Vous êtes sur la page 1sur 21

BIOTECNOLOGIAS APLICADAS PARA

LA CONSERVACION DEL AMBIENTE


INTRODUCCIÓN
La biotecnología ambiental puede ayudar a cuidar el planeta y mejorar su
sostenibilidad. El grupo de trabajo de Estados Unidos y la Unión Europea en esta materia
determinó cuatro desafíos en la I+D+i biotecnológica:
• Conocer el impacto del cambio climático sobre los procesos ambientales
• Desarrollar técnicas biotecnológicas para comprender y mejorar la producción
sostenible de biocombustibles
• Implementar nuevas soluciones para viejos problemas de contaminación
ambiental
• Impulsar la biotecnología para fomentar el establecimiento de la bioeconomía.

Tras la Revolución Industrial, las civilizaciones han cambiado considerablemente su


economía y organización social. Desde el siglo XVIII, el impacto ambiental que ha sufrido el
planeta Tierra también ha sido muy importante. La investigación y la innovación en
biotecnología ha ayudado apaliar el impacto medioambiental de las actividades
industriales.

Para ello, se han usado organismos vivos (o partes de los mismos) en el tratamiento de
aguas, la degradación de contaminantes ambientales (como el petróleo) o se ha ingeniado
la producción de biocombustibles, para frenar nuestra dependencia de los combustibles
fósiles tradicionales
Así quiere la biotecnología asegurar el futuro de las próximas generaciones:

LIMPIAR LAS AGUAS CON MICROORGANISMOS


La investigación en biotecnología trata de reducir los efectos de las actividades
industriales sobre el medio ambiente. Un ejemplo claro es el uso de
microorganismos en el tratamiento de aguas residuales, que comenzó en Inglaterra
a finales del siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de controlar los brotes
infecciosos en las grandes ciudades.
Los objetivos del tratamiento biológico de las aguas son, por un lado, reducir el
contenido en materia orgánica y su contenido en nutrientes y por otro, eliminar los
posibles patógenos y parásitos. El primer tratamiento de las aguas residuales se
realiza mediante procesos físicos, como la sedimentación o la remoción de sólidos y
arenas.
Posteriormente, el tratamiento secundario se usa para degradar
substancialmente el contenido biológico de estas aguas. En la mayoría de plantas, se
utilizan procesos biológicos aerobios, por el que diversas bacterias consumen
componentes biodegradables como azúcares o grasa, y unen fracciones solubles en
partículas de flóculo. Existen varios sistemas posibles, como los fangos activos, las
camas filtrantes (o de oxidación) y los reactores biológicos de cama móvil o de
membrana.
Esquema de tratamiento posible de aguas residuales.
BIORREMEDIACIÓN PARA FRENAR CATÁSTROFES MEDIOAMBIENTALES

Cuando en 2002, el Prestige se hundió enfrente de las


costas gallegas, nadie imaginaba que de aquella situación
se pudiera sacar alguna lección positiva. Pero la hubo. Tras
el desastre medioambiental originado por la
contaminación de las playas de Galicia, Asturias y
Cantabria, y la ola de solidaridad de voluntarios de toda
España, la biotecnología ambiental se puso las pilas para
conseguir avances científicos que permitieran no repetir la
historia.
Doce años después de la marea negra del chapapote, la investigación
en biorremediación ha dado pasos importantes. El CSIC, por ejemplo,
comenzó estudios experimentales en la Isla de Sálvora, cerca de la ría de
Arousa. Sus ensayos permitieron demostrar la eficacia de Pseudomonas
putida en la oxidación de hidrocarburos, algo que ya se conocía en diversas
investigaciones realizadas in vitro. La biorremediación in situ, sin embargo,
no fue la única técnica estudiada tras el hundimiento del Prestige.
• Otras investigaciones planteaban, ya desde la catástrofe del Exxon
Valdez en Alaska en 1989, el uso de la bioaumentación para eliminar
más rápido las manchas de petróleo. Esta segunda técnica trata de
aumentar las comunidades microbianas para tratar de limpiar antes las
mareas negras. La investigación trata ahora de caracterizar a estos
microorganismos y conocer los mecanismos metabólicos que utilizan,
como este trabajo realizado en la Estación Experimental del Zaidín.

https://youtu.be/zQ_VJjrwgqY
BIOCOMBUSTIBLES PARA OBTENER ENERGÍA LIMPIA Y SOSTENIBLE

La dependencia de los combustibles fósiles, y el cambio


climático, son dos de los retos medioambientales más importantes
de este siglo. Tratar de contar con energías más limpias y
sostenibles es un desafío que la biotecnología afronta desde hace
años. Los biocombustibles, que contienen componentes derivados
de la biomasa, ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
La biomasa usada para producir biocombustibles puede
derivar de organismos recientemente vivos o de sus desechos
metabólicos. Normalmente se utiliza materia vegetal, ya que
absorbe carbono a medida que las plantas van creciendo, y emiten
prácticamente la misma cantidad de dióxido de carbono cuando se
consume, ofreciendo un balance medioambiental positivo.
Aunque los biocombustibles fueron introducidos inicialmente por Henry Ford, el descubrimiento de
grandes bolsas de petróleo aparcó temporalmente la producción y uso de biocarburantes. Desde hace años, sin
embargo, la investigación en biocombustibles ha vuelto con fuerza debido al avance imparable del cambio
climático.
Durante décadas Brasil ha producido bioetanol a partir de la caña de azúcar, y este biocarburante es ya
usado como combustible puro en vehículos, y no como mero “aditivo”. En México, por ejemplo, se ha
investigado mucho la producción de biocombustibles a partir de maíz. Argentina, considerado como el primer
país en exportación de biocombustibles, se ha especializado en su generación mediante el uso de soja-aceite
de soja. Estos primeros resultados forman parte de los conocidos como biocombustibles de primera
generación.
El uso de materia vegetal para biocarburantes generaba, sin embargo, un
considerable problema ético. Utilizar especies como la caña de azúcar, la soja o
el maíz reducía la disponibilidad de fuentes alimentarias importantes, por lo que
en seguida surgieron los biocombustibles de segunda generación, cuya
característica más importante es que las materias primas de las que proceden no
serían usadas directamente como alimento.

Dicha mejora vegetal, como explica Borja Garnelo en el blog de la


Asociación de Biotecnólogos de León, “se encuentra focalizada en aquellas
partes de la planta que no han sido modificadas a lo largo de los años mediante
la mejora clásica llevada a cabo por los agricultores, es decir aumentar el
potencial de la planta para ser utilizado como fuente de alimentación y, lo que
actualmente es un desecho, fuente de biocombustibles”.
Las investigaciones actuales en biotecnología tratan de desentrañar los
mecanismos moleculares que establecen la estructura de la pared celular, y en
particular, de conocer cómo se puede degradar más fácilmente la lignina. Su
estructura compleja y las interacciones que mantiene este polímero reducen el
acceso y la actividad de las enzimas degradativas de la pared celular, disminuyendo
el rendimiento en la producción de bioetanol.

Empresas como Neol Biosolutions (joint venture entre Grupo Repsol y Neuron
Bio), Neiker-Tecnalia oBioamin tratan de mejorar la producción de
biocombustibles. Las biotecnológicas españolas aportan así su granito de arena a la
I+D+i en un reto tan importante como la búsqueda de alternativas a los
combustibles fósiles y la lucha contra el cambio climático.
BIOTECNOLOGÍA, UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINAR.
Cuando queremos saber de qué trata la Biotecnología, nos solemos encontrar con
un gran abanico de definiciones sobre esta rama científica. Quizás la más conocida
sea la que propuso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) en aquel lejano 1982, con la publicación del libro “Biotecnología,
Perspectivas y Tendencias Internacionales“.

“La aplicación de principios científicos y de ingeniería para el


proceso de materiales a través de agentes biológicos a fin
de obtener bienes y servicios. Estos principios cubren una
amplia variedad de disciplinas pero se basa principalmente
en microbiología, bioquímica, genética e ingeniería
genética”

Existen muchas más definiciones, pero en general, podemos entender que la


Biotecnología es una ciencia multidisciplinar, basada en el uso de organismos vivos
o partes de los mismos para producir bienes y servicios. El concepto de
“biotecnología” alude a la vez a la mezcla de dos términos: biología y tecnología. No
hay duda de que los seres vivos son auténticas máquinas biológicas, y podemos
aprovechar su diversidad para obtener un producto valioso o llevar a cabo procesos
industriales de interés.
LA MILENARIA HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA
Por revolucionaria que parezca, la biotecnología lleva
siendo utilizada por el ser humano desde hace miles de
años. Las civilizaciones antiguas realizaban procesos
biotecnológicos a la hora de producir alimentos resultantes
de la fermentación, como el pan, el vino, la cerveza o
el queso. La humanidad también ha sabido mejorar el
ganado y las plantas desde los inicios de la agricultura y la
ganadería. Aunque no se habían descubierto las técnicas
de ingeniería genética, la selección de especies nos ha
permitido contar con variedades nuevas de plantas y
animales.
La Biotecnología forma parte de nuestro día a día mucho más de
lo que piensas. Además de su utilización para producir alimentos,
tales como el pan, el vino o la cerveza, igual que realizaban las
civilizaciones antiguas, ahora podemos aprovecharla para producir
nuevos fármacos, biocombustibles, herramientas para mejorar
nuestra agricultura o cuidar el medio ambiente.
Para ello, han sido imprescindibles los avances científicos y
tecnológicos ocurridos en los últimos siglos. Desde el
descubrimiento de la célula por Robert Hooke, pasando por las
investigaciones realizadas por Louis Pasteur en el siglo XIX, la
biotecnología ha sido impulsada gracias a la ciencia básica, que ha
ido construyendo los “ladrillos” del conocimiento. Pero sin duda,
el espectacular crecimiento del sector biotecnológico ha venido de
la mano de los avances de la biología molecular, producidos
especialmente durante el siglo XX y principios del XXI.
• Gracias a las investigaciones, entre otros muchos científicos, de Rosalind
Franklin, Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson, en 1953 se
conoció por primera vez la estructura del ADN, la molécula encargada de
portar nuestra información genética. La publicación de la doble
hélice fue el pistoletazo de salida para que dos décadas después,
pudiera desarrollarse las técnicas del ADN recombinante, que
supondrían el nacimiento de la ingeniería genética.
• Gracias a ella, por ejemplo, se pudo obtener por primera vez la insulina
recombinante, mediante la modificación genética de la
bacteria Escherichia coli. Antes de 1978, la insulina que debían tomar
millones de diabéticos en todo el mundo procedía de vacas y cerdos, lo
que originaba graves problemas de alergias. La introducción de la
ingeniería genética en su producción industrial permitió que no se
utilizaran más animales para obtenerla, reducir los riesgos sanitarios de
los pacientes y disminuir el coste económico en su obtención.
LAS APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS CLASIFICADAS EN COLORES

Con la ingeniería genética también aparece la biotecnología


moderna, que ha permitido el desarrollo de la medicina
personalizada (gracias en parte a los extraordinarios avances en
secuenciación del genoma y en bioinformática), la mejora y
adaptación de cultivos agrícolas a necesidades sociales y
medioambientales o la producción de biocombustibles, que
ayudan a frenar la dependencia de los combustibles fósiles.
En función del campo en el que se aplique, la biotecnología se
clasifica por colores: roja (biomedicina), blanca (industrial) y verde
(agroalimentaria y medioambiental).
Todo un abanico de posibilidades que hacen de la
biotecnología la próxima revolución invisible, como la definieron
en este vídeo promovido por EuropaBio, la Asociación Europea de
Bioindustrias.
HITOS DE LA BIOTECNOLOGÍA.
• La técnica del ADN recombinante.
• Organismos modificados genéticamente.
• El desarrollo de la PCR.
• Proyecto Genoma Humano.
• Células madre, ingeniería de tejidos y medicina
regenerativa.
• Fármacos biotecnólgicos.
Libros y páginas web de interés
Páginas de interés de FEBiotec
• FEBiotec Divulga
• Biotech Lifelong Learning Network
• Biotecnóblogos
• Blog de la Asociación de Biotecnólogos de Murcia
Para conocer más sobre la biotecnología
• Informe ASEBIO sobre el estado de la biotecnología en España
• Relevancia de la biotecnología (Fundación Genoma España)
• Fundación Antama
• Biocat
• Boletín mensual de ASEBIO
• Sociedad Española de Biotecnología
• Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
• Mercados Biotecnológicos
• Federación Europea de Biotecnología
• Young European Biotech Network
Información especializada y actualidad en biotecnología
• Biotecnología al día
• El Economista – Sanidad
• Erekia
• Diario Médico – Biotecnología
• Cultura Biotec
• Biotech Spain
• Por qué Biotecnología

Vous aimerez peut-être aussi