Vous êtes sur la page 1sur 39

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

EN BRAQUITERAPIA

Gustavo Silva Achic


Bryan Laguna Tello
Enghels Yupanqui
Introducción

Objetivos

Antecedentes

Curvas de supervivencia

Efecto Oxigeno

Energía de transferencia lineal (LET)

Tiempo, dosis, fraccionamiento (TDF)

Cociente de fraccionamiento
TRATAMIENTO DE BRAQUIOTERAPIA DE
DOSIS ALTA

• Esta información le ayudará a prepararse para recibir tratamiento


de braquiterapia de tasa de dosis alta (HDR) para la próstata

• Lea este documento por lo menos una vez antes del procedimiento
de braquiterapia y luego consúltelo en los días anteriores al
tratamiento que recibirá para ayudarle a prepararse
La próstata
• La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que
está debajo de la vejiga y enfrente del recto. Rodea la
uretra, la cual es un tubo que drena la orina de la vejiga
La próstata agrega líquido al semen (el fluido que se
eyacula).
LA BRAQUITERAPIA HDR
• La braquiterapia es un tipo de radioterapia. La radioterapia
mata las células cancerosas al dificultarles que se
multipliquen. La braquiterapia consiste en aplicar una
fuente de radiación directamente en el tumor o junto a él.
• Durante la braquiterapia HDR, el médico coloca agujas
dentro de la próstata. Esas agujas estarán conectadas a unos
tubos que llevarán la radiación a la próstata. Después del
tratamiento, se retirarán los tubos y las agujas
• El tratamiento de HDR consiste en 2 pasos:
• Se le hará un procedimiento para colocarle las agujas en la
próstata. Para ello, usted estará bajo anestesia, o sea
dormido.

• Enseguida se le harán los tratamientos HDR, que también se


llaman fracciones.
• Es posible que se le hagan 1 o 2 tratamientos. El oncólogo de
radioterapia le explicará esto.
• Recibirá el primer tratamiento en la sala de operación, justo
después de que se coloquen las agujas. Si necesita un segundo
tratamiento, este se realizará el mismo día.
• Después del tratamiento, se retirarán las agujas.
• Usted se irá a casa el mismo día después de recibir los
tratamientos.
Durante su procedimiento
• Cuando llegue la hora de su procedimiento, usted entrará caminando
en el quirófano o se le ingresará en una camilla. Un miembro del
equipo del quirófano le ayudará a subirse a la cama. Se le colocarán
botas de compresión en las piernas, las cuales se inflan y desinflan
para ayudar a la circulación.
• En cuanto se encuentre cómodo, el anestesiólogo le pondrá anestesia
por la IV. Después de que se quede totalmente dormido, se le colocará
un tubo por la boca hasta la tráquea, el cual le ayudará a respirar.
También se le pondrá un catéter (Foley®) urinario para drenarle orina
de la vejiga.
• Después de que se coloque el catéter Foley, el médico le observará la
próstata con ultrasonido rectal. Luego se le colocarán de 12 a 22
agujas pequeñas en la próstata a través del perineo, que es el área de
piel entre el escroto y el ano. Las agujas se dirigen a los lugares
exactos adentro y alrededor de la próstata a través de una plantilla
cuadrada de plástico. La plantilla se le colocará sobre el perineo
DURANTE SU TRATAMIENTO

• En cuanto se hayan introducido todas las agujas, se le hará una tomografía


computarizada (CT) o una imagen por resonancia magnética (MRI) para cerciorarse
de que las agujas se encuentren bien colocadas. Esos exámenes también le servirán
al médico para terminar el proceso de planificación del tratamiento.
• Después de que se confirme su plan de tratamiento, es probable que reciba el primer
tratamiento mientras aún esté en el quirófano bajo los efectos de la anestesia. Para
ello, se le conectarán tubos a las agujas que tiene en la próstata para administrar la
radiación (véase la sección “Su segundo tratamiento HDR”). Los tubos parecen
pajillas largas de plástico (véase la figura 2). Los cables se conectan a una máquina
en la que se mantiene la fuente de radioactividad (iridio-192).
• Después de que se le aplique la cantidad adecuada de radiación en la próstata, los
tubos se desconectarán y el tratamiento habrá terminado. Si va a recibir un segundo
tratamiento, consulte la sección “Su segundo tratamiento HDR”.
• Después de que termine el tratamiento, se sacarán las agujas de la próstata. El
enfermero le aplicará presión en el perineo para ayudar por si hay alguna
hemorragia. Se sacarán el catéter Foley y el tubo de respiración.
EFECTOS SECUNDARIOS
Síntomas urinarios
• Los síntomas urinarios son los efectos secundarios más
comunes de la braquiterapia. Después del procedimiento, es
posible que usted tenga algunos de los siguientes síntomas.
• Es posible que tenga que orinar con más frecuencia de lo
normal, hasta una o más veces por hora. Eso normalmente
comienza de 2 a 4 semanas después del procedimiento y llega
a durar varios meses.
• Existe la posibilidad de que sienta ardor al orinar. Eso
normalmente comienza de 2 a 4 semanas después del
procedimiento y llega a durar de 4 a 12 meses.
• Puede que note sangre en la orina, lo cual le dará una
apariencia color rosa. Eso es algo común y normalmente
desaparece de 3 a 7 días después del procedimiento. Llame a
su médico si el sangrado continúa después de 7 días o si le
salen coágulos de sangre en la orina.
OBJETIVOS
• Establecer el efecto oxigeno sobre pacientes que están sometidas a
braquiterapia y mediante ello calcular los distintos efectos biológicos
que sucede cuando interaccionamos con los tejidos, usando tasas de
dosis alta, baja o media.

• Obtener valores del LET de la energía de fotones mediante los


radionucléidos en aplicadores.

• Obtener los valores de TDF mediante baja tasa de dosis y tasa de dosis
intermedia con los parámetros de total numero de fracciones y las
sesiones en un día.
ANTECEDENTES
• en 1914 y 1919 se describieron respectivamente los métodos de estocolmo y
parís para la irradiación intracavitaria; y durante los años 30 Paterson y
Parker publicaron las reglas del sistema de Manchester para radioterapia
intersticial en 1934, los esposos Curie descubrieron la radiactivididad
artificial al irradiar aluminio con partículas alfa de una fuente de polonio,
obteniendo el P-30 que se desintegraba en Si-30.
• En 1950 Puck y Marcus determinaron una forma mas simplificada del análisis
de población celular en cultivo del carcinoma de cervix (He-la).
• en 1962 , Walstam introdujo el primer concepto de dispositivo de carga
remoto equipado con co-60.
• En 1989 acude al servicio de neurocirugía del Hospital memorial de Nueva
York; la TAC mostraba una extensa tumoración con áreas sólidas, quísticas y
necróticas que abarcaba los lóbulos parietal y occipital izquierdo, y se
extendía al lóbulo occipital derecho.
CURVAS DE SUPERVIVENCIA
En baja tasa de dosis (LDR)
• Siendo el modelo lineal-cuadrático el modelo mas importante en base
experimental en los últimos 15 años; modelo que presupone la muerte celular
como consecuencia de dos posibilidades 1.) que el daño celular sea irreparable y
2.) Que se produzca un daño reparable por la célula.
• uno delos modelos para describir la dosis- respuesta es el modelo lineal-
cuadrático según la ecuación:
(A) Curva de supervivencia en la que se aprecia como en la zona del hombro
puede encontrarse otro componente lineal cuya pendiente es inferior a la del
segundo tramo de la curva, correspondiente al componente cuadrático. (B) En
este ejemplo, para la dosis de 8 Gy, el cociente αD/β D2 es igual a 1 (α/β = 8 Gy).
• El modelo de supervivencia celular lineal-cuadrático presenta las ventajas
de una relativa simplicidad matemática y un buen ajuste a los datos
observados en el rango de 2 Gy a 8 Gy. Pero su principal ventaja reside en
que el cociente α/β puede calcularse experimentalmente y la respuesta de
los tejidos puede predecirse con este parámetro, aún sin conocer los
valores absolutos de los coeficientes, lo que ha permitido clasificar las
células del organismo en:
• Aquellas de cociente de efectividad (α/β) alto, recambio elevado y escasa
capacidad de reparación
• Aquellas de cociente de efectividad (α/β) bajo, recambio lento y tolerancia
a la irradiación mediante fracciones. Capacidad de daño subletal.
Protracción y fraccionamiento de dosis
• En los inicios de la radioterapia, se hizo evidente que administrar una
sola fracción (dosis única) para el tratamiento del cáncer era
sumamente ineficaz, por no decir imposible, por lo que la
radioterapia clínica tomó dos directrices principalmente:
• Protraer o diluir la dosis en el tiempo, aplicando baja tasa de dosis.
• Fraccionar la irradiación, dividiendo la dosis total en diversas
fracciones diarias, lo que constituye el principio básico de tratamiento
con radioterapia externa.
Curva de supervivencia con irradiación a
distintos fraccionamientos. Conforme las dosis por
fracción son menores la recta resultante se va acercando
a la del daño celular irreparable (αD).
Importancia biológica de la tasa de dosis en
braquiterapia
• La braquiterapia se caracteriza por una forma particular de liberar la
radiación. En primer lugar la fuente de irradiación está en el centro
del tumor o en cercano contacto con el volumen tumoral, de forma
que la distribución de dosis tiene otra geometría diferente a la
radioterapia externa. En segundo lugar, la liberación continua de la
dosis a una tasa relativamente baja ha caracterizado la braquiterapia
durante décadas, por lo que a la braquiterapia a baja TD se la
denomina convencional.
Relación con la supervivencia celular
• Para una irradiación muy breve, o con una TD muy alta, la variación de la fracción
de supervivencia S en función de la dosis D presenta las características ya
explicadas anteriormente: una pendiente inicial debida a las lesiones
directamente letales, que más tarde se incurva (hombro) tomando una pendiente
aún mayor por la contribución de lesiones subletales, cuyo acúmulo o interacción
en una misma célula entraña la muerte de la misma.
• La variación entre Dm y Du es tanto más grande cuanto mayor es la mortalidad
por acúmulo de lesiones subletales para una irradiación breve, y cuanto menor es
la mortalidad por lesiones directamente letales, es decir, cuando la relación α/β
de los dos parámetros de la expresión lineal-cuadrática es más pequeña.
Modificación de las curvas de supervivencia en
función de la tasa de dosis (TD).
EL EFECTO OXIGENO
• El oxígeno es el más potente modificador de la radio sensibilidad. Las células
hipoxias son 2, 5-3 veces más radio resistentes que las células bien
oxigenadas el principal mecanismo de su acción se encuentra en la
combinación del oxígeno con electrones desapareados de radicales libres,
produciéndose un peróxido que es más estable y toxico que los radicales
libres. Debido a que la vida de los radicales libres es de unos pocos
microsegundos, el oxígeno debe estar presente en las cercanías del ADN en el
momento de la irradiación. Su presencia de uno a cien segundos después de
la exposición ya es inefectiva. La relación de dosis necesaria para producir el
mismo efecto en células hipoxias y aeróbicas es la relación de incremento del
oxigeno
PROPIEDADES DEL OXÍGENO
• La molécula de O2 califica como un bi-radical porque posee dos
electrones no apareados, cada uno, localizado en orbitales diferentes,
pero con el mismo número cuántico de espín. La presencia de este
espín paralelo es una de las razones por la cual el O2, a pesar de su
naturaleza oxidante, presenta pobre reactividad. Técnicamente el
birradical de O2, que tiene dos electrones desapareados en el estado
fundamental, u oxígeno triplete, es como expresamos, débilmente
reactivo debido a la restricción de espín. La molécula orgánica para
reaccionar con el O2 del aire debe suministrarle un par de electrones,
que deberán tener espines opuestos a los desapareados en el O2 y así
completar los espacios vacantes en los orbitales de este comburente.
Es difícil que un par de electrones de un mismo orbital puedan
hacerlo, ya que ellos tienen necesariamente espines opuestos y el O2
es un birradical cuyos electrones poseen sus espines paralelos
Especies de oxígeno reactivas
ESTADISTICA EN LA PARTICIPACION DEL OXIGENO

• El oxígeno también jugó un papel importante en los rendimientos de daño del


ADN. Los resultados de MCDS mostraron que la inducción de DSB por 60 Co
rayos gamma era 6,84 por Gy por Gbp en condiciones anóxicas (2% O 2,
condiciones celulares [1]) y 8,13 por Gy por Gbp (1,2 veces) en condiciones
aeróbicas (21% O 2, condiciones atmosféricas). La cantidad de daño total en
el ADN inducido por los rayos gamma de 60 Co aumentó en hasta un 6%
pasando del 2% de O2 al 21% de O2; Como era de esperar, los rendimientos
de los clústeres no DSB también aumentaron
Cuadros estadísticos
LET
La braquiterapia se caracteriza por una forma particular de liberar la radiación.
En primer lugar la fuente de irradiación está en el centro del tumor o en
cercano contacto con el volumen tumoral, de forma que la distribución de dosis
tiene otra geometría diferente a la radioterapia externa. En segundo lugar, la
liberación continua de la dosis a una tasa relativamente baja ha caracterizado la
braquiterapia durante décadas, por lo que a la braquiterapia a baja TD se la
denomina convencional. Actualmente las diferentes tasas de dosis son una
realidad clínica. A efectos de homogeneizar informes y de comparar resultados
entre diferentes centros de forma adecuada, la ICRU define actualmente tres
tasas de dosis en braquiterapia:

•Baja TD → 0,4-2 Gy/h

•Media TD → 2-12 Gy/h

•Alta TD → 12 Gy/h
Energía de fotones
Radionúclido T(1/2) Partícula Alcance LET(KeV/u)
(MeV)

0.047-2.45
Ra-226 1600 a α 0.037mm 260
(0.83prom)

0.047-2.45
Rn-222 3.83 d α 0.037mm 260
(0.83prom)

Co-60 5.26 a 1.17 , 1.33 β− 0.037mm 0.25

Cs-137 30.0 a 0.662 β− máx. 8mm 0.42

0.136-1.06
Ir-192 74.2 d β− máx. 8mm 0.42
(0.38prom)

I-125 60.2 d 0.028 prom β− - -

Pd-103 17.0 d 0.021 prom β− - -


BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA DE DOSIS EN
PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA
• Entre enero de 1996 y diciembre de 2004, el Instituto Nacional de
Cancerología de Colombia atendió 64 pacientes con cáncer de próstata que
recibieron braquiterapia de alta tasa de dosis como terapia exclusiva o como
refuerzo a la radioterapia externa. Un paciente fue excluido del análisis
debido a que no regresó a la institución después del tratamiento, y no fue
posible localizarlo. Otro paciente se excluyó del análisis porque no había
suficiente información en la historia clínica para poder determinar el riesgo
de recaída. Entre los 62 pacientes elegibles para el análisis, la mediana de
seguimiento fue de 2,16 años con un rango de 0 a 60 meses; la mediana de
edad fue de 66 años, con un rango entre 51 y 74 años. Todos los pacientes
tuvieron confirmación histopatológica de adenocarcinoma mediante biopsia
transrectal.
Se presentaron 16 eventos, 14 recaídas
bioquímicas, una recaída clínica a nivel
pélvico y una progresión por enfermedad a
distancia (Figura 3). Catorce de los eventos
sucedieron en los pacientes que fueron
tratados con terapia combinada
(radioterapia externa más braquiterapia),
y dos se presentaron en el grupo de
pacientes tratados con
• Braquiterapia exclusiva. Entre los dos eventos diferentes a las recaídas
bioquímicas, la progresión de la enfermedad a distancia ocurrió en un
paciente del grupo de alto riesgo; ésta se detectó 2,2 meses después de haber
terminado el tratamiento. La recaída a nivel local-regional ocurrió 14,9 meses
después finalizar el tratamiento en un paciente de bajo riesgo. De las recaídas
bioquímicas, cuatro se presentaron en los primeros 13 meses después del
tratamiento, cuatro entre los meses 16 y 20, cuatro más entre los meses 21 a
32, y las últimas dos ocurrieron entre los 35 y 44 meses.
• La media de supervivencia libre de enfermedad con intervalos de confianza
del 95% fue de 4,2 años (3,2 a 5,2 años) para el grupo de riesgo bajo; 4,2
años (3,3 a 5,3 años) en el grupo de riesgo intermedio y de 3,4 años (2,7 a 4
años) en el grupo de alto riesgo.
Tiempo Dosis Fraccionamiento

• Nosotros utilizamos el programa radiobiology.org para hallar el


TDF. En dosis intermedia.

• En la siguiente tabla se observa los registros calculados del TDF


mediante la tasa de dosis intermedia de 2-12 Gy/h con 7 números
de fracciones.

• Tasa de dosis intermedia de 2 -12 Gy/h por 3 números de


fracciones, con total número de tratamientos diarios: 1, en este
caso braquiterapia solamente hace un tratamiento en un día.
Figura 5: Grafica que muestran, numero de
fracciones: 3, tratamiento diario: 1. Para una
TASA DE DOSIS INTERMEDIA 2-12 Gy/h
Figura 6: Grafica que muestran, numero
de fracciones: 7, tratamiento diario: 1.
Para una TASA DE DOSIS INTERMEDIA 2-12
Gy/h
Comparación de los datos anteriores de TDF.
14

12

10

Dosis(Gy/h)
TDF
TDF 2
6
Linear (TDF)
Linear (TDF 2)

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
Tiempo,Dosis,Fraccion

La gráfica mostrada hace una comparación con los datos obtenidos anteriormente a TD
intermedia 2-12 Gy 1) línea azul- indica que el rango del TDF con 3 fracciones varía desde 0.01
hasta alrededor de 0.15 2) línea naranja- indica que el rango TDF con 7 fracciones es de 0.03
hasta los 0.40.
TUMOR Alfa Beta Alfa/Beta

Carc. Cérvix 0.46 0.036 12

Adenocarc. prostata 0.31 0.103 3

Mama 0.30 0.035 10

Linfoma 0.54 0.077 7

Adenocarc. Colo-Rectal 0.23 0.048 5

Melanoma 0.20 0.029 6.8

Glioblastoma 0.28 0.045 6

Astrocitoma G2 0.37 0.11 3.5

Adenocarcinoma 0.45 0.038 12

Fibrosarcoma 0.38 0.063 6

Tabla 6: Relacion de alfa/beta en tumor desarrollado y


modificado por Thames, Withers, Dale y Fowler [4]
OAR K(Gy/d)=0 Alfa Beta Alfa/Beta

Vejiga 0.0300 0.009 3.4

Recto 0.0324 0.008 3.9

Cabeza femoral 0.0507 0.014 3.5

intestino delgado 0.0863 0.014 6

Pulmón 0.307 0.009 3.5

Corazón 0.0579 0.029 2

Medula espinal 0.0307 0.015 2

Nervio Of./quiasma 0.0586 0.02 3

Tiroides 0.0084 0.003 3

Articulac. máx. 0.0507 0.014 3.5

Riñón 0.0534 0.021 2.5

Hígado 0.0450 0.030 1.5

Cristalino 0.0544 0.045 1.2

Tabla 7: Relacion de alfa/beta en OAR desarrollado y


modificado por Thames, Withers, Dale y Fowler [4]

Vous aimerez peut-être aussi