Vous êtes sur la page 1sur 66

CALOR

 EFECTOS DEL CALOR SOBRE EL HOMBRE:


el calor no actúa en forma específica sobre algún tejido o
función determinada de la persona expuesta, sino que en
forma compleja sus variaciones afectan la fisiología total
del organismo.
 Hombre = ser Homotermo. Posee los mecanismos
compensatorios adecuados para mantener una constancia
relativa de la temperatura interna, aún cuando varíen las
condiciones climáticas exteriores que podrían potencialmente
modificarla.
– Procesos físicos y químicos que constituyen la vida
susceptibles a las variaciones de temperatura (1ºC).
– Acción de mecanismos receptores, integradores y
ejecutores independientes de condiciones ambientales.
CALOR “TEMPERATURA DEL CUERPO”
 Resulta del equilibrio dinámico entre producción
de calor y el intercambio calórico con el ambiente.
– Promedio de la temperatura de la masa subyacente debajo
de la piel (70 a 80%).
– Varía durante el día y con la actividad física.
– Durante el trabajo físico la t asciende: 0,6 ºC por
metabolismo de 300 cal/h y 1,2 ºC por metabolismo de 900
cal/h.
– Lugar para tomar t: canal auditivo (cerca tímpano)
 Temperatura Superficial:
– En condiciones habituales entre 3 y 5 ºC < al cuerpo.
– En ambientes fríos puede llegar a 20 ºC < al cuerpo.
– Con calor riguroso 1 ºC < al cuerpo.
CALOR “TRANSFERENCIA DE CALOR”
 Entre el Hombre y el Medio Ambiente:
el calor tiende a pasar desde punto de >t a otros de <t.
– Conducción: transferencia de calor a través de sólidos o
fluidos que no están en movimiento.
– Convección: a través de fluidos en movimiento.
– Radiación: de un cuerpo a otro sin soporte material alguno
– Evaporación: se pierde calor por evaporación o se gana
por condensación, no siendo preciso diferentes t para que
se desarrolle el proceso (calor latente).
Calor sensible: cuando se transmite a través de cambios de t
CALOR “CARGA TÉRMICA”
 Existen 2 fuentes:
1. Calor generado en procesos metabólicos.
2. Calor proveniente del ambiente (carga térmica
ambiental).
 Reacciones Metabólicas => exotérmicas

Alimentos: CO2, H2O,


Proteínas, Grasas, Urea. Q
(moléculas
+
Hidratos de C.
(moléculas complejas) simples)

Q: producción diaria oscila entre


1700 cal/h => persona en cama
5000 cal/h => trabajos pesados
CALOR “CARGA TÉRMICA”
La CT ambiental condiciona el régimen de
intercambio de calor entre el H y el MA
– Cuando t aire y paredes circundantes < t piel => el
cuerpo elimina calor por convección y radiación
•No se produce sudoración sensible y la piel permanece
relativamente seca.
– Cuando t ext > t piel => calor del ambiente pasa al cuerpo
por convección y radiación.
•El calor recibido y el metabólico deben ser eliminados por
evaporación

Se considera que existe Carga Térmica, toda vez que


deban entrar en funcionamiento los mecanismos
fisiológicos destinados a posibilitar la pérdida de calor.
CALOR “CARGA TÉRMICA”
 En un ambiente con t elevada, en el cual se requiere
una cierta cantidad de energía para realizar un trabajo
físico, se necesita un esfuerzo fisiológico adicional
para mantener la t del cuerpo tan próxima como sea
posible a su nivel normal.
 Si el organismo fracasa en su esfuerzo, la t del
cuerpo se eleva y el equilibrio puede restablecerse en
un nivel superior.
 El trabajo en estas condiciones se realiza con
incomodidad y dificultad creciente.
CALOR
Metabolismo Basal Metabolismo de Trabajo

Calor Metabólico

EQUILIBRIO TÉRMICO

Posibilidades de
disipación de Calor

Conducción Convección Radiación Evaporación

T aire T radiante Humedad Velocidad


media relativa del aire
CALOR “Regulación de la Temperatura Corporal”
 Responsabilidad de adecuar el balance térmico:
grupo de células nerviosas situadas en el hipotálamo
(cuerpos de regulación del calor).
 Existen 2 centros anatómicamente diferenciados:
– Conservación del calor.
– Disipación del calor.
– Acción coordinada: uno excitado el otro inhibido.
 La información llega al hipotálamo por:
– Nervios receptores (estado térmico de la piel).
– Corriente sanguínea (estado general del cuerpo).
 Centros hipotalámicos ejercen acción:
– Nerviosa (vasos sanguíneos de la piel, glándulas sudoríparas,
músculos).
– Endocrina (lóbulo anterior de la glándula pituitaria: secreciones
hormonales => glándulas tiroides y suprarrenales).
CALOR “Regulación de la Temperatura Corporal”
 La acción por medio:
– Del Sistema Nervioso es:
• Especializada.
• Localizada.
• Efecto inmediato.
– Hormonal es:
• Generalizada.
• Difusa.
• En mayor lapso.
CALOR “Regulación de la Temperatura Corporal”
 Sensación de Inconfort: es una respuesta del mecanismo biológico de
protección a cualquier perturbación del equilibrio térmico
 En un ambiente inconfortable (aparte de la sensación desagradable) existe una
mayor predisposición a cometer errores y a alterarse las actitudes de seguridad.
 Ramsey y colaboradores efectuaron 17.000 obs. en la industria metalúrgica, durante
14 meses.
– Objeto: estudiar efecto de las condiciones térmicas respecto a las actitudes en seguridad.
– Conclusión: curva en forma de U DESEQUILIBRIO TÉRMICO
(ordenadas: fallas en seg; abcisas: ºC).
Mínimo entre 17 y 23 ºC.
– El entorno no es fijo, Mecanismos Sensación
Fisiológicos Inconfort
se debe establecer en Termorreguladores
cada tipo de trabajo,
cada tipo de vestimenta
Actuación
y ámbito donde se efectúa el trabajo.
Humana

Modificar Modificar Modificar


Carga Vestimenta Clima
CALOR Principales Efectos de las T Extremas sobre el Organismo

T Bajas T Altas
Calor cedido > C recibido o producido, Calor cedido < C recibido o producido,
por metabolismo basal y el de trabajo por metabolismo basal y el de trabajo
debido a la act. Física, el organismo debido a la act. Física, el organismo
tiende a enfriarse. tiende a aumentar su T.
Para evitar la Hipotermia: Para evitar la Hipertermia:
• Vaso constricción sanguínea (< cesión de C). • Vaso dilatación sanguínea (> cesión de C).
• Desactivación Glándulas Sudoríparas. • Activación Glándulas Sudoríparas.
• Disminución circulación sanguínea periférica. • Aumento circulación (puede llegar a
• Autofagia de las Grasas Almacenadas 2,6 l / min / m2).
(transformación química de lípidos o glúcidos de • Cambio Electrolítico de sudor (pérdida
metabolización directa).
de ClNa puede llegar a 15 g/l).
• Encogimiento, < sup. de piel en contacto con exteri.
Malestar General. Trastornos psiconeuróticos.
Disminución destreza manual. Trastornos Sistmáticos:
Calambre por Calor.
Comportamiento atípico. Agotamiento por Calor.
Golpe de Calor.
Congelamiento de los miembros.
Trastornos en la Piel:
Muerte (< 28º C Temp interior) Erupción.
Quemaduras (R UV).
CALOR Evaluación de las Variables que definen:
El Ambiente Térmico
– Medida de la T seca del aire (termómetros de bulbo, termopares,
termorresistencias).
– Medida de la humedad del aire (presión parcial del vapor,
humedad absoluta y relativa, punto de rocío).
– Medida de la velocidad del aire (anemómetros mecánicos,
termoanemómetros, velómetros basados en medidas de presión
diferencial)
– Medida de la T radiante media.
El Estado y posición del Cuerpo
– Cálculo del metabolismo basal (tablas en función edad, sexo,
etc).
– Cálculo de la carga térmica de trabajo:
• Posición y movimiento del cuerpo. (sentado, caminando, etc).
• Clase de trabajo. (manual, con los barzos, etc).
CALOR Tolerancia a los Ambientes Térmicos

Zona Neutra => equilibrio térmico determinado por la tasa


metabólica, o sea independiente del ambiente externo. El
trabajo continuado => sin riesgo para la salud ni el confort.

Zona Compensatoria => equilibrio térmico se mantiene,


pero también depende de mecanismos fisiológicos
compensatorios. Las personas pueden permanecer por períodos
prolongados.

Zona de Intolerancia => no es posible el equilibrio. La


exposición es limitada en el tiempo.
CALOR Variables que intervienen en Intercambio Térmico

Clasificación de la Carga Térmica Ambiental:


– Por la época: Verano / Invierno.
– Por la procedencia: Externa / Interna (del edificio).
– Por la forma de manifestarse: Sensible (T) / Latente (H).
Variables
– Funciones Fisiológicas
• Capacidad circulatoria periférica de la sangre.
• Aclimatación al calor.
• Capacidad de sudar.
– Funciones Ambientales
• Temperatura del aire (intercambio de calor por convección).
• Energía radiante (calienta los cuerpos).
• Estado higrométrico del aire (capacidad para aceptar vapor de agua).
• Velocidad del aire (sobre la superficie de la piel).
CALOR Procedimiento para el Control del Calor

Ambiente Cálido: desequilibrio del balance térmico por


– Metabolismo. Cuando el organismo no
– Temperatura del aire. es capaz de eliminar el
– Temperatura media radiante. calor que recibe: aumenta
– Humedad del aire la T corporal, el ritmo
– Modificación de la velocidad del aire cardíaco y la sudoración.
Procedimiento
– Se pretende eliminar o desplazar energía calórica.
– Se efectúan modificaciones que corrigen la carga térmica en
los lugares de trabajo:
• Protección contra las fuentes exteriores de calor.
• Protección contra las fuentes interiores de calor.
• Tratamiento del medio de propagación.
• Adaptación de medios de protección sobre las personas.
CALOR Procedimiento para el Control del Calor
Protección contra fuentes exteriores de calor:
– Naturaleza de las cargas => Radiante (solar)
– Acción: reducir transmisión del calor por paredes y techo
– Protección de las partes opacas:
• Para Terrazas y Muros: orientación, color, tipo de construcción, etc.
• Para reducir:
– Aumentar coeficiente de reflexión (cal viva, pintura de Al, etc.).
– Aumentar coeficiente de intercambio (ej. Mojado de la superficie).
– Aumentar resistencia térmica (ciertos materiales, doble capa, etc.).
– Protección de partes transparentes:
• El cálculo de la radiación se hará en función de: tipo de vidrio,
superficie, orientación, protección, producción de sombras, etc.
• Para reducir:
– Aumentar coeficiente de reflexión.
– Disminuir flujo de calor incidente (creando sombra con pantallas, etc.).
– Absorción del flujo incidente (colores azul, verde, etc.).
CALOR Procedimiento para el Control del Calor
Protección contra fuentes interiores de calor:
– Las principales estarán en el propio proceso y la naturaleza de
las cargas serán radiantes y convectivas.
– Protección contra fuentes radiantes:
• Apantallamiento: interposición de barreras.
– Pantallas opacas (sencillas o dobles): reflectantes, absorventes, aislantes.
– Pantallas transparentes.
– Pantallas enfriadas por agua (rodeando la fuente).
• Aislamiento: se reduce la T superficial y disminuye el calor sensible.
– Protección contra fuentes convectivas:
• Extracción localizada: campanas de aspiración.
• Ventilación General: por convección natural
– Otras Fuentes de Calor:
• Energía calórica generada por: iluminación, motores, sistema vent.
• Energía calórica desprendida de los procesos.
CALOR Procedimiento para el Control del Calor

Tratamiento del Medio de Propagación


– Aire que rodea a las personas
– Ventilación General
• Natural: aire caliente sube, aberturas en la parte inferior.
• Forzada
– Acondicionamiento del aire: tratamientos enfocados a
modificar la T o la cantidad de vapor de agua.
• El procedimiento para calentar o enfriar el aire se realiza estudiando el
balance calórico y el balance frigorífico.
• Procedimientos para modificar la cantidad de vapor de agua:
– Humectación.
– Deshumectación.
– Extracción localizada: cuando existe un foco calórico muy
concreto se utiliza una campana (ej. horno)
CALOR Procedimiento para el Control del Calor

 Adopción de Medios de Protección sobre las


Personas
– Control total de los ambientes térmicos de forma efectiva
por medios técnicos.
– Principales Medidas:
• Automatización del Proceso (reducir el metabolismo).
• Alejamiento (adaptando medios y herramientas).
• Ventilación localizada (mayor velocidad del aire sobre la piel):
– Impulsión del aire del ambiente (sin tratar).
– Impulsión de aire frío.
• Regulación del período de exposición (descansos).
• Protección Personal (ropa de trabajo).
CALOR Artículo 60.- Definiciones:

Carga térmica ambiental: Es el calor intercambiado entre


el hombre y el ambiente.
Carga térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el
calor generado en los procesos metabólicos.
Condiciones higrotérmicas: Son las determinadas por la
temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación
térmica.
Evaluación de las condiciones higrotérmicas. Se
determinarán las siguientes variables con el instrumental
indicado en el anexo II:
1.1. Temperatura del bulbo seco.
1.2. Temperatura del bulbo húmedo natural.
1.3. Temperatura del globo.
CALOR Artículo 60.- Definiciones:
Estimación del calor metabólico. Se determinará por medio
de las tablas que figuran en el anexo, según la posición en el
trabajo y el grado de actividad.
Las determinaciones se efectuarán en condiciones similares a
las de la tarea habitual. Si la carga térmica varía a lo largo de la
jornada, ya sea por cambios de las condiciones higrotérmicas
del ambiente, por ejecución de tareas diversas con diferentes
metabolismos, o por desplazamiento del hombre por distintos
ambientes, deberá medirse cada condición habitual de trabajo.
El índice se calculará según el anexo II a fin de determinar si
las condiciones son admisibles de acuerdo a los límites allí
fijados. Cuando ello no ocurra deberá procederse a adoptar las
correcciones que la técnica aconseje.
CALOR Artículo 60.- Anexo A
Artículo 1: Instrumental a emplear
Los aparatos que se enumeran a continuación constituyen un conjunto mínimo para
la evaluación de la carga térmica, sin excluir otros que puedan cumplir
eficientemente los mismos objetivos, siempre que sus resultados sean comparables
con los obtenidos con la metodología fijada por esta reglamentación.
Artículo 2: Globotermómetro
Se medirá con éste la temperatura del globo y consiste en una esfera hueca de cobre,
pintada de color negro mate, con un termómetro o termoculpa inserto en ella, de
manera que el elemento sensible esté ubicado en el centro de la misma, con espesor
de paredes de 0,6 mm. y su diámetro de 150 mm. aproximadamente. Se verificará la
lectura del mismo cada 5 minutos, leyendo su graduación a partir de los primeros
20 minutos hasta obtener una lectura constante.
Artículo 3: Termómetro de bulbo húmedo natural
Se medirá con éste la temperatura de bulbo húmedo natural y consiste en un
termómetro cuyo bulbo estará recubierto por un tejido de algodón. Este deberá
mojarse con agua destilada durante no menos de media hora antes de efectuarse la
lectura, se prolongará aproximadamente una longitud igual a la del bulbo y estará
sumergido en un recipiente conteniendo agua destilada.
CALOR Artículo 60.- Anexo A
Artículo 4: Estimación del calor metabólico
Se realizará por medio de tablas según la posición en el trabajo y el grado de
actividad. Se considerará el calor metabólico (M) como la sumatoria del
metabolismo basal (MB), y las adiciones derivadas de la posición (MI) y el tipo de
trabajo (MII), por lo que: M= MB + MI + MII
En donde:
2.1. Metabolismo Basal (MB): Se considerará a MB = 70W
2.2. Adición derivada de la posición (MI): Posición de cuerpo - MI (W)
Sentado 21; De pie 42; Caminando 140; Subiendo pendiente 210
2.3. Adición derivada del tipo de trabajo.
Tipo de trabajo MII (W)
Trabajo manual ligero 28
Trabajo manual pesado 63
Trabajo con un brazo: ligero 70
Trabajo con un brazo: pesado 126
Trabajo con ambos brazos: ligero 105
Trabajo con ambos brazos: pesado 175
Trabajo con el cuerpo: ligero 210
Trabajo con el cuerpo: moderado 350
Trabajo con el cuerpo: pesado 490
Trabajo con el cuerpo: muy pesado 630
Coef.= 1,163 para pasar de Kcal/H a Watt.
CALOR Artículo 60.- Anexo A
Artículo 5: Evaluación de la carga térmica
A efectos de evaluar la exposición de los trabajadores sometidos a carga
térmica, se calculará el Indice de Temperatura Globo Bulbo Húmedo
(TGBH). Este cálculo partirá de las siguientes ecuaciones:
1. Para lugares interiores o exteriores sin carga solar
TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG.
2. Para lugares exteriores con carga solar
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS.
Donde:
TGBH: índice de temperatura globo bulbo húmedo
TBH: temperatura del bulbo húmedo natural
TBS: temperatura del bulbo seco
TG: temperatura del globo.
Las situaciones no cubiertas por la presente reglamentación, serán resueltas
por la autoridad competente de acuerdo a la mejor información disponible.
CALOR Artículo 60.- Anexo A
LIMITES PERMISIBLES PARA LA CARGA TERMICA
Valores dados en grados C - TGBH
TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSO / REGIMEN DE TRABAJO
LIVIANO MODERADO PESADO
(< 230 W) (230-400W) (> 400W)
Trabajo continuo
29, 5 27, 5 26, 0
75% trab. y 25% desc. c/h
30, 5 28, 5 27, 5
50% trab. y 50% desc. c/h
31, 5 29, 5 28, 5
25% trab. y 75% desc. c/h.
32, 5 31, 0 30, 0
Trabajo continuo: Ocho horas diarias (40 horas semanales). Si el lugar de descanso
determina un índice menor a 24 grados C (TGBH) el régimen de descanso puede
reducirse en un 25%.
ESTRÉS, TENSIÓN y ACLIMATACIÓN
ESTRÉS TÉRMICO: CARGA NETA DE CALOR A LA
QUE UN TRABAJADOR PUEDE ESTAR EXPUESTO
POR CONTRIBUCIÓN DE GASTO ENERGÉTICO DE
TRABAJO, FACTORES AMBIENTALES (Tai, Hum,
Vel ai, Intercambio calor radiante) Y LOS REQUISITOS
DE LA ROPA.-
TENSIÓN TÉRMICA: ES LA RESPUESTA
FISIOLÓGICA GLOBAL RESULTANTE DEL ESTRÉS
TÉRMICO. LOS AJUSTES FISIOLÓGICOS SE
DEDICAN A DISIPAR EL EXCESO DE CALOR DEL
CUERPO-
ACLIMATACIÓN: ES LA ADAPTACIÓN
FISIOLÓGICA GRADUAL QUE MEJORA LA
HABILIDAD DEL INDIVIDUO A TOLERAR EL
ESTRÉS TÉRMICO.-
ANEXO II ESTRÉS TÉRMICO: Por Frío

Valores Límite para el estrés por frío (TLVs):


- Proteger a los trabajadores de los efectos más graves
. Tanto del estrés por frío (hipotermia).
. Como de las lesiones causadas por el frío.
- Describir las condiciones de trabajo por debajo de
las cuales se puede exponer repetidamente a casi
todos los trabajadores sin efectos adversos para la
salud.
OBJETIVO:
1. Impedir que la T interna descienda de 36º C.
2. Prevenir lesiones en las extremidades del cuerpo.
ESTRÉS TÉRMICO: Por Frío
SITUACIONES CLÍNICAS POR HIPOTERMIA
T Interna – Síntomas Clínicos
37º C = T oral normal.
36º C = Aumenta la relación metabólica.
35º C = Tiritones de intensidad máxima.
32º C = Consciencia disminuída.
28º C = Posible fibrilación ventricular.
27º C = Cesa el movimiento voluntario.
24º C = Edema pulmonar.
20º C = Parada cardíaca.
9º C = Mínima posibilidad de recuperación.
Primer síntoma de peligro = Dolor en las extremidades
ESTRÉS TÉRMICO: Por Frío
1. Provisión de Ropa Aislante seca:
si la T eq ambiente está por debajo de 4º C.
Factores Críticos:
1. Relación de Enfriamiento (pérdida de calor):
∫ (Ta ; Vv). Se expresa [vatios/m2]
2. Poder de refrigeración del aire
T equivalente < a –32º C: No permitida exposición continua.
2. POBLACIÓN DE RIESGO:
- Trabajadores de más edad.
- Aquellos con problemas circulatorios.
Precauciones Especiales
-Ropa Aislante adicional.
-Reducción período exposición.
ESTRÉS TÉRMICO: Evaluación y Control
PIEL: no se debe exponer con T eq < - 32º C.
Conservar destreza manual:
- < 16º C (10/20 min) = medidas especiales para que
mantengan manos calientes.
- < -1º C = aislar mangos de herramientas.
- < 16º C sedentarios; 4º C ligero; -7º C moderado
= usar guantes.
Impedir congelación por contacto:
- < - 7º C no tocar sin protección.
- < - 17,5º C manos protegidas con manoplas.
ESTRÉS TÉRMICO: Evaluación y Control
USAR ROPA PROTECTORA ADECUADA
1. La velocidad del aire aumenta por viento o
corriente o equipos de ventilación.-
2. Trabajo ligero: Capa exterior impermeable
Trabajo fuerte: Capa exterior hidrófuga.
3. La frecuencia optima del cambio de ropa se
determinará en forma empírica.
4. Si no se puede proteger adecuadamente:
proporcionar artículos provean calor auxiliar.
5. Si ropa no protege: el trabajo se modificará o
suspenderá hasta ropa o condiciones adecuadas.
6. Líquidos evaporables (nafta, alcohol, atc.): evitar
que ropa o guantes se mojen.
ESTRÉS TÉRMICO: Evaluación y Control

GUÍA DE VELOCIDAD DEL VIENTO:

1. 8 km/h = se mueve bandera liviana.-


2. 16 km/h = bandera liviana plenamente extendida.-
3. 24 km/h = levanta una hoja de periódico.-
4. 32 km/h = el viento amontona nieve.-
ESTRÉS TÉRMICO: Régimen de Calentamiento
en el trabajo
TRABAJOS A LA INTEMPERIE A T eq < -7º C:
Refugios calefaccionados con sopa y bebidas dulces
calientes evitando el café.
TRABAJOS A TEMPERATURAS EQ < -12º C:
1. El trabajador estará siempre bajo observación.
2. El ritmo de trabajo no debe hacer sudar fuerte.
3. A los trabajadores nuevos no se exigirá jornada completa
en los primeros días.
4. Se deberá sumar peso y volumen de ropa para el cálculo
de rendimiento y esfuerzos solicitados.
5. Se reducirá al mínimo estar quieto.
ESTRÉS TÉRMICO: Régimen de Calentamiento
en el trabajo

PROCEDIMIENTOS DE SEG Y SANIDAD:

1. Procedimientos apropiados de entrada en calor y


tratamiento adecuado de primeros auxilios.
2. Uso de ropa adecuada.
3. Hábitos apropiados de comidas y bebidas.
4. Reconocimiento de la congelación inminente.
5. Reconocimiento de las señales y los síntomas de
hipotermia inminente o enfriamiento excesivo
del cuerpo, aun cuando no se llegue a tiritar.
6. Prácticas de trabajo seguro.
ESTRÉS TÉRMICO
RECOMENDACIONES SOBRE EL LUGAR DE TRABAJO
1. Si T amb. < 16º C = termometría adecuada.-
2. Si T ai. < -1º C = registrar TBS cada 4 Hs.-
3. Si Vel Vto > 2 m/s (8Km/h) = registrar cada 4 Hs (lugares
cerrados).-
4. Si T ai. < -1º C = registrar Vel Vto (lugares exteriores).-
5. Si T enfriamiento < -7º C = registrar con los otros datos.-

Certificado Médico que declare


“Aptos para Exposición al Frío”:
Si T amb. < -24º C y Vel Vto < 8 Km/h.-
Si T amb. < -18º C y Vel Vto > 8 Km/h.-
EL SONIDO Y EL RUIDO
 1.FÍSICA DEL SONIDO
– a. Onda Sonora.
– b. Propagación del ruido.
– c. Magnitudes físicas – Decibeles.
– d. Características del sonido y del ruido
 2. EL OIDO HUMANO
– a. Funciones del Sistema Audito.
– b. Anatomía y Fisiología del Oído
 3.EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO
– a. Introducción
– b. Disfunciones auditivas
– c. Efectos del ruido
•1) Trauma Acústico.
•2) Desplazamiento temporario del umbral.
•3) Sordera profesional.
•4) Efectos fisiológicos no relacionados con la audición.
 4.EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO
– a. Medidor de nivel sonoro (decibelímetro).
– b. Nivel Sonoro Continuo Equivalente.
•1) Criterio de = energía y = efecto.

 5. CONTROL DEL RUIDO


1. FÍSICA DEL SONIDO

Onda sonora
1) Sonido:
o Fenómeno oscilatorio.
o Consiste en la propagación a través de un medio
o De ondas sonoras
2) Onda:
o Perturbación física
o Se traslada de un lugar a otro del espacio en condiciones predecibles,
o según las características del medio.
Propagación del sonido
Descripción cualitativa:
 Al hacer vibrar una barilla se forman una sucesión de compresiones y
enrarecimientos del aire creando una onda.
 Esta onda es longitudinal y causa una variación de presión que llegando a la
membrana del tímpano del oído lo hacen vibrar.
1. FÍSICA DEL SONIDO
 Magnitudes físicas: el Decibel (dB)
– Principales magnitudes físicas:
• Potencia Sonora watt (W): es una característica de la fuente
• Intensidad Sonora (W / m2): energía por unidad de t y superficie
• Presión Sonora (N / m2): presión producida por el sonido
(P estática – P existente)
– Decibeles
• Nivel de Potencia Sonora = 10 log W / W0 (potencia sonora de
referencia)
Lugar NPS
Umbral sonido 0
Oficina 50
Calle 70
Umbral Dolor 120

– Suma de dB:Si N1 ≥ N2 => Nivel en dB => Nt = N1 + Δ


N2-N1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 >10
Δ 3 2,5 2 1,8 1,5 1,2 1 0,8 0,7 0,6 0,5 N1
1. FÍSICA DEL SONIDO
 Características del sonido y del ruido
– Sonido:
• Sensación producida en el órgano auditivo.
• Debido al movimiento vibratorio de los cuerpos
• Transmitido por un medio elástico (Ej. aire)
– Sonidos Puros: señal acústica de forma senoidal de una sola
frecuencia.
– Sonido Compuesto: suma de varios sonidos puros.
– Ruido:
  Definición subjetiva (diccionario: sonido inarticulado y confuso).
  Señal indeseable.
  Sonido formado por un gran número de componentes de
diferente frecuencia no relacionadas. No tiene tonalidad definida.
– Tono: sensación subjetiva que distingue entre
Graves (Frec. bajas) y Agudos (Frec. altas)
– Rango Audible entre 20 Hz y 20 KHz.
1. FÍSICA DEL SONIDO
Distribución espectral
– Los sonidos son espectros de frecuencias y los
instrumentos miden “bandas de frecuencias”
OCTAVA f2 = 2 f1
½ Octava f2 = √2 f1
1/3 Octava f2 = √3 f1
– Por su duración pueden ser:
• Continuos
• Discontinuos (Impacto o Impulsivos)
• Fluctuantes VOLVER
2. EL OÍDO HUMANO
 Funciones del Sistema Auditivo
1) Captar la señal acústica, transformarla y transmitirla al cerebro.
2) Contribuir al equilibrio mediante los canales semicirculares.
 Anatomía y Fisiología
1) Oído externo
a) Pabellón de la oreja.
b) Conducto auditivo: posee células secretoras de cerumen.
2) Oído medio
a) Tímpano
b) Huesesillos: martillo, yunque y estribo.
c) Músculos: tensor timpánico y tensor estribo.
d) Ventanas: oval y redonda
e) Trompa de Eustaquio.
3) Oído interno
a) Cóclea o conducto en forma de caracol.
b) Nervio auditivo.
c) Canales semicirculares.
VOLVER
3. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO

 Introducción:
las consecuencias de la exposición al ruido se
clasifican:
– 1) Efectos sobre el aparato auditivo con pérdida de
audición.
– 2) Efectos fisiológicos no relacionados con la audición.
• a) Efectos psicológicos.
• b) Interferencia en la comunicación hablada.
3. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO
 Efectos del ruido sobre el Aparato Auditivo

– 1) Trauma acústico: lesión inmediata debido a una explosión intensa.


Los ruidos comprendidos entre 120 y 150 dB pueden provocar sordera
temporaria.

– 2) Desplazamiento temporario del umbral (DTU): es una elevación del


nivel del umbral auditivo debida a la exposición al ruido, en la que se
observa un retorno progresivo al nivel anterior, con recuperación total en
menos de 10 días. También llamada fatiga auditiva.
Sordera temporaria: pérdida de la audición causada por la exposición al
ruido, con recuperación al día siguiente.
3. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO
 Efectos del ruido sobre el Aparato Auditivo
– 3) Sordera Profesional: su evolución es la siguiente:
• a) Instalaciones del déficit permanente: dura no más de un mes y
corresponde a la adaptación progresiva del oído al ruido intenso y
prolongado. Inicialmente hay recuperación al final de la jornada, pero a
la brevedad el déficit se vuelve permanente debido a las lesiones
cocleares irreversibles (pérdida 40 dB).
• b) Fase de la latencia total: al déficit inicial, se añade una progresión
muy lenta de la sordera.
• c) Fase de la latencia subtotal: la sordera es todavía latente, ya que la
conversación es percibida. La voz susurrada no se percibe.
• d) Sordera Manifiesta: fase final, en la cual la conversación normal ya
no es percibida.
3. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO
 Efectos del ruido sobre el Aparato Auditivo
– 4) Efectos fisiológicos no relacionados con la audición
• a) Efectos psicológicos: el ruido determina una sensación molesta y
desagradable y la ejecución de trabajos difíciles se realiza con un
mayor estado de tensión y un mayor esfuerzo de la voluntad, disminuye
la capacidad de concentración y alarga los tiempos de reacción, siendo
importante su papel en la producción de la fatiga.
La intensidad de la carga nerviosa depende de los siguientes factores:
– i.La intensidad del ruido.
– ii.Los agudos molestan más que los graves.
– iii.Los inesperados y discontinuos molestan más que uno regular.
• b) Interferencias en la comunicación hablada: el ruido interfiere con la
conversación, puesto que desfigura los sonidos del habla. Para la
percepción de la palabra, son importantes las frecuencias entre 200 y
6000 Hz, siendo la intensidad de la conversación de 65 dB
3. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO
 Disfunciones auditivas: agrupamiento por Clases, de
acuerdo con el lugar donde se producen.
– 1) Sordera de Transmisión: Desarreglos en el aparato
de conducción del sonido, oído externo y oído medio.
Causas:
a) Obstrucción del conducto auditivo: exceso de cerumen,
cuerpos extraños e infecciones.
b) Perturbaciones del movimiento del tímpano o huesillos.
Debido:
– i. Dislocamiento del tímpano o huesillos.
– ii. Presencia de fluidos o fibrosis en el oído medio.
– iii. Otoesclerosis.
c) Lesiones del tímpano y huesillos.
3. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO

– 2) Sordera de Percepción: Desórdenes del aparato receptor,


oído interno, cóclea y nervio auditivo. Pueden originarse por:
• a)Funcionamiento anormal de la cóclea, por
– Factores hereditarios.
– Enfermedades infecciosas.
– Efecto de agentes tóxicos o drogas.
– Lesiones mecánicas debido a explosiones o golpes.
– Presbiacusia.
– Exposición al ruido.
• b)Lesiones del nervio auditivo (tumores).
– 3) Sorderas por perturbaciones en el Sistema Nervioso
Central: pueden deberse a cambios orgánicos (arterioesclerosis,
tumores cerebrales, etc.)

VOLVER
4.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDOS

Medidor de nivel sonoro (decibelímetro):


existen muchos tipos, los más comunes consisten en
un micrófono, una sección de procesamiento y una
unidad de lectura.
Otro tipo de integrador que puede utilizarse es el
dosímetro.
4.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDOS
Medición de ruidos en ambientes de trabajo:
– 1) El objeto es evaluar el riesgo de daño del aparato auditivo del
trabajador. La cuantificación de la exposición es función de:
• a) Los niveles sonoros existentes en los lugares de trabajo.
• b) Las características temporales de los ruidos.
• c) La composición espectral del sonido.
• d) Las características espaciales del campo sonoro.
– 2) Si el nivel sonoro promediado es prácticamente constante (variación
< 5 dB) o si varía por niveles diferenciados, se puede medir con
decibelímetro (compensación A, respuesta lenta S) y cronometrar los
tiempos. La determinación se efectuará con el micrófono ubicado a la
altura del oído del trabajador preferiblemente con éste ausente.
– 3) Para evaluar la exposición a ruidos de nivel o duración variable se
han desarrollado analizadores que proveen información estadística.
4.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDOS
Nivel sonoro continuo equivalente
Para tomar en cuenta la variabilidad temporal de ruidos fluctuantes e intermitentes se
introduce el concepto de NSCE:
nivel sonoro constante para el cual se acepta que la exposición al mismo durante
el tiempo T produciría un efecto equivalente al de la exposición real, en cuanto
al deterioro permanente de la capacidad auditiva en la exposición laboral
prolongada
– 1)Criterio de igual energía: el deterioro de la capacidad auditiva en la
exposición a ruidos está determinado por la energía total incidente sobre
el aparato auditivo de la persona expuesta.
– 2)Criterio de igualdad de efectos: las exposiciones de igual o distinta
duración se consideran equivalentes cuando producen = DTU (2 min).
Es el nivel sonoro medio en el d B (A) de un ruido supuesto
constante y continuo durante toda la jornada, cuya energía
sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente
a lo largo de la misma.
4.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDOS
Nivel sonoro continuo equivalente.
– 3) Coeficiente de Duplicación “q”: reducción en decibeles que debe
tener la exposición de duración doble para que ambas sean equivalentes
(Crit ig ener q=3; Crit ig efec q=5)
Tiempo Exposición H ISO (igual energía) OSHA (igual efecto)
8 90 90
4 93 95
2 96 100
1 99 105
½ 102 110
1/4 105 115

– 4) Cálculo del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE)


NSCE = 10 log Im / I0 (intensidad media sobre intensidad de referencia)
Para Argentina NSCE = 85 dBA (8 Hs diarias y 48 sem)
VOLVER
– 5) Dosis Total:
DT = p m 2 . T [Pa2 . s]; (cuadrado de la presión máx adm x tiempo exp)
5. CONTROL DE RUIDOS
a. Introducción:
–1) En primer lugar deben realizarse mediciones por bandas de
octavas y conocerse el lugar por el cual se propaga el sonido.
–2) Luego deben compararse los niveles de ruido con los criterios de
aceptación.
–3) De esto surge el nivel de reducción de ruido, mediante:
• a) Control de ingeniería: reducción de la fuente sonora, barreras,
absorción del ruido o montaje de aislante de las máquinas.
• b) Limitación tiempo de exposición, EPP o combinación de ambos.
• c) Si hay varias fuentes, reducir la más importante.
• d) El sonido procedente de una fuente, puede seguir más de un camino.
5. CONTROL DE RUIDOS
b. Campo Sonoro: es el espacio por el cual se propaga una onda sonora
–1) Campo Libre: en un ambiente sin obstáculos, al duplicarse la
distancia a la fuente el Nivel de Presión Sonora disminuye 6 dB.
–2) Campo Reverberante: cuando existen paredes, hay fenómenos de
transmisión, absorción y reflexión, esta última incrementa la
presión sonora que recibe una persona.
–3) Campo Vecino: se genera a una distancia menor que la longitud de
onda de la frecuencia más baja de la fuente o al doble de las
dimensiones de la misma.

c. Relación entre potencia e intensidad sonora


–1) Coeficiente de direccionalidad de la fuente (Q): interviene en el
cálculo del NPS y depende de sus características:
Q = Id / Im (intensidad en una dirección sobre intensidad media)
–2) Constante del local (R): depende de la superficie envolvente del
local y de las características de absorción acústica de las
paredes del mismo.
5. CONTROL DE RUIDOS
d. Absorción Acústica: es la energía no reflejada, sin
importar qué pasó con ella.
–1) Cada material tiene un coeficiente de absorción (α), que no es
fijo sino que depende de la frecuencia, por esto la importancia de
medir el ruido por bandas.
–2) Tiempo de reverberación: es el tiempo que tardaría la intensidad
sonora en reducirse a la millonésima parte de su valor, al cesar de
emitir la fuente sonora. Si Ts es pequeño las paredes son
absorbentes.

e. Aislación Acústica: interesa cuando la fuente se halla


fuera del local.
–1) Reducción de ruido
RR = Pt – 10 log (1/4 + Sp/R)
Pt (pérdida de transmisión de la pared) = 10 log 1/τ
(donde τ = coefic. de aislación de la pared)
Sp = superficie de la pared y R = constante del local.
METODOLOGÍA DEL
CONTROL DE RUIDOS
1) PLANEAMIENTO DE LA PLANTA
– Primer paso: seleccionar equipos con bajo nivel de emisión de
ruido.
– Diseño del Lay Out (alejar las máquinas ruidosas, colocarlas en
un cerramiento o al personal en una cabina).
METODOLOGÍA DEL
CONTROL DE RUIDOS
2) SUSTITUCIÓN
– a) Uso de equipos silenciosos: es más económico obtener de
entrada equipos y máquinas más silenciosas (Ej. Ventiladores y
sopladores con menor velocidad de rotación, herramientas
eléctricas antes que neumáticas, etc.).
– b) Uso de procesos silenciosos (Ej. Sustituir remachado por
soldadura, triturado por picado, etc.).
– c) Uso de materiales silenciosos [Ej. Uso de goma (aislar
vibraciones) y plástico, etc.].
METODOLOGÍA DEL
CONTROL DE RUIDOS
3) MODIFICACIÓN DE LA FUENTE DE RUIDO
– Las fuentes pueden clasificarse en:
• Clase A: ondas sonoras se originan en la vibración de superficies sólidas o
líquidas.
• Clase B: originadas en turbulencias, interacción de gas que fluye a alta vel. y
el aire.
– Reducir la fuerza impulsora en la superficie vibrante: Mantener el
balance dinámico (Ej. balanceo de ejes). Minimizar la velocidad de rotación.
Incrementar la duración del ciclo de trabajo (Ej. reemplazar fuerzas de impacto).
Desacoplar la fuerza impulsora.
– Reducir la respuesta de la superficie vibrante: Usar amortiguación.
Incrementar los apoyos. Incrementar la rigidez. Incrementar la masa. Cambiar la
frecuencia de resonancia.
– Reducir el área de la superficie vibrante: Reducir dimensiones totales.
Perforar la superficie.
– Usar la direccionalidad de la fuente (Ej. chimeneas por sobre la población).
– Reducir la velocidad del fluido, modificando el área de salida o
colocando silenciadores.
– Reducir la turbulencia
METODOLOGÍA DEL
CONTROL DE RUIDOS

4) MODIFICACIÓN DE LA ONDA SONORA


– Confinamiento de la onda sonora: mediante barreras.
– Absorción de la onda sonora:
• Absorción dentro del cerramiento: usando materiales especiales.
• Absorción en su recorrido: revistiendo el ducto, usando silenciadores
disipativos.
– Usar fenómeno de resonancia: se basa en que dos tonos de una
misma frecuencia tienden a cancelarse, los absorbentes reactivos se
basan en esta característica.
CAPÍTULO 13 – RUIDO Y VIBRACIONES
Artículo 85.- En todo establecimiento, ningún trabajador podrá estar expuesto en
una dosis de NSCE superior a la establecida en el anexo V:
Dosis máxima admisible: 85 dB (A) de NSCE, para una jornada de 8 h y 48 h
semanales. Por encima de 115 d B (A) no se permitirá ninguna exposición sin
protección individual ininterrumpida mientras dure la agresión sonora.
Asimismo en niveles mayores de 135 dB (A) no se permitirá el trabajo ni aún
con el uso obligatorio de protectores individuales.
Artículo 86.- NSCE se determinará siguiendo el procedimiento del anexo V.
- Cálculo del nivel sonoro de ruidos no impulsivos: utilizándose el ábaco N. 1
cuando el ruido no varíe fundamentalmente de una jornada típica a otra.
- Cálculo del nivel sonoro de ruidos de impacto: aquellos que tienen un
crecimiento casi instantáneo, una frecuencia de repetición menor de 10 por
segundo y un decrecimiento exponencial.
- Cálculo del nivel sonoro de ruidos impulsivos: aquellos que tienen un
crecimiento casi instantáneo y una duración menor de 50 milisegundos.
- Cálculo del N.S.C.E. cuando se usen protectores auditivos
CAPÍTULO 13 – RUIDO Y VIBRACIONES
Artículo 87.- Cuando el NSCE supere en la dosis establecida, se
procederá a reducirlo adoptando las siguientes correcciones y en el
orden que se detalla:
1. Procedimientos de ingeniería: en la fuente, en las vías de transmisión o
el recinto receptor.
2. Protección auditiva al trabajador
3. De no ser suficientes las anteriores, se procederá a la reducción de los
tiempos de exposición.
Artículo 88.- Cuando sea impracticable lo dispuesto en el artículo
precedente, inc. 1, será obligatorio el uso de protectores auditivos por
toda persona expuesta.
Artículo 89.- Si es impracticable lo establecido en el art. 87, incs. 1 y 2,
se dispondrá la reducción de los tiempos de exposición de acuerdo a lo
especificado en el anexo V.
CAPÍTULO 13 – RUIDO Y VIBRACIONES
Artículo 90.- Las características constructivas de los establecimientos y las que
posean sus equipos industriales, deberán ser consideradas conjuntamente en las
construcciones y modificaciones estipuladas en el art. 87, inc. 1. Los planos de
construcción e instalaciones deberán ser aprobados por la autoridad competente,
conforme lo establecido en el capítulo 5.
Artículo 91.- Cuando se usen protectores auditivos y a efectos de computar el
NSCE resultante, al nivel sonoro medido se le restará la atenuación debida al
protector, siguiendo el procedimiento indicado en el anexo V. Su atenuación
deberá ser certificada por organismos oficiales.
Artículo 92.- Todo trabajador expuesto a una dosis superior a 85 d B(A) de
NSCE, deberá ser sometido a los exámenes audiométricos prescriptos. Cuando
se detecte un aumento persistente del umbral auditivo, los afectados deberá
utilizar en forma ininterrumpida protectores auditivos. En el caso de continuar
dicho aumento, deberá ser transferido a otras tareas no ruidosas.
CAPÍTULO 13 – RUIDO Y VIBRACIONES
Artículo 93.- Los valores límites admisibles de ultrasonidos e infrasonidos deberán
ajustarse a lo establecido en el anexo V. Los trabajadores expuestos a fuentes que
generaran o pudieran generar ultrasonidos o infrasonidos que superen los valores
límites permisibles establecidos en el Anexo indicado precedentemente, deberán
ser sometidos al control médico prescripto en el Capítulo 3 de la presente
reglamentación.
Artículo 94.- En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto a
vibraciones cuyos valores límites permisibles superen los especificados en el
Anexo V:
- Las vibraciones no deberán exceder los valores prescriptos en el gráfico 2 en
función del tiempo diario de exposición indicado en los parámetros.
- Si no es posible medir con precisión la frecuencia de las vibraciones, se deberá
atener a los valores más bajos, no excediendo 0,1 "g" para 8 horas de exposición, ni
1 "g" para un minuto diario. ("g": aceleración de la gravedad).
Si se exceden dichos valores, se adoptarán las medidas correctivas necesarias para
disminuirlos.
Anexo V – Cap. 13 – ACUSTICA

1. Infrasonidos y Sonido de baja frecuencia.-


2. Ruido Continuo o Intermitente.-
3. Ruido de Impulso o Impacto.-
4. Ultrasonido.-
Anexo V – Cap. 13 – ACUSTICA

1. Vibración (segmental) Mano – Brazo.-


a. Vibración Mano – Brazo continua, intermitente, de impacto o
de impulso.-
2. Vibración del Cuerpo Entero.-
Fin

Vous aimerez peut-être aussi