Vous êtes sur la page 1sur 11

Normas, pautas y

valores
Que es la norma
El término norma tiene tres sentidos diferentes:
• La normalidad estadística, cuando se habla de una
media, una mediana o moda (ejemplo, los robos son
normales)
• Cuando la norma designa el valor medio de las
percepciones, opiniones o comportamientos de un
grupo social. (ejemplo, Creo en Dios)
• Finalmente, una norma designa un imperativo de
comportamiento que, por considerase obligatorio, se
espera de un individuo, un grupo o una sociedad, en
determinadas circunstancias, su acatamiento
Los tipos de norma
Existe diversos tipos de normas imperativas:
• El tipo más frecuente en este sentido es la norma moral,
• Otro tipo son las cognoscitivas (por ejemplo las reglas de la
lógica),
• las estéticas y técnicas referidas a juicios cazéticos (emocionales
como lo agradable o desagradable, lo bonito o lo feo).
• Estas dos últimas normas (estéticas y técnicas) son considerados
por algunos sociólogos como las pautas de comportamiento.
En resumen, tanto las pautas como las normas son definiciones
culturales (conocimientos, actitudes, normas morales) positivas o
negativas de carácter imperativo que orienta la acción de los
individuos.
La cultura, puede así afirmarse, es el lenguaje silencioso que dicta a
la gente el contenido de sus percepciones de la realidad (pautas
cognoscitivas), su respuesta afectiva o emocional (pautas cazéticas),
y el comportamiento debido que se espera y se exige (normas).
Las características de las normas
• Ejercen presión sobre el comportamiento humano
• Las pautas y las normas se aprenden en el trato social,
en la interacción y a través del proceso de socialización.
• Exigen una acción correcta y concreta, es decir, son
más específicas e imperativas que los valores ideales.
• Las normas pueden surgir de cualquier aspecto de la
actividad o experiencia humana.
• Se diferencian por la persistencia de su aplicación, por
el tipo de autoridad, por el control para su
acatamiento. etc.
Las pautas de comportamiento
• Las pautas técnicas producto de las relaciones con la
naturaleza física, biológica y social, consideradas
también instrumentales.
• Las pautas sociales que guían la interacción social
(derechos, obligaciones de los individuos, como el
saludo)
• Las pautas religiosas que son producto de las
relaciones con seres espirituales, sobrenaturales, etc.
(los rituales)
• Las normas estéticas que son valorativas (lo lindo, lo
desagradable, etc.)
Los valores
• La definición común concibe a los valores como
maneras de ser o de obrar que una persona o una
colectividad juzgan ideales y que hacen deseables o
estimables a los individuos o a los comportamientos a
los que se atribuye ese valor.
• Es decir, son una especie de criterios de valoración que
dan sentido a la cultura y, por consiguiente, a la
sociedad total.
• Por otra parte, los valores pueden entenderse también
como preferencias colectivas que aparecen en un
contexto institucional y al mismo tiempo lo regula,
estos pueden ser la solidaridad de una secta religiosa o
la eficacia profesional de un despacho profesional.
Características de los valores
• Aparecen como sabias mezclas de creencias y
preferencias, con un halo emocional distintivo.
• Se sitúan en el orden ideal y no en el orden concreto
de los objetos, pero son reales de otro orden de
realidad;
• Inspiran los juicios de valor;
• Revelan también su poder y su presencia a través de los
modelos de comportamiento más específicos;
• Están cargados emocionalmente y son siempre
relativos, es decir, tienen plena vigencia en un
determinado tiempo histórico.
Funciones de los valores
• Son esquemas de pensamiento y comportamiento socialmente
aceptados.
• Dan coherencia a los modelos culturales, es decir, le dotan de
sentido, amplían su alcance y su vigencia por encima de modas y
mimetismos transitorios y clarifican sus vínculos internos.
• A nivel micro los valores contribuyen a la unidad psíquica de las
personas
• Dan sentido a las pautas de comportamiento
• Actúan como medios de presión y de control social
• Son uno de los criterios básicos de la clasificación de prestigios y
ocupaciones en las sociedades abiertas.
• Finalmente dictan las preferencias sociales hacia determinados
objetos culturales o materiales que se juzgan deseables.
EL CONTROL SOCIAL
Control social interno
Desde el punto de vista de los sociólogos distinguimos
dos tipos de control social: control interno y control
externo.
El control social interno es producto de:
1. la internalización de las normas, que implica
asumirlos como suyos;
2. la identificación de un individuo con un grupo social
de referencia que implica la aceptación de las normas
del grupo;
3. la obediencia o sumisión en general hacia las pautas
o normas con la esperanza de obtener beneficios,
bien evitando castigos y sanciones, bien obteniendo
recompensas.
Control social externo
• El control social externo es más visible y consiste
principalmente en las presiones que ejerce la
organización.
• Sin embargo no es completamente transparente pues
existen:
• mecanismos indirectos como evitar que los hijos asistan a
determinados colegios para cerrar sus relaciones con cierto
tipo de grupos y viceversa. Existen también
• mecanismos directos de control social externo nos referimos
a todos los tipos de recompensas y castigos que los grupos
sociales establecen para obtener determinados
comportamientos, estos pueden ir desde un reconocimiento
social hasta los castigos corporales (la prisión) pasando por la
gama de premios y reconocimientos simbólicos, monetarios y
otros.

Vous aimerez peut-être aussi