Vous êtes sur la page 1sur 25

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA

Seminario 2018

1. CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.


2. NUEVA CIUDADANIA Y DEMOCRACIA
El conocimiento
Epistemología
Epistemología
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y
λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento
Teoría del conocimiento

Definición
 Es la relación existente entre el sujeto cognoscente y un objeto
conocido, en donde el primero aprehende el objeto, captando sus
características, e incorporándolas a su esfera cognitiva.
 El objeto se mantiene intacto.
 El objeto es el determinante, el sujeto el determinado
 Se capta la imagen.
 Se altera el sujeto al poseer en su esfera cognitiva la imagen del
objeto.
 Es la búsqueda del conocimiento vista desde el sujeto.
 En el sujeto surge una “imagen” del objeto que contiene las
propiedades del objeto.
 El conocimiento puede definirse, por ende, como una
determinación del sujeto por el objeto
Teoría del conocimiento

 El conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto.

 El verdadero problema del conocimiento consiste, por tanto, en el


problema de la relación entre el sujeto y el objeto.

 El conocimiento se presenta como una determinación del sujeto por


el objeto. Pero

 ¿es justa esta concepción?


 ¿No debemos hablar a la inversa, de una determinación del
objeto por el sujeto, en el conocimiento?
 ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento
humano?
 ¿Tiene éste su centro de gravedad en el sujeto o en el objeto?
Enfoques o paradigmas de investigación
Preguntas para diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación
social, estas son:

 ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?


 ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el
investigador y el conocimiento que genera?
 ¿Cuál es el modo de construir el conocimiento por el investigador?

De acuerdo con las respuestas que se han propuesto históricamente


para las interrogantes se han configurado los diferentes paradigmas de
investigación social hoy conocidos:

1. Positivista y Postpositivista, (correspondientes a los enfoques


cuantitativos)
2. Crítico Social, Constructivista y Dialógico (correspondientes a los
enfoques cualitativos)
Maneras de concebir la naturaleza del
conocimiento y de la realidad
 Corriente positivista
 Aceptación de la existencia de “cosas independientes del
pensamiento”, es decir, de una realidad objetiva, dirigida por leyes
y mecanismos de la naturaleza.
 Existencia independiente de un sujeto que conozca la realidad.

 Corriente crítico social


 Necesariamente requiere para su existencia de un sujeto
cognoscente.
 E sujeto cognoscente está influido por una cultura y unas
relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad
epistémica dependa para su definición, comprensión y análisis, del
conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar,
propias de esos sujetos cognoscentes.
Las formas de entender la naturaleza de las relaciones
entre el investigador y el conocimiento que éste genera
 Positivismo y el pospositivismo
Es esencial que el investigador adopte una postura distante y no
interactiva como condición de rigor, que permita excluir los juicios
valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia,
tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigación, de
los análisis e interpretaciones, que dan origen a los resultados y las
conclusiones de la investigación.

 crítico social
Se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de
la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los
valores median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace
necesario “meterse en la realidad”, objeto de análisis, para poder
comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad.
Investigación acción

 UNA DEFINICION
 
La investigación-acción es una forma de indagación 
introspectiva  colectiva  emprendida  por  participantes 
en  situaciones  sociales  con  objeto  de  mejorar  la 
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o 
educativas,  así  como  su  comprensión  de  esas 
prácticas  y  de  las  situaciones  en  que  éstas  tienen 
lugar. 
Propósito de la investigación-acción

 Comprender e interpretar las prácticas sociales para


cambiarlas (acción informada, comprometida e
intencionada) y mejorarlas (propósito valioso).

 Articular de manera permanente la investigación y la


acción.

 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el


conocimiento.
Características de la investigación-acción
 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar
sus propias prácticas.

 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos


de planificación, acción, observación y reflexión.

 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y


colaboran en todas las fases del proceso de investigación.

 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis


(acción críticamente informada y comprometida).

 Induce a teorizar sobre la práctica.


Características de la investigación-acción
 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e


impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el
que se registran nuestras reflexiones.

 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

 Realiza análisis críticos de las situaciones.

 Procede progresivamente a cambios más amplios.


Principios éticos de la investigación-acción

 Todas las personas e instancias relevantes para el caso deben ser


consultadas y deben obtenerse los consentimientos precisos.

 Deben obtenerse permisos para realizar observaciones (salvo cuando


se trate de la propia clase) o examinar documentos que se elaboran con
otros propósitos diferentes al de la investigación y que no sean
públicos.

 Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de


otras partes, todos los participantes deberán entonces tener
oportunidad de influir en el desarrollo del mismo, así como debe
respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.

 El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.


Principios éticos de la investigación-acción

 Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros


debe ser negociado con ellos antes de hacerse público.

 Debe negociarse con los alumnos y alumnas las


interpretaciones de los datos que procedan de ellos y
obtenerse su autorización para hacer uso público de los
mismos.

 En los informes públicos de la investigación, debe mantenerse


el anonimato de las personas que participan en ella, así como
de las instituciones implicadas, a no ser que haya deseo en
contrario de los interesados y autorización para ello..
Modelo de Kemmís
Planificación
El problema o foco de investigación

 Se inicia con una “idea general” con el propósito de mejorar o


cambiar algún aspecto de una situación o problema.

 Una vez determinado el problema se requiere de la


concreción del mismo, de la forma más precisa posible.

 Lo importante es identificar un área que se desea mejorar y estar


seguro de que el cambio es posible que tenga lugar.

 Otra idea de interés es empezar la investigación desde donde uno


está.

 Ser práctico y preguntarse si se puede hacer.

 Hay que ser realista, pensar que se puede cambiar algo de sí o del
entorno.
Planificación
La recogida de información sobre el tema que desea investigar,
sobre la acción que quiere implementar.

 Revisión documental o bibliográfica. Una vez realizada la revisión


documental,
 Preguntas de comprobación como por ejemplo:
 Se disponede suficiente información relacionada con el
tema?
 Se ha leído suficiente sobre la metodología?
 Se tienen previstos libros o artículos que hace falta por leer?
Planificación
El plan de acción que se va llevar a cabo, entre otras
partes, debe contener:

 Describir la situación problemática.


 Delimitar los objetivos.
 Organizar la secuencia de actuación.
 Describir cómo se va a relacionar el grupo de
investigación con otras personas implicadas o
interesadas en el tema abordado.
 Describir cómo se van a controlar las mejoras
generadas por la investigación.

 El plan general que se elabore debe ser lo


suficientemente flexible como para que se pueda
incorporar aspectos no previstos en el transcurso de la
investigación.
Acción

 La acción es deliberada y está controlada.

 Se proyecta como un cambio cuidadoso y


reflexivo de la práctica.

 Se enfrenta a limitaciones , por lo que los planes


de acción deben ser flexibles y estar abiertos al
cambio.

 Se desarrolla en un tiempo real.


Observación
 Implica la recogida y análisis de datos relacionados con algún
aspecto de la acción.

 Observar la acción para poder reflexionar sobre lo que se ha


descubierto y aplicarlo.

 Observar y supervisar la acción es algo más que la simple recogida de


datos, es la generación de datos para reflexionar, evaluar y explicar lo
ocurrido.

 La observación recae en la propia acción.

 Utilizar técnicas de recogida de datos que aporten evidencias de la


calidad del curso de acción emprendido.

 Utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos derivados de la


acción, tanto los buscados como los imprevistos.
D. Reflexión o evaluación
 Conjunto de tareas tendentes a extraer significados relevantes,
evidencias o pruebas en relación a los efectos o consecuencias
del plan de acción.

 Es el momento de analizar, interpretar y sacar


conclusiones organizando, los resultados de la
reflexión, en torno a las preguntas claves que se
pusieron de manifiesto en el proceso de
planificación.

 Se traduce, por tanto, en un esclarecimiento de la


situación problemática gracias a la autorreflexión
compartida.

 Esta etapa se constituye como punto de partida


para el inicio de un nuevo proceso de identificación
de necesidades.
El informe
El informe ha de incluir:

 Cómo evolucionó la idea general a través del tiempo.

 Cómo evolucionó la comprensión del problema.

 Qué medidas se tomaron a la luz de la comprensión señalada y


cómo se hizo frente a los problemas.

 Los efectos que generaron las acciones tomadas.

 Las técnicas utilizadas para recoger la información.

 Los problemas que se encontraron al utilizarlos.

 Cualquier problema ético que se planteó.

Vous aimerez peut-être aussi