Vous êtes sur la page 1sur 49

ANTIBIÓTICOS

ESPECTRO DE ACCIÓN Y
TRATAMIENTO DE INFECCIONES
MÁS FRECUENTES

DR. JORGE OCAÑA


FARMACOLOGIA II
U.M.G.
INTRODUCCIÓN

 Las enfermedades infecciosas son una


causa muy frecuente de consulta

 Elevada morbimortalidad y utilización de


recursos socio-sanitarios

 Elevado consumo de antibióticos


BETALACTÁMICOS
 Grupo más importante
 Inhiben la síntesis de la pared bacteriana
 Incluyen antibióticos con actividad frente
a bacterias gramnegativas, grampositivas
y anaerobios
 Cuatro grandes grupos: Penicilinas,
cefalosporinas, carbapenemes y
monobactámicos
PENICILINAS
 Se dividen en cinco grupos según su
espectro de acción
 Primera generación (bencilpenicilinas)
◦ Actividad: G+ no productoras de
betalactamasas, anaerobias y algunas cocos
gramnegativos (principalmente meningococo)
◦ Penicilina V (oral) poca utilidad
◦ Penicilina G intramuscular: sífilis, faringitis
estreptocócica, profilaxis fiebre reumática
PENICILINAS

 Semisintéticas resistentes a penicilinasas


(cloxacilina): Staphylococcus aereus
sensible a meticilinas y estafilococos
coagulasas negativos.
 Aminopenicilinas: las más utilizadas
◦ Amplian el espectro de la primera generación a
otros cocos G- y enterobacterias no
productoras de lactamasas
PENICILINAS
 Aminopenicilinas (2)
◦ Amoxicilina y ampicilina
◦ VO y IV
◦ Combinadas con inhibidores de las
betalactamasas: amoxicilina-ácido clavulánico
o ampicilina-sulbactam
◦ Amoxicilina con ácido clavulánico:
 infecciones del tracto respiratorio superior y
neumonía adquirida en la comunidad
 infecciones leves de partes blandas
 infecciones no complicadas de tracto urinario
PENICILINAS
 Carboxipenicilinas y ureidopenicilinas
◦ Amplían además el espectro a bacilos
gramnegativos aerobios, de los cuales el más
importante es Pseudomonas aeruginosa
◦ Ticarcilina y piperacilina
◦ Piperacilina se encuentra asociado a un
inhibidor de beta-lactamasas: piperacilina-
tazobactam (se utiliza en infecciones
nosocomiales)
CEFALOSPORINAS
 Actividad frente a G- y G+
 Primera generación
◦ mayor actividad frente a estafilococos no
productores de betalactamasas, incluido
Staphylococcus aureus.
◦ La cefazolina presenta actividad frente a
estafilococos de la piel
 Segunda generación
◦ Amplian su espectro frente a bacterias
gramnegativas de la comunidad
◦ Cefuroxima se utiliza en infecciones no
complicadas del tracto urinario
CEFALOSPORINAS
 Tercera generación
◦ Bacterias gramnegativas de adquisición
nosocomial y bacterias productoras de infección
respiratoria, como neumococo, Haemophilus
influenzae, Klebsiella pneumoniae y Moraxella
catarrhalis.
◦ VO: Cefixima y el cefditoren
 Cefixima se utiliza para tratamiento por vía oral de
infecciones no complicadas del tracto urinario.
◦ IV: ceftriaxona, cefotaxima y ceftazidima (ésta
última es la única con actividad frente a
Pseudomonas)
CEFALOSPORINAS
 Cefotaxima y ceftriaxona
◦ Meningitis, NAC, pielonefritis, infecciones
abdominales, genitales, biliares…
 Cuarta generación: Cefepime
◦ Buena actividad G+, G- y pseudomonas.
◦ Uso restringido (neutropenia febril, infecciones
graves intrahospitalarias)
CARBAPENEMES
 Espectro de actividad más amplio, porque
son muy estables frente a betalactamasas
 Activos frente a bacterias grampositivas
(aunque no, en general, frente a
enterococos), gramnegativas y anaerobias
 Son tres los antibióticos incluidos en este
grupo: imipenem, meropenem y
ertapenem
MONOBACTÁMICOS
 Aztreonam
 Vía IV
 Activo sólo frente a G- aerobias (incluida
Pseudomonas)
 Se puede utilizar en alérgicos a beta-
lactámicos
AMINOGLUCÓSIDOS
 Se unen al ribosoma bacteriano,
interfiriendo en la síntesis proteica
 Vía intravenosa o intramuscular
 Efectos secundarios: Nefrotoxicidad,
ototoxicidad y con menos frecuencia el
bloqueo neuromuscular
AMINOGLUCÓSIDOS
 Actividad frente:
◦ Enterobacteriaceae, como Escherichia coli,
Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Salmonella,
Shigella o Serratia
◦ G+: Staphylococcus, Streptococcus,
Enterococcus y Listeria monocytogenes; no son
activos frente a Streptococcus pneumoniae
◦ No presentan actividad frente a bacterias
anaerobias
AMINOGLUCÓSIDOS
 Indicaciones:
◦ Endocarditis
◦ Neutropenia febril
◦ Shock séptico
◦ Infecciones respiratorias
 En FQ: Tobramicina (+/- betalactámico)
 Neumonía nosocomial
◦ ITU
MACRÓLIDOS
 Los más utilizados son la eritromicina, la
claritromicina y la azitromicina
 Espectro de actividad:
◦ G+ (cocos y bacilos)
◦ Algunos G-, pero la mayoría son resistentes
◦ Bacterias de crecimiento intracelular
◦ Algunos protozoos
 Indicados como tratamiento empírico en
infecciones respiratorias, ORL, piel. Aquellas en
las que el neumococo, S, pyogenes o S.areus son
los gérmenes más probables
MACRÓLIDOS
 Tratamiento de elección
◦ Neumonías adquiridas en la comunidad sin
etiología demostrada: En monoterapia o con un
beta-lactámico
◦ Neumonías cuya etiología demostrada es
Legionella pneumophila, Mycoplasma
pneumoniae y Chlamydia pneumoniae
◦ Bronquitis por Bordetella pertussis
◦ Faringitis por Corynebacterium diphteriae
◦ Conjuntivitis por Chlamydia trachomatis
◦ Gastroenteritis por Campylobacter jejuni
◦ Úlcera gástrica y duodenal por Helicobacter
pylori
◦ Enfermedad por arañazo de gato
GLUCOPÉPTIDOS

 Espectro estrecho activos frente a


grampositivos

 Vancomicina y Teicoplanina

 Infecciones graves y hospitalarias


QUINOLONAS
 Amplio uso clínico
 Infecciones complicadas de cualquier parte
del organismo
 Buena biodisponibilidad por VO
QUINOLONAS
 Indicaciones
◦ Infecciones urinarias
◦ ETS
◦ Infecciones óseas
◦ Infecciones de piel y tejidos blandos
◦ Infecciones respiratorias
◦ Meningitis
◦ Infecciones intestinales
SÍNDROMES INFECCIOSOS MÁS
FRECUENTES
 INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
◦ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
◦ OTITIS MEDIA AGUDA
◦ RINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 INFECCIONES PULMONARES
◦ NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
◦ AGUDIZACIÓN EPOC
 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
 INFECCIONES INTRAABDOMINALES
INFECCIONES DE VÍAS
RESPIRATORIAS SUPERIORES

 Causa más frecuente de consulta


 Mayor prevalencia en meses de invierno
 Elevado consumo de antibióticos
 Causa vírica
◦ Favorecen sobreinfección: sinusitis aguda maxilar

 Faringoamigdalitis aguda: S. pyogenes (5-10%)


 Otitis Media Aguda: S. pneumoniae, H.
influenzae, M. catarrhalis, S. aureus
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
 Clínica inespecífica
 Vírico o bacteriano
 Tratamiento antibiótico si sospecha de
infección por S. pyogenes
 Criterios de Centor:
presencia de fiebre,
exudado amigdalar,
linfadenitis cervical
anterior y ausencia de
tos.
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
 Penicilina (demostrada eficacia y seguridad,
espectro reducido y bajo coste. S. pyogenes sigue
siendo sensible in vitro a la penicilina).
◦ Penicilina V oral 500 mg/12h durante 10 días
◦ Incumplidores o intolerancia digestiva: Penicilina G
benzatina 1.200.000 UI en dosis única intramuscular

 Cefalosporinas 1ªG por vía oral y amoxicilina (500


mg/8h durante 10 días)

 Amoxicilina-clavulánico: faringitis recurrentes


FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
 Alérgicos: eritromicina (250 mg/6h o 500
mg/12h durante 10 días)
◦ porcentaje de resistencias en aumento (20-35%)
◦ nuevos macrólidos: azitromicina (500 mg/día en pautas
de 3 días) facilitaría el cumplimiento (su amplio espectro
la relega a una segunda elección)

 La clindamicina puede ser útil en alérgicos y en


casos recurrentes por la participación de cepas
anaerobias.
OTITIS MEDIA AGUDA

 Diagnóstico: historia clínica


(rápida aparición de síntomas,
grados variables de fiebre, otalgia,
irritabilidad, posible sordera) y
hallazgos exploratorios
(tímpano enrojecido y abombado)
◦ no se requieren pruebas complementarias
salvo extensión a estructuras próximas
 S. pneumoniae, el H. influenzae y la M.
catarrhalis.
OTITIS MEDIA AGUDA
 Amoxicilina 500mg/8h durante 10 días
(reevaluar) o amoxicilina-clavulánico
875/125 mg cada 8-12h durante 7-10 días

 Cefalosporinas de segunda y tercera generación como


la cefuroxima axetilo (500 mg/12h)
 Alérgicos a penicilina: macrólidos (azitromicina)

Las cefalospororinas, los macrólidos y las


fluorquinolonas son muy eficaces frente a estos patógenos
aunque deberían ser alternativas y usarse sólo si no hay
respuesta al tratamiento empírico inicial
RINOSINUSITIS BACTERIANA
AGUDA
 Secreción purulenta, dolor
facial unilateral y visualización
de pus en cavidad nasal:
misma fiabilidad diagnóstica
que radiografía simple de
senos
 En 2/3 partes de los pacientes se resuelve
sin tratamiento específico (esperar 7-10d)
 Persiste sintomatología o sospecha de
complicaciones (1/10.000 casos)…
RINOSINUSITIS BACTERIANA
AGUDA

 …esquema similar al de la OMA


◦ amoxicilina en dosis altas (adulto: 3 g/día)
con o sin ácido clavulánico
◦ fluorquinolonas
◦ cefalosporinas de tercera generación
(cefotaxima, ceftriaxona) si existe la suficiente
gravedad
INFECCIONES DE VÍAS
RESPIRATORIAS INFERIORES

• NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD

•AGUDIZACIÓN EPOC
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD

 1ª causa de muerte por infección y 6ª, en


general, en el mundo occidental (6,6% de
todas las muertes)
 1 y 6% de las consultas en atención
primaria, y alrededor del 8% de todos los
ingresos hospitalarios.
 Mortalidad variable: 1% para pacientes
tratados en domicilio, en su mayoría
jóvenes, 30-50% si precisan UCI.
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD (N.A.C.)
 Etiología multifactorial (edad, área geográfica,
comorbilidades, epidemiología…)
 S. pneumoniae
 NAC por aspiración (anaerobios): ancianos,
disminución del nivel de conciencia  5% de las
neumonías
En los últimos años se ha señalado la existencia en un
porcentaje variable (10-30%) de NAC de etiología mixta, en la
que coexiste S. pneumoniae y otro microorganismo, con
frecuencia un germen atípico (Chlamydophila pneumoniae,
Mycoplasma pneumoniae, Legionella spp., virus respiratorios)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
 Síntomas (fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico
pleurítico y expectoración) y signos (hiper o hipo
termia, aumento de la frecuencia respiratoria,
matidez a la percusión, crepitantes, sibilancias y
roce pleural) asociados a una opacidad en una
radiografía de tórax.
 Paciente anciano, puede cursar con
manifestaciones atípicas (alteración del estado
mental o del comportamiento, deterioro funcional
agudo, caídas, mareo, anorexia o deshidratación).
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
 Tratamiento antibiótico inicial siempre empírico, dentro
de las primeras 4 horas del diagnóstico, y ser activo
contra los patógenos más comunes (S. pneumoniae)
 Escala Fine que evalúa gravedad y mortalidad en los
30 primeros días… 20 apartados… poco operativa
 CRB-65: variante del sistema británico de puntuación
CURB, más sencillo, y también sirve para decidir si el
tratamiento se hace en el domicilio (puntuación=0-1),
en el hospital (puntuación igual a 2) o en una UCI
(superior a 3)
◦ (confusión, FR > 30/min, TAS < 90 mmmHg y/o TAD <
60 mmHg, edad ≥ 65 años)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
 Betalactámico durante 7 días
◦ amoxicilina-clavulánico 875/125 mg cada 8
horas o 2000/125 mg cada 12 horas
◦ cefditoren 400 mg cada 12 horas
+
 Macrólido (azitromicina 500 mg/24h)
durante 5 días
Fluorquinolona (levofloxacino 500
mg/12h inicialmente y continuar con
500 mg/24 h, moxifloxacino 400
mg/24h) en monoterapia 7 días
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
 Excepciones: factores de riesgo
◦ Paciente que requiere ingreso en UCI: cefalosporina de
3ª generación (cefotaxima 2g/8h IV o ceftriaxona 1g/12h-
24h IV) asociada a una fluorquinolona (levofloxacino
500 mg/día IV) o a un macrólido (azitromicina 500
mg/día IV)
◦ Paciente con sospecha de aspiración: amoxicilina-
clavulánico, clindamicina o ertapenem
◦ Pacientes con factores de riesgo de infección por P.
aeruginosa: betalactámico antipseudomónico
(piperacilina-tazobactam 4-0,5g cada 6-8h IV) o
carbapenem (meropenem 1g cada 6-8h IV) asociados a
una fluorquinolona (levofloxacino 500 mg/24h) o a un
aminoglucósido (amikacina 15 mg/kg/24h).
AGUDIZACIÓN EPOC
 75-80% debidas a una infección: bacterias (40-50%),
virus (30-40%) y gérmenes atípicos (5-10%)
 1-3 exacerbaciones/año, 10% ingresarán en el
hospital  elevada mortalidad
 Tratamiento antibiótico siempre que aparezca un
cambio en el color del esputo
 Agudización moderada o grave: estará indicado
cuando, en ausencia de purulencia, haya incremento
de la disnea y del volumen del esputo (Criterios de
Anthonisen).

 H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis. P.


aeruginosa
AGUDIZACIÓN EPOC
AGUDIZACIÓN EPOC
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
 Más frecuentes en mujeres
 En los varones: 3 primeros meses de la
vida (1-2%) y a partir de los 60-65 años.
 Etiología: edad, sexo, actividad sexual,
factores que dificultan el flujo urinario,
comorbilidad, catéteres urinarios,
exposición a antibióticos, hospitalización
previa
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
 Monomicrobiana:
◦ E. coli (más del 80%)
◦ otras enterobacterias (Proteus spp., Klebsiella
spp.)
◦ en menor proporción, cocos grampositivos
(Enterococcus spp., estreptococo del grupo B)
◦ Staphylococcus saprophyticus: 15% de las
cistitis agudas de mujeres jóvenes
sexualmente activas
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
 Todas las ITU sintomáticas deben
tratarse en un principio de forma empírica
sobre la base de criterios clínicos y según el
perfil de resistencia antimicrobiana, para
cada área geográfica, de los microorganismos
más frecuentes (E. coli)
 La bacteriuria asintomática no debe recibir
antibióticos, salvo que esté presente en
embarazadas o en pacientes que vayan a
someterse a prostatectomía o
intervención urológica con riesgo de
sangrado.
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
 En cistitis complicadas: varones, embarazadas,
inmunodeprimidos, diabéticos, pacientes con insuficiencia renal, con
clínica urinaria en 7 días previos (mayor riesgo de pielonefritis
aguda), anomalía estructural o funcional del tracto urinario,
infección por Proteus spp. e infección previa en el último mes, la
duración del tratamiento debe ser de 7-10 días dadas las
elevadas tasas de recidivas con las pautas más cortas, con los
mismos principios activos usados en cistitis no complicadas.
 Se recomienda realizar urocultivo acabado el tratamiento.
 En el embarazo hay que tener en cuenta que no todos los
principios activos pueden ser utilizados por teratogenia (quinolonas
contraindicadas), el tratamiento será de 7 días y las pautas
aceptadas son, fosfomicina 3 gramos monodosis, cefuroxima
250-500 mg/12 horas y amoxicilina/clavulánico 500/125
mg/8 horas.
INFECCIÓN INTRAABDOMINAL

 23% de las consultas por dolor abdominal


y una de las causas más frecuentes de
abdomen agudo
 Contaminación bacteriana o química del
peritoneo por perforación del tubo
digestivo o inflamación y obstrucción de
una víscera hueca (colecistitis,
diverticulitis, apendicitis)
INFECCIÓN INTRAABDOMINAL
 Flora mixta aerobia y anaerobia, tracto
gastrointestinal (excepción de la peritonitis primaria o
bacteriana espontánea, que suele ser
monomicrobiana: E. coli, K. pneumoniae, S.
pneumoniae, otros estreptococos).
 Según la localización:
◦ perforación gástrica, duodenal o de intestino delgado:
estreptococos del grupo viridans, procedentes de la cavidad
orofaríngea, lactobacilos y Candida spp.
◦ perforaciones intestino distal y colon: anaerobios
(Bacteroides del grupo fragilis), enterobacterias (E. coli,
Klebsiella spp., Proteus spp.) y Enterococcus spp.
◦ infecciones biliares: enterobacterias; más raro es el
enterococo y P. aeruginosa
INFECCIÓN INTRAABDOMINAL
 Simples, si están circunscritas (formas flemonosas y
gangrenosas, sin perforación)
 Complicadas, si se presentan en forma de absceso o
peritonitis.

 Peritonitis primaria: infección difusa primordial de la


cavidad peritoneal que no evoluciona ni tiene su origen
desde otras infecciones intraabdominales
 Peritonitis secundaria: origen en la perforación
macroscópica o la permeación microscópica de una víscera
abdominal infectada o necrosada
 Peritonitis terciaria: persistencia y sobreinfección de una
peritonitis secundaria por fracaso del tratamiento
antimicrobiano previo.
INFECCIÓN INTRAABDOMINAL
 Al iniciar la antibioterapia empírica, tenemos que tener en
cuenta 4 grupos de pacientes con gravedad y/o dificultad de
tratamiento creciente:
 Serrano-Heranz, R. (2006). Empleo de antibióticos empíricos en los síndromes infecciosos en Urgencias. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(69), 4450-4458.

GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi