Vous êtes sur la page 1sur 39

Tema II

La lengua latina en Hispania

Tema III
El latín vulgar y
particularidades del latín
hispánico

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Romanización. La asimilación de la cultura romana por parte de la población
indígena de la Península Ibérica. (Blázquez, J. M). Muchos autores no están de
acuerdo con el término romanización por ser acorde con las ideas colonialistas
del siglo XIX.

Aculturación y asimilación.

"Los turdetanos, sobre todo los que viven en las riberas del Betis, han adquirido
completamente la manera de vivir de los romanos, hasta olvidar su idioma
propio. Además, la mayoría se han hecho latinos, han tomado colonos romanos
y falta poco para que todos se hagan romanos“ (Estrabón III, 2, 15 hablando
de la Bética).

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
En el año 218 a.C. las legiones romanas desembarcaron en
Ampurias. La conquista duró doscientos años hasta que en el
19 a.c., consiguieron someter a cántabros y astures.

En una primera fase se dispuso la conquista militar:

1. de la zona cartaginesa hasta el 206 a.C.;


2. de la zona interior durante el siglo II a.C. y del resto en el
siglo I a.C.

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
c)

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano

En una segunda fase, iniciada cuando una


buena parte de lo que iba a ser Hispania no
había sido conquistada, tuvo lugar una
asimilación cultural del territorio.

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
.

Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Asimilación

-La asimilación fue mutua en algunos aspectos:


P.e. en el ámbito religioso, Roma integra las creencias de los
pueblos de la Península. A su vez, también penetran en el
territorio hispánico creencias orientalizantes importadas por
Roma (culto a Cibeles, Mitra, el cristianismo)
-Adopción de la lengua latina en todas las parcelas de la vida.
-Formas constructivas y obras públicas
-Uso de nombres romanos (praenomen, nomen y cognomen)
-Uso de la moneda y métrica romana
-Aplicación del Derecho romano
Dr. Encarnación Tabares Plasencia Institut
für Romanistik Historia de la lengua esp.
c
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Asimilación.

Esta no fue total en las últimas regiones sometidas (área cantábrica) ni


siquiera en el siglo V cuando se debilitó la presencia romana presa de
las invasiones bárbaras, debido al escaso interés por controlar y poblar
zonas deprimidas y marginales.

En la zonas no asimiladas:

-Pervivencia de estructuras gentilicias (clanes) e idiomas (por ejemplo el


euskera),
- Pervivencia del sentimiento de identidad que permitiría su
supervivencia frente a los visigodos y el islam, posibilitando el
nacimiento de los futuros reinos y condados cristianos.
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Factores de la romanización

I. El derecho de ciudadanía suponía grandes privilegios. En Hispania, a partir


de César, se concedió a muchos municipios y, más tarde, en el año 212 d.C. el
emperador Caracalla extendió este derecho a todos los habitantes libres del
Imperio.

II. La fundación de las colonias y el régimen municipal:


a) Cada colonia era un centro de romanización, ya que en ellas vivían
ciudadanos romanos que se organizaban como en Roma y por indígenas que
estaban en contacto con ellos, y que asimilaban el pensamiento y las
costumbres de los colonos.

b) El municipio era una ciudad principal y libre, que tenía sus propias leyes y
nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los órganos
esenciales de este semejantes a los de Roma.

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Factores de la romanización

III. La influencia del ejército en la romanización fue decisiva: resultó ser el


transmisor fundamental de la lengua latina. Los soldados reclutados entre la
población hispana automáticamente adquirían el derecho de ciudadanía; así,
al licenciarse, engrosaban el estamento de ciudadanos y se convertían en
agentes activos de romanización.

IV. La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto
al euskera por medio de los funcionarios, del ejercito, de la enseñanza y del
culto religioso y, sobre todo, a través de las relaciones comerciales ya que era
la lengua universal en los países del Mediterráneo.

V. La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de


calzadas romanas (más de 10.000 kilómetros) facilitó la comunicación entre
las distintas regiones, tanto en la costa como en el interior, impulsando de esta
manera el desarrollo del comercio entre todas ellas y, por tanto, la
romanización. Dr. Encarnación Tabares Plasencia Institut
für Romanistik Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Administración territorial de Hispania

1. Desde inicios de ocupación hasta 27 a. C: España


Citerior (la más cercana geográficamente a Roma, que
comprendía el este y noreste peninsulares) e España Ulterior
(la más alejada de la metrópoli).

2. Con Augusto en el 27 a.C. se dividió la Ulterior en dos


nuevas provincias Lusitania, Bética y llamó Tarraconense a la
Citerior.

3. Con Caracalla, a comienzos del siglo III se desgajó de la


Tarraconense la provincia Nova Citerior Antoniniana, futura
Gallaecia, que comprendía el noroeste peninsular.
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Romanización de Hispania.
Hispania bajo el Imperio Romano
Administración territorial de Hispania

4. Con Diocleciano, a principios del siglo IV, se creó la


Cartaginense (centro y este peninsulares, más las islas
Baleares) separada también de la Tarraconense.

5. A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia


insular llamándose Balearica. El norte de África fue
englobado en ese siglo como parte de Hispania con el
nombre de Mauritania Tingitana, con capital en Tingis
(actual Tánger).

6. En el siglo V Hispania se componía de 7 provincias.


Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
División administrativa con Augusto

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
División territorial con Caracalla

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
División territorial con Diocleciano

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
División territorial en el siglo V

El cambio semántico
Causas

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania
Situación del griego antes de la difusión del latín por la Península.

-Escasa penetración más allá de los asentamientos comerciales helénicos en la


costa mediterránea (Ampurias, Rosas, Alonis, Akra Leuké, Argitar, etc.).

-La falta de influencia se ha dejado sentir en la práctica inexistencia de toponimia


en lengua griega .

Situación cuando ha comenzado la romanización.

-Abundante cantidad de helenismos que penetran a través del latín en la


Península (coincide el período de mayor helenización de la lengua latina con el
de la ocupación de la Península [siglo III-II a. C.]).

-Penetración por estratos:


1er. Estrato. Introducción a través del latín.
2°. Estrato. Introducción a través del latín eclesiástico
3er. Estrato. Introducción de helenismos científicos,técnicos y culturales
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania
A) HELENISMOS A TRAVÉS DEL LATÍN (PRIMER ESTADIO).

1. OBJETOS Y ARTÍCULOS DOMÉSTICOS (PRENDAS, TELAS): ampolla, ancla, baño,


cántaro (< CANTHARUS), cesta, cuévano (< COPHINUS), cuchara, cuerda, espada
(SPATHA), espalda (< SPATHULA), espuerta, estopa, lámpara, linterna, sábana,
saco...
2. CASA, CONSTRUCCIÓN: bodega (< APOTHECA), cal, cámara, cántaro (<
CANTHARUS), mármol, piedra, plaza (< PLATEA), poyo (‘colina’, < PODIUM), torre,
yeso (< GYPSUM)…
3. GEOGRAFÍA FÍSICA: arag. espluga (‘cueva’, < SPELUNCA), greda (< Creta, isla),
yermo…
4. BOTÁNICA: ajenjo (< ABSINTHIOM < ἀψίνθιον), bledo, caña, cáñamo (<
CANNABUM), cedro, cereza, cima (< CYMA, ‘renuevo’ < κῦμα), cizaña, comino,
espárrago, esparto, olivo, rábano (< RAPHANUS), regaliz, tallo (< THALLUS)…
5. ANIMALES: camaleón, concha, escorpión, esponja, ostra, perdiz, pulpo (<
POLYPUS < πολύποσς), púrpura (pórpola, pórpora < PURPURA)…
6. HOMBRE: carácter, golpe (< COLAPHUS), huérfano, idiota, lágrima, pena (<
POENA), plática o práctica, talento, tío…
7. OTRAS CLASES DE PALABRAS: cada (< CATA < κατά), maguer (< μάκαρ).
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania

B) HELENISMOS A TRAVÉS DEL LATÍN ECLESIÁSTICO (SEGUNDO


ESTADIO).

abismo, acólito, apóstol, bautismo, Biblia (leon. bribia), blasfemar (y lastimar),


canónigo, cátedra (‘silla (episcopal)’, más tarde también ‘silla de la
universidad’), catedral, católico (< CATHOLICUS, ‘universal’), celo, cementerio,
cenobio (< COENOBIUM < κοινόβιον, ‘vida en común’), cisma, clérigo, coro,
demonio, diablo, diácono, diócesis, ermita, eucaristía, himno, hisopo, iglesia,
lego, limosna, mago, mártir, misterio, monaguillo, monasterio, palabra
(parábola), Papa, paraíso, parroquia, Pascua, patena (< PATENA, ‘patena’,
‘pesebre’), patriarca, profeta, sábado (< SABBATUM < σάββατον < hebreo),
salmo, sinagoga…

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania
C) HELENISMOS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y CULTURALES (TERCER
ESTADIO).

MEDICINA (alternan cultismos –tecnicismos- con palabras de evolución


popular): anatomía, apoplejía, catarro, ciática, cólera, estómago, físico
(‘médico’), flema, lepra, loco (< GLAUCUS)... melancolía, parálisis, pasmo (<
SPASMUS)...

TÉRMINOS VENIDOS TRAVÉS DEL ÁRABE (normalmente sin intermediario


latino): acelga, adelfa (<δάυνη, ‘laurel’), altramuz, arroz (<ὄρσζα), atún
(<θύννος, lat. ¿THUNNUS?), guitarra (<κιθάρα), jibia (<σηπία; lat. SEPIA),
zumo...

TÉRMINOS RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS MARÍTIMOS EN EL


MEDITERRÁNEO
esclavo, faisán (< PHASIANUS, < Φασιανός, ‘del Fasis’, río de la Cólquide),
galera, malvasía (vino procedente de Monembasía, ciudad del Peloponeso),
tapiz...; (con mediación italiana): anchoa, brújula, calma, chusma, gruta,
¿piloto?... Dr. Encarnación Tabares Plasencia Institut
für Romanistik Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania

ANTES DEL 1300 (obras cultas- Berceo, Alexandre y obras científicas –


Alfonso X-; raramente vulgarizados):
• alabastro, diamante, esmeralda, jaspe, tesoro, topacio...
• carta, crónica, escuela, filosofía, gramática, historia (también estoria), lógica,
pergamino, poeta, teatro, teología...
• caramillo, música, órgano, zampoña...
• aire, aritmética, astrólogo, astrónomo, astronomía, átomo, clima, esfera
(también espera), geometría, hora, planeta...
• ballena, búfalo, cocodrilo, dragón, elefante, gigante, grifo...
SIGLO XV (Villena, Mena, Santillana):
• arteria, cardiaco, cólico, diarrea, epilepsia, frenesí, gangrena, pronóstico,
tísico...
• academia, alfabeto, armonía, biblioteca, coma, comedia, diptongo,
etimología,
melodía, metro, ortografía, prólogo, ritmo, sintaxis, tragedia...
• ártico, caos, cilindro, cono, cubo, eclipse, matemáticas, océano, periodo,
polo, trópico, zona...
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania
SIGLOS DE ORO:
• antídoto, asma, colirio, cráneo, disentería, dosis, embrión, epidemia, esperma,
esqueleto, laringe, náusea, reúma, síntoma, terapéutica, tráquea...
• catálogo, crítico, dialecto, drama, enciclopedia, epigrama, epíteto, escena, filología,
frase, hipótesis, idea, idioma, metáfora, museo, paradoja, paréntesis, problema, símbolo,
sinónimo, teoría, tesis, tomo...
• ábaco, catástrofe, cometa, diámetro, elipse, éter, fósforo, geografía, horizonte, máquina,
meteoro, paralelo...
• achicoria, crisantemo, menta, mirto, opio...
• anfibio, fénix, foca, hipopótamo, rinoceronte...
• anarquía, aristocracia, asilo, democracia, déspota, economía, monarca...
• esfinge, ninfa, quimera...
• ateo, místico...
SIGLO XVIII:
• asfixia, autopsia, hemorragia, miope...
• antología, bibliografía, criterio, heterodoxo, homónimo, lema, parodia, sinfonía…
• sistema, táctica...
• base, ciclo, farmacia, fase, hélice, magnético, periferia, prisma, simetría…
• autonomía…
• crisis, dinastía...
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
El latín y los helenismos en Hispania
SIGLOS XIX-XX.
• anemia, anestesia, clínico, neumonía, psiquiatría, quirófano, quiste, raquitismo...
• autógrafo, biografía, fonética, taquigrafía...
• asteroide, cosmos, cráter, sismo...
• arcaico, arqueología, laico, programa...

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
Díaz y Díaz (1960a y b) sobre la dificultad de hablar de
latín hispánico:

a) los testimonios que se han conservado son


únicamente de carácter epigráfico;
b) b) estos testimonios escritos muestran las
correcciones propias de la gente culta, lo que podría
llevar a equivocación, pues probablemente la lengua
popular seguía otras directrices;
c) c) ni el latín ni las lenguas romances peninsulares
escaparon a la influencia más o menos intensa de las
lenguas de sustrato.
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
Los rasgos más relevantes del latín hispano
serían:

Desde el punto de vista fónico

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
a) tendencia a la desaparición de la cantidad vocálica
propia del latín clásico:
el latín clásico poseía un ritmo basado en la duración de las
vocales, esto es, en la cantidad larga-breve, siendo que
las vocales largas eran, articulatoriamente, más
cerradas que las breves, lo cual constituía un rasgo
pertinente fonológicamente (hīc ‘aquí’ frente a hĭc
‘este’). Las diez vocales clásicas quedaron reducidas
entonces a siete, pues las clásicas /ĕ/ y /ŏ/ tónicas, en
latín vulgar vocales abiertas, dieron lugar a los
diptongos /je/ y /we/;
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico

b) interpretación intensiva del acento.

El acento latino musical consistía en una


subida de la voz y su posición se fijaba en
relación con la penúltima vocal y estaba
fundamentado entonces en la duración
vocálica;

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
c) tendencia a la apertura de los timbres vocálicos;

d) monoptongación de los diptongos latinos /ae/ y /au/:


eternitate < aeternitate

e) síncopas vocálicas: calda < calida

f) tendencia a la sonorización de las consonantes


oclusivas y fricativas sordas: vida < vita, doce <
duodecim
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
g) palatalización del grupo ct > it > ch:
lacte > laite > leche

h) palatalización de n ante yod: vinea >


viña

i) reducción de consonantes geminadas:


gutta > gota; cuppa > copa
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
Desde el punto de gramatical

a) comienza la pérdida del género neutro latino


que va a reordenarse, según su terminación, en
el masculino o en el femenino (templu > templo;
sagma > jalma, aunque también puede presentar
vacilaciones (mare > mar)

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico

b) desaparecen las formas sintécticas del


comparativo en Hispania (-ior para
masculino y femenino e –ius para el neutro)
en beneficio de formas analíticas formadas
con el derivado de –magis;

c) se produce la simplificación de las cuatro


conjugaciones latinas;
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
d) aparecen formas analíticas con el
verbo habere en todos los tiempos de
perfecto;

e) se crea una voz pasiva analítica en


lugar de la sintética latina

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico

Desde el punto de vista léxico


a) adopción de préstamos de otras lenguas: lía ‛heces’ ;
vega ‛parte de tierra baja, llana y fértil ’; nava ‛tierra sin
árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente
entre montañas’

b) recuperación de arcaísmos: capita > cabeza; cuius >


cuyo; afflare > hallar; formosus > hermoso

c) innovación léxica: germanus > hermano; tardis > tarde


Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
d) Pérdida de voces. Se borran diferencias de matiz: LC. GRANDIS / MAGNUS
> LV. GRANDIS (> esp. grande); LC. ALIUS (‛otro hablando de dos‘ / ALTER (‛otro
hablando de varios’) > LV. ALTER (> esp. otro).

e) Sustitución de voces por otras que no eran sinónimas: LC. LUDUS ‛acto de
jugar’ > LV. JOCUS ‛ligereza, frivolidad’ (> esp. juego); LC. DOMUS > LV. CASA
‛choza‘ (> esp. casa); LC. EQUUS > LV. CABALLUS (> esp. caballo).

f) Metáforas humorísticas: LC. CRUS > LV. PERNA 'jamón‘‚ (> esp. pierna); LC.
CAPUT > LV. CAPITIA (> esp. cabeza) / TESTA 'tiesto‘‚ (> fr. tête); EDERE >
comedere (> esp. comer) / MANDUCARE (de Manducus ,personaje de comedia)
(> fr. manger).

g) Extranjerismos: GLADIUS > spatha (gr.) (> esp. espada); DIVES > riks
(germánico) (> esp. rico).
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
Derivación

a) diminutivos: AURIS, GENU > AURICULA, GENUCULUM (> esp. oreja,


hinojo).

b) sufijo átono > sufijo acentuado: ROTULA > ROTELLA (> esp. rodilla);
FIBULA > FIBELLA (> esp. hebilla).

c) sustantivación de adjetivos derivados de nombres: MANE >


MATUTINUM, MANEANA (> esp. mañana).

d) verbos derivados de nombres: CARRUS > CARRICARE (> esp. cargar);


FOLLIS > FOLLICARE (> esp. holgar).

e) verbos derivados de adjetivos: ALTUS > ALTIARE (> esp. alzar); AMARUS
> AMARICARE (> esp. amargar).
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín vulgar y particularidades del latín
hispánico
f) verbos derivados de verbos: frecuentativos formados sobre participios:
ADJUVARE > ADJUTARE (> esp. ayudar).

ORDEN DE PALABRAS

LC: hipérbaton / LV: yuxtaposición de palabras modificadas y modificadoras.

“Silvestrem tenui musam meditaris avena” vs. “follem plenum habebat”;


“notavimus iam res novas” (repr. Lapesa 1980: 72)

LC.: palabras determinantes en interior de frase / LV: determinación


progresiva.
“Castra sunt in Italia contra populum Romanum Etruriae faucibus conlocata”
vs. “apoculamus nos circa gallicinia, luna lucebat tamquam meridie; venimus
inter monimenta” (repr. Lapesa 1980: 72)
LV: período menos extenso que en LC.
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín hispánico en relación con el del resto de
la Romania
Premisas

-El latín se mantuvo indiviso y uniforme (en cierto grado) en época


imperial
-Se producen, no obstante, diferencias regionales.
- Con la caída del Imperio algunas regiones quedan aisladas
- La desaparición de las escuelas dejan al latín vulgar sin contención.

Grupo oriental (Dacia, Dalmacia,Italia)

-Conservación de las esdrújulas


-Pérdida de -os para el plural propio del ac. masc. plural de la segunda
declinación (forma propia del cat., port., retro., cast.,). Se forma un
plural basado en el nominativo plural en –i (italiano, rumano) – it. lupi,
muri, buoni; rum. lupi.
Dr. Encarnación Tabares Plasencia
Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Tema III
El latín hispánico en relación con el del resto de
la Romania
-No sonorización de sordas intervocálicas (it. vita)
-Mantenimiento de grupos kt, ks
-Futuro: utilización del auxiliar velle (rum. – voiŭ cînta)

Grupo occidental (Hispania, Galia,Norte de Italia, Retia)

-Pérdida de las esdrújulas.


-Conservación de la -s> plural basado en acusativo plural.
-Sonorización de sordas intervocálicas (a veces también desaparecen) (esp.
vida; fr. vie)
-kt, ks > it, is (influjo celta).
-Futuro con auxiliar habeo

Dr. Encarnación Tabares Plasencia


Institut für Romanistik
Historia de la lengua esp.
Bibliografía
Atlas de Historia de España. Mapas. http://perseo.sabuco.com/historia/atlas%20hespana.htm

Blázquez Martínez, José María (1989): “¿Romanización o asimilación?“, en: Nuevos estudios sobre la
romanización. Madrid: Itsmo, 99-145. Puede consultarse online en: Antigua. Historia y Arqueología de
las Civilizaciones. www.cervantesvirtual.com.

Estrabón (2001):Geografía. Tomo III. Madrid: Gredos.

Fernández Galiano, M. (1966), “Helenismos“, ELH, II, Madrid, 51-77

García Bellido, Antonio (1967): “La latinización de Hispania”, en: Archivo Español de Arqueología XL, 3-
29. Puede consultarse online en: Antigua. Historia y Arqueología de las Civilizaciones
.www.cervantesvirtual.com

González Castro, J.F. (1994), Palabras castellanas de origen griego. Madrid: Clásicas.

Lapesa, Rafael (1980): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Mariner Bigorra, Sebastián (2006): “El latín de la península ibérica: léxico”


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-latn-de-la-pennsula-ibrica---lxico-0/html/00fc12ee-82b2-
11df-acc7-002185ce6064_9.html

Dr. Encarnación Tabares Plasencia Institut


für Romanistik Historia de la lengua esp.

Vous aimerez peut-être aussi