamiento de los formatos del
-La inclusión es un proceso técnico, poder, a fin, de intervenirlos y
de minorización y absorción. erradicarlos.
-Se interesa por crear un nuevo orden
ético, pedagógico, social, político,
cultural y económico.
-Su centro de actividad pedagógica
surge de la multiplicidad de diferencias
y del diseño curricular universo
mosaico.
ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

«… la educación inclusiva apela a nuestra capacidad de


reconocer y comprender la mecánica de la exclusión. Nos
invita a trabajar poco a poco hacia nuestra propia
reconstrucción y la de nuestros enfoques de la educación
coherentes con los contextos y las poblaciones cambiantes de
nuestros tiempos…»
Norwich deja constancia de su preocupación porque la estipulación de la
inclusión como un concepto universal que representa un valor puro, que no
admite grados, condiciones ni límites conduzca a un callejón sin salidas

¿Incluidos en qué?

¿Excluidos de qué?

¿Excluidos por quién?


Claves: «Resistencias» y «Relegamientos»

Prácticas y procesos socioeducativos


que mantienen en los márgenes a los
¿Qué significa ser estudiantes.
estudiante hoy?
Márgenes simbólicos y políticos

Legitimar un Otredad
¿Qué es la
escuela hoy?

¿Qué será del


vencido?

Necesidad de hacer
Sistemas de resistencias y relegación explícito el sujeto de la
Accesibilidad educación
instaurados en cada escuela.
Aceptabilidad
Hay que entender como funciona la exclusión y las diversas formas de expresión
que esta articula bajo el discurso de la inclusión

El problema que enfrenta la Educación Inclusiva es que incluye a las mismas


estructuras de escolarización, ciudadanas, políticas, sociales y culturales que
generan procesos de exclusión. Hay que avanzar hacia el reconocimiento de los
mecanismos que generan poblaciones excedentes.
PERSPECTIVAS DE ACCESO A LA COMPRENSIÓN DE LOS EJES DE
EXCLUSIÓN A TRAVÉS DEL EJERCICIO DEL DERECHO EN LA
EDUCACIÓN

…uno de los principales desafíos que enfrentan los estudios sobre animación,
fomento y mediación de la lectura desde una perspectiva crítica de Educación
Inclusiva, consiste en concoer el funcionamiento interno de la exclusión y
cartografiar sus “topois” y “koras”
PERSPECTIVAS DE ACCESO A LA COMPRENSIÓN DE LA EXCLUSIÓN
COMO FORMATO DEL PODER

La investigación sobre el espacio de la exclusión


configurado a partir de los programas de fomento y
del fortalecimiento del derecho de la lectura

Matriz Interseccionalidad Metodología de Micropolítica de la


colonial del (Crenshaw, 1989; conciencia lectura (Ocampo,
poder (Quijano, Platero, 2013) oposicional 2016b)
1989; Mignolo,
(Sandoval, 2002)
2010)

Configuradora de Ejes diferenciales que Estrategia analítica que Estrategia


la hegemonía de la articulan sistemas de permite acceder a las analítica y
opresión, el discriminación y estrategias de epistémica que
control, opresión múltiples en apartheid del saber y permite explorar
disciplinamiento sujetos específicos en un sus repercusiones en la las prácticas de
contexto constitución de una resistencias ante
alteridad acrítica y los formatos
restringida. opresivos de la
cultura letrada
…lleva a entender la producción de
ficciones y la inclusión a lo mismo…
DEBE EXISTIR UN TRÁNSITO EN LA ORGANIZACIÓN DE SU CAMPO DE
CONOCIMIENTO DESDE:

La investigación trabaja
El campo de conocimiento y de
LA ORGANIZACIÓN en y desde los llamados
investigación se organiza a través de
DOMINANTE la “zona de abyección” y de la “vacíos de la
“perspectiva individual” diversidad” y de la
“inclusión a la mismo”

El campo de conocimiento se Análisis referido al


LA ORGANIZACIÓN problematiza en torno a las fuerzas funcionamiento de las
estructuras sociétales, a rol
SUBVERSIVA Y CRÍTICA estructurales, y al funcionamiento
de los formatos del poder y de la performativo del
justicia social y educativa. capitalismo

Producir saberes, crear


El campo de conocimiento y de condiciones para un
LA ORGANIZACIÓN investigación se organiza a partir de la nuevo orden educativo y
AUTÉNTICA creación de los saberes auténticos del establecer una
enfoque, así como, las características y comprensión
dimensiones del espacio heterotópico metodológica sobre las
de educación patologías sociales
crónicas
Epistemología de la Educación Inclusiva:
¿cómo se construye su conocimiento?
LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES
HETEROTÓPICA, MICROPOLÍTICA Y POST-DISCIPLINARIA

La epistemología de la Educación Inclusiva, es decir, la comprensión de los


mecanismos que fabrican y garantizan el funcionamiento de su conocimiento,
expresa una naturaleza epistémica de tipo:

Micropolítica: Heterotópica , Post-disciplinaria Diaspórica y


epistémica y analítica praxis de la monada Y pst-crítica Traducción

..inclusión como un dispositivo de transformación de


todos los campos de la educación…
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA

La construcción epistemológica de la Educación Inclusiva (Ocampo, 2017), expresa


un patrón de funcionamiento basado en el encuentro y en el movimiento, cuyo
ensamblaje forma en palabras de Bal (2016) un pensamiento temporal.

Por tanto, afirmar que, la Educación Inclusiva es una teoría sin disciplina, no sólo
refiere a su naturaleza post-disciplinar y a la producción de lo nuevo, sino más bien,
al conjunto de mecanismos de re-organización de la Ciencia Educativa y la
pedagogía, desde las afueras de las disciplinas, evitando encapsularse en ellas.

Es un conocimiento que emerge de la extracción de los aportes más significativos –


diaspóricos y viajeros– de sus campos de conocimientos y objetos confluyentes, cuya
operación constituye la clave para avanzar en la construcción de sus saberes
auténticos.

Su naturaleza ‘in-disciplinar’ –no fija en ninguna disciplina– exige también, la


creación de nuevos modos de lectura y producción en el abordaje de sus
fenómenos.
ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1. La educación especial tradicional y sus


antecedentes en medicina y psicología
2. La teoría crítica y la nueva sociología de la
educación, y en articular, la aplicación de una
crítica pionera por Barton y Tomilson a las teorías
y prácticas de la Educación Especial
3. Los estudios de la discapacidad y los estudios de
la discapacidad en la educación
4. Interculturalidad en educación y la
interculturalidad
5. El posestructuralismo, los estudios culturales y la
teoría feminista
6. Los estudios postcoloniales, los estudios del
desarrollo y la teoría crítica de la raza
7. La teoría política
8. La sociología política
9. La investigación sobre currículum, la pedagogía y
l evaluación (incluye a la teoría crítica)
10. La formación del profesorado
11. La geografía social
12. Los estudios sobre metodologías de la
investigación
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología de la Educación Inclusiva desde su surgimiento ha sido


tematizada y problematizada en referencia a un espacio relacional de múltiples
objetos, problemas, métodos y teorías que, mayoritariamente, estudian y se
interesan por la comprensión del devenir humano y sus problemáticas –en sí
mismas, patologías sociales crónicas de la humanidad–.

La ‘espacialidad epistémica de la Educación Inclusiva’, emerge desde un


pensamiento temporal, que va definiendo sus lugares de configuración –
fases de periodización y gramáticas– y producción de sentido –dimensión
hermenéutica–, a través de patrones de movimiento y desplazamiento –surgidos
en un espacio de tipo diaspórico y rizomático, cuyos desplazamientos se ensamblan
bajo la lógica del dispositivo, confluyendo en un espacio de encuentro denominado
por Pratt (1992) como zona de contacto y posteriormente, sometiendo dichos
cuerpos de saberes e influencias organizativas a traducción.

¿Cuáles son los objetos, los métodos y las teorías entre las cuales se moviliza y
opera la comprensión epistémica de la Educación Inclusiva?
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA

El pensamiento epistemológico de la Educación Inclusiva es el ‘pensamiento de la


relación’ (dispositivo-ensamblaje), del ‘movimiento epistémico y de saberes’ (diáspora
epistémica) y del ‘encuentro’ (zona de contacto y producción de lo nuevo).

Fabrica una ‘frontería epistémica’, es decir, una zona de indeterminación, de apertura,


de creación, de un tercer espacio, denominado por Ocampo (2016b), ‘heterotópico’,
coherente con su naturaleza post-disciplinar.

El conocimiento auténtico de la Educación Inclusiva –de naturaleza post-disciplinar–


apela a la ruptura de los límites de las disciplinas, trabaja en la producción de lo nuevo,
razón por la cual, la tematización y localización de sus saberes constituye una tarea
compleja y de amplio alcance.
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA

El espacio diaspórico de la Educación Inclusiva, opera como una constelación de


ideas, intereses, posiciones, geografías epistémicas, objetos y teorías que confluyen
en una espacialidad rizomática y en un ensamblaje basado en la lógica del
dispositivo; modelan diversos movimientos y puntos de encuentro, constituyendo
de esta forma, la producción de su campo intelectual.

Es un ‘espacio de encuentro’ entre una amplia, extensa y rica multiplicidad de


saberes, campos de conocimientos, objetos, métodos, objetivos y teorías que
conectan, dialogan, visitan, movilizan, interseccionan, colisionan y constelacionan.
Es un campo caracterizado por la heterotopicalidad.
El conocimiento de la Educación Inclusiva, claro está, no pertenece, ni
encuentra su legado en la imposición epistémica y pragmática de la
Educación Especial –donde está última, carece de una comprensión
epistémica, a pesar de evidenciarse numerosos esfuerzos reflexivos al
respecto, no hay claridad sobre su origen y naturaleza en relación a su
conocimiento- constituye uno de los fracasos cognitivos (Spivak, 2008)
más evidentes; además, de promover un efecto de hibridación y
falsificación de sus cuerpos de saberes, lenguajes y condiciones
pedagógicas e interpretativas. Por el contrario, si los investigadores
han redundado en este error, ha sido única y exclusivamente, por su
incapacidad para aproximarse a su real objeto.
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA

La comprensión del objeto de la Educación Inclusiva expresa un conjunto de


especificidades sobre su naturaleza, siendo algunas de las más relevantes, las
siguientes:

a) es un objeto en movimiento,

b) el ensamblaje de su campo de conocimiento se compone de múltiples objetos


de conocimientos tematizados según diversos alcances respecto de su campo de
lucha,

c) al constituir una empresa destinada a la creación de un saber acorde a las


tensiones educativas, no presenta una naturaleza de fijeza epistémica, más bien, se
convierte en una estrategia de movilización de las fronteras epistémicas que
convergen mediante la lógica del dispositivo en el ensamblaje de su campo mixto e
hibrido y

e) existen múltiples objetos de conocimiento según periodizaciones particulares


del pensamiento educativo.
IDEAS CLAVE PARA ENTEDER ESTA EPISTEMOLOGÍA

En otras palabras, es algo que no le pertenece a ninguna disciplina en particular. Un


examen epistemológico con estas características, no es suficiente, únicamente al
organizar un listado acerca de cuáles serían las convergencias disciplinarias más
relevantes y significativas implicadas en el estudio de la Educación Inclusiva –deben
ser listadas, posteriormente, analizadas siguiendo a sus principales axiomas y
sometidas a examen topológico (Ocampo, 2017a)–.

El objeto de estudio requiere de su análisis dentro del


conjunto de todas estas disciplinas. En este conjunto, cada disciplina contribuye
con elementos metodológicos limitados, indispensables y productivos que,
vinculados unos con otros, ofrecen un modelo coherente de análisis y no una mera
lista de problemáticas (Bal, 2004, p.13)
Esto exige asumir la inclusión como campo, la Educación Inclusiva como
circunscripción intelectual y los Estudios sobre Educación Inclusiva como
sistema de formalización académica. La figura que se presenta a
continuación sintetiza de mejor manera estas ideas
De acuerdo con ello, los tres campos identificados por Ocampo (2018b) en el
desarrollo intelectual de la Educación Inclusiva, pueden sintetizarse de la siguiente
manera:
Al ser este objeto tierra de nadie, es posible identificar objetos más
problemáticos que difícilmente podrán ser abordados en términos de marcos
disciplinarios específicos.
CONFIGURACIONES RELEVANTES QUE PARTICIPAN DE LA FORMACIÓN
DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La formación del objeto de conocimiento de la Educación Inclusiva, según Knorr


(2005) implica estudiar las relaciones epistémicas que se forman al interior de su
espacialidad y territorialidad, es decir, involucra un orden de construcción

•Mecanismos de funcionamiento
•Procesos de fabricación
•Culturas epistémicas que crean y garantizan el
conocimiento
•Regiones y geografías del conocimiento que
producto de sus intersecciones epistémicas
generan nuevos conceptos
•Procesos de formación y movilidad de
conceptos
•Estrategias de construcción del saber
epistémico
…el conocimiento institucionalizado de la educación inclusiva presenta la
formación de un conocimiento hibrido y travestizado, producto de la
elasticidad del campo, no se sabe con cabalidad en qué consiste su campo de
conocimiento, su episteme, cómo operan sus sistemas de razonamientos, qué
tipo de estrategias intelectuales emplea y qué saberes configuran su campo
de producción…

Su saber se construye
mediante préstamos De la interacción de las
El objeto de la Educación
epistémicos, injertos, diversas parcelas del
Inclusiva se construye
sustitución, conocimiento surgen
post-disciplinarmente a
deslocalización, intersecciones epistémicas,
través de un cuerpo de
reciclaje, ensamblaje y concebidas como espacios de
saberes repartidos por
trasmigración mutación de saberes
diversas geografías
epistémicas Estrategias de (campos trans-científicos)
construcción

….todo ello, invita a conocer cómo un determinado concepto, saber o idea, ha sido
organizada a partir de determinaos valores en épocas y formas discursivas particulares…
La construcción de su campo de conocimiento se crea y funciona
mediante una diáspora epistémica
“El conocimiento de la educación inclusiva se construye diaspóricamente”

Dispersión de saberes repartidos por diversas geografías del conocimiento

Determinación de los fracasos cognitivos y mecanismos de falsificación


epistémica

Producción de saberes auténticos del campo de la Educación Inclusiva

Proceso de traducción

Creación de otros modos de producir/fabricar el conocimiento y con ello,


producir una discusión pragmática de criterios de validez alternativos
El conocimiento de la Educación Inclusiva, es un conocimiento de cara a los problemas
emergentes de la educación, en términos más abarcativos, representándose
epistemológicamente, como un saber inconcluso, abierto, nómada y en constante
redefinición

El conocimiento de la educación inclusiva se construye diaspóricamente, es decir, a través


de estrategias que tienden a dispersar el saber por diversas regiones epistémicas que
coadyuvan a la definición y funcionamiento de su campo de conocimiento (híbrido y
mutante hasta ahora)

La presencia de saberes oprimidos, saberes dominantes y saberes que se empelan con el


propósito de dar continuidad a la invisibilización de su estatus epistémico
Llama la atención que al ser una expresión de las teorías post-críticas y, que en su
mayoría, sus conceptos organizativos fundantes, encuentren su génesis en el post-
estructuralismo –diferencia, diversidad, multiplicidad, heterogeneidad, etc.–.

Un cambio en la conciencia léxica y epistemológica de la inclusión, requiere


abandonar las celebraciones acríticas de la diversidad y la diferencia, al tiempo que
éstas, son cómplices con la desigualdad y la opresión en sus diversas formas. Las
nociones analíticas empleadas –pre-constructivamente– contribuyen a la
reproducción del esencialismo liberal (Ocampo, 2018), ontológico (Mattio, 2009) y
estratégico (Spivak, 2008).

Una ontología pluralista del espacio educativo y del sujeto.

Se interesa por la singularidades en el espacio escolar, develando una multiplicidad


de relaciones, grado de unidad, maneras heterogéneas de ser uno y de acontecer a
través de su aprendizaje. Es un diseño didáctico de las múltiples formas de
realización.
La construcción didáctica y su desarrollo se concibe en este
contexto, a través de la metáfora de ‘malla de conexión’,
conformando así, un orden de producción que emerge de la
diseminación, en el pensamiento de la relación y del encuentro

Reemplazar el Por Obstáculos


concepto de NEE complejos
Una práctica pedagógica ensamblada a través de esta
racionalidad, ratifica diversas maneras de expresar el
aprendizaje, de presentar la información y, ante todo,
dispone en una misma situación en la que cada
estudiante opta libremente sobre aquello que va a
desarrollar como parte de su plan de aprendizaje.

Por ejemplo, la totalidad en el diseño didáctico de la


multiplicidad de diferencias, queda delimitada por la
clase en su conjunto –música–, la singularidad se
expresa, mediante la libre elección de cada monada
para elegir libremente que instrumento estudiará en
esta sesión de aprendizaje.

Por esta razón, inspirado en Leibnitz (1889), James


(1914), Lazzarato (2006, 2009 y 2010), se asumirá un
diseño de programación de aula de tipo universo
mosaico, garantizando diversos estilos y formatos de
intersecciones de los intereses formativos, las
necesidades de aprendizaje y las motivaciones de cada
monada.
Inclusión y Justicia Educativa: el valor de los todos
distributivos y de la totalidad concebida como
singularidades múltiples
TOTALIDAD Y SINGULARIDAD: DOS DIMENSIONES MAL
COMPRENDIDAS A TRAVÉS DEL LENTE EPISTEMOLÓGICO DE
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El abordaje de la “totalidad” y la “singularidad”en el campo de producción vigente la Educación


Inclusiva, expresan serias contradicciones de tipo epistémicas y políticas, visibilizando de esta
forma, según Lazarato (2006) ausencia de consenso entre las diversas perspectivas de acceso a
la problemática y mecanismos de fundamentación y rivalización epistémica.

•Fracasos cognitivos basados en aumentar el


número de estudiantes matriculados,
intentando dar lo mismo a todos.
•Presencia de los todos hegelianos,
durkheimianos y marxianos.
•Se postula una totalidad en bloque, basada en
la mismidad y sujeta a patrones de interioridad
(conduce a la reproducción).
•La lucha por la totalidad opera mediante la
ficción del derecho a la diferencia
(subordinación) y a la redistribución.
•Producir subjetividades revolucionarias no
disciplinadas y restringidas en una alteridad
epistemológicamente falsa.
TOTALIDAD Y SINGULARIDAD: DOS DIMENSIONES MAL
COMPRENDIDAS A TRAVÉS DEL LENTE EPISTEMOLÓGICO DE
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Al concebir la totalidad como unidad provincializada en lo mismo, en bloque o en lo idéntico,


se refuerza la afirmación del autor de este trabajo doctoral, al expresar que, el discurso
dominante de la Educación Inclusiva opera en función de los presupuestos fundacionales del
neoliberalismo, ya que, restringe la emergencia de la diferencia y los diversos modos de ser
uno (Guattari y Deleuze, 1970; Lazzarato, 2006).
TOTALIDAD Y SINGULARIDAD: DOS DIMENSIONES MAL
COMPRENDIDAS A TRAVÉS DEL LENTE EPISTEMOLÓGICO DE
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La tradición política occidental se constituyó como política de la totalidad y de la


universalidad

El campo de producción epistemológica de la Educación Inclusiva, enfrenta el desafío de


comprender que la relación totalidad y singularidad, son intrínsecamente dependientes
entre sí, es decir, una no existe sin la otra.

El “acontecimiento” y la capacidad de “producir lo nuevo”

Derecho en la Educación valor distributivo singularidad de un conjunto


de «cada unos», de cada unos en plural que, incluso si existen en número infinito, no
necesitan en ningún sentido inteligible ni experimentarse a sí mismos, ni ser
experimentados por otro ser en tanto que miembros de una totalidad
TOTALIDAD Y SINGULARIDAD: DOS DIMENSIONES MAL
COMPRENDIDAS A TRAVÉS DEL LENTE EPISTEMOLÓGICO DE
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El uno, el Todo, la Verdad, el objeto y el sujeto, no son universales, sino procesos singulares de
unificación, de totalización, de verificación, de objetivación, de subjetivación inmanentes a cada
dispositivo. También cada dispositivo es una multiplicidad, en la cual operan estos procesos en
devenir, diferentes de los que operan en otro dispositivo

Puede ser que la realidad exista bajo un aspecto distributivo, bajo el aspecto, no de un todo,
sino de una serie de formas que tienen, cada una su individualidad
LOS FORMATOS DEL PODER: DISPOSITIVOS
REGENERATIVOS Y PERFORMATIVOS

La investigación sobre Educación Inclusiva enfrenta el desafío de develar y


comprender el funcionamiento y la naturaleza de cada una de las diversas
patologías sociales crónicas que estructuran las bases del conflicto social.

El poder alcanza su existencia a través de la confluencia


de todas las propiedades que constituyen su esencia,
cuya naturaleza se expresa por medios visibles,
materializados a través de diversos formatos que a su
vez, funcionan a partir de una naturaleza particular.

Se exige indagar en la configuración


microfísica del poder y comprender el
funcionamiento de las relaciones
Cada formato del poder expresa una estructurales condicionadas por la
lógica de funcionamiento, un papel mecánica de producción de cada formato
regenerativo y performativo---carece de del poder
una episteme
LAS METÁFORAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Principales metáforas Síntesis descriptiva de cada metáfora Ámbito de situacionalidad de la


implicadas en la metáfora
comprensión de la
D.ACrítico D.Crítico D.Revolucio
Educación Inclusiva
nario

La inclusión como Metáfora a través de la cual se expresa que, mediante la racionalidad de la X


inclusión se aspira a la construcción de un mundo más justo y
dispositivo de esperanzador, donde todas las personas, independiente de sus diferencias
construcción de un tengan cabida. Se orienta a la identificación de recursos que posibiliten
mundo más justo ampliar sus oportunidades y reducir sus contextos de exclusión.

La inclusión basada en Refiere a la incorporación estática y funcional de determinados colectivos de X


estudiantes significados como excedentes o históricamente excluidos de
mecanismos de la educación y la sociedad. La inclusión basada en mecanismos de ajuste
ajuste y y acomodación, implica crear condiciones que no transforman y/o
acomodación modifican la realidad, sólo condicen a una acomodación estructural, es
decir, incorporan a lo mismo que produce exclusión, a determinados
colectivos. En otras palabras, es un efecto de ficcionalización del campo,
puesto que, la realidad no se transformada, sino más bien, se da
continuidad al funcionamiento de estructuras sociétales y educativas
gobernadas por los formatos del poder.

La inclusión basada en Se basa en la intención de incorporar grupos históricamente excluidos de X


determinadas estructuras sociales, culturales y educativas, convertidos en
grupos minoritarios grupos minoritarios, sin explorar los ejes que los significan como tal.
y en identidades Tanto grupos minoritarios como identidades complejas y opuestas,
complejas y opuestas operan como sujetos excedentes debido a los patrones de exclusión que
los afectan. Son en sí, el resultado de los mapas abstractos del desarrollo
al discurso en términos educativos, es decir, explicaciones que ponen en desventaja
dominante a determinados colectivos de estudiantes.
LAS METÁFORAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La inclusión como Metáfora articulada en la denuncia de un conjunto de patologías sociales crónicas, sin X
aportar un sustrato metodológico que permita comprender su funcionamiento
mecanismo de preformativo y regenerativo. Por tanto, dicha metáfora opera creando un efecto
subsanación y discursivo que conduce a la ficcionalización del campo, en tanto, asegura que,
erradicación de las mediante la inclusión, tales patologías podrías reducirse. No obstante, impone el
fracaso cognitivo de olvidarse que las personas siempre se encuentran en la
desigualdades sociales sociedad, por tanto, éstas, mediante la inclusión son arrastradas al centro
y educativa capitalista.

La inclusión a lo mismo Metáfora referida a la articulación de procesos de “inclusión” de personas que han sido X
arrastrados a los márgenes/fronteras del derecho en la educación, con la
intención de hacerlo convivir y funcionar en las mismas estructuras educativas,
sociales y didácticas que provocaron su salida, o bien, los obligaron a sortear
determinados mecanismos de relegamientos. En efecto, esta metáfora describe el
principal punto de inflexión que expresa la Educación Inclusiva, basada en
inmutabilidad de las estructuras educativas y las lógicas de funcionamiento para
albergar los planteamientos de transformación del ensamblaje educativo a favor
de los diversos colectivos de estudiantes. De esta forma, está metáfora hace
explicita la incapacidad de los sistemas educativos y, particularmente, de la
investigación sobre Educación Inclusiva, para intervenir en los obstáculos
complejos que enfrentan determinados estudiantes. La inclusión a lo mismo, es
gobernada por los formatos del poder.

La inclusión como De acuerdo a los resultados de la investigación doctoral de Ocampo (2017) en la UGR, X X
se demostró que, la Educación Inclusiva en términos epistémicos demarca una
dispositivo de racionalidad que opera como un mecanismo de actualización de todos los campos
transformación de la y dominios de la Ciencia Educativa. Se convierte así, en un dispositivo de
Ciencia Educativa traducción de los saberes disponibles, a fin de crear saberes que posibilitan
gestionar campos de justicia social y educativa.

La inclusión como Esta metáfora surge en consonancia con los axiomas que emergen desde el análisis post- X X
disciplinar de la Educación Inclusiva, los cuales, demandan que, la consolidación
mecanismo de creación de los sistemas intelectuales, requieren de la creación de un mundo diferente, que
de otro mundo posible trascienda la inclusión articulada a través del centro capitalista.
LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA Y REVOLUCIÓN CULTURAL

Revolución Utilizada por diversos


Se encuentra mediada por la
cultural grupos sociales, los Estudios
toma de conciencia
de la Conciencia

La ‘opresión’ como Metodología determinada por


concepto estructural un círculo de reflexión
y experiencia común

Contribuye a que los diversos grupos oprimidos


(y aquellos a travesados interseccionalmente)
compartan sus experiencias de injusticia,
ansiedad, frustración e infelicidad

Con el objetivo de darse cuenta que son


transversales, identificando que un hecho privado
se convierte en un hecho público con
dimensiones políticas
Hay reglas y políticas formalmente neutras que ignoran las diferencias de un grupo, a
menudo perpetúan las desventajas de aquellas personas cuya diferencia se define como
desviado, pero al centrarse en la diferencia se corre el riesgo de recrear el estigma con
que se ha cargado la diferencia en el pasado.

Sin embargo, dado que ignoramos las diferencias de grupo ciertos grupos en la política
pública (llamamientos vacíos de la diversidad), no implica que la gente ignore la vida e
interacción cotidiana, la opresión y las diversas acciones del poder continúan operando
cuando las leyes y los políticos declaran que todas las personas son iguales.

Hay que eliminar el dilema de la diferencia, es necesario crear un significado político y


emancipatorio, con el objeto de reemplazar el significado excluyente y la construcción
de un una inclusión diferencial a través de las desigualdades.
El significado opresivo de la diferencia de un grupo define a este último, como
una alteridad absoluta, una alteridad acrítico y sin potencia política.

Se genera así, una oposición categórica, mediada a través de un significado


esencialista de la diferencia, sometiéndose a la lógica de la identidades.

Así, la diferencia significa ahora no alteridad, oposición excluyente

De ser considerada en términos de alteración, cambio, variedad, heterogeneidad


y multiplicidad

El espacio pedagógico de la diferencia esta caracterizado por la praxis de la


monada, de los mil escenarios educativos, de la totalidad concebida como
singularidades múltiples, de los todos colectivos
Las diferencias de un grupo deberían concebirse en términos de relaciones antes
que ser definidas por categorías y atributos sustantivos. Una comprensión
relacional de la diferencia relativiza la anterior posición universal de los grupos
privilegiados, permitiendo que sólo los grupos oprimidos sean señalados como
diferentes.

Así, la diferencia se convierte en una ficción de comparación, es decir, como una


ficción de las relaciones entre grupos y la intervención entre los grupos y sus
instituciones. Las diferencias serán más o menos mutuas según con el grupo con el
que sean comparadas, la oposición tiende a categorizar los grupos, a la fomentar
el esencialismo, a reprimir las diferencias dentro de un grupo especifico.

La diferencia como exclusión y oposición niega la diferencia

Vous aimerez peut-être aussi