Vous êtes sur la page 1sur 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
ALONSO GAMERO

DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Ing. Addel Rodríguez
Soc. Ana Scavo
ESQUEMA DE TRABAJO

1. Presentación y Expectativas

2. Familiarización

3. Diagnóstico Preliminar

4. Diagnóstico Participativo

5. Reflexiones Finales
La Investigación Acción

• La Investigación Acción Participativa


(IAP)
• Busca conocer para transformar
• La IAP siempre actúa en dirección a un fin o
a un “para que”, pero esta acción no se hace
“desde el espacio de la academia” sino desde
y con la base comunitaria
La Investigación Acción

• Características de la IAP
• El investigador y la comunidad establecen una relación entre
iguales
• Requiere de un compromiso político de los técnicos, que se
apoye en la mejora de la realidad de la comunidad donde se
está participando.
• El problema a investigar parte del interés de la propia
comunidad y no del interés del investigador
La Investigación Acción

• Elementos que definen a la IAP

• Conocimiento: la IAP supone un re-conocimiento de


uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y
del mundo

• Formación: Preguntas tales como ¿avanzamos todos


al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de
participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este
proceso si queremos que se den la participación y el
cambio
La Investigación Acción
• Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que
posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el
establecimiento de objetivos.

• Comunicación. Se buscan terrenos comunes de comunicación de otros grupos


y aprender a escuchar y a expresar. Implica, además la difusión y socialización
del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a
ellos.

• Mediación. Pues se identifican actores, colectivos e intereses y se buscan


elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base
social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y
tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso

• Proximidad. A través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso
de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que
circulan por la red social
Trabajo Comunitario
• Código Deontológico del Trabajo Comunitario
• Valores
• Respeto y promoción de los derechos de individuos, grupos
y comunidades con especial atención a sus diferencias
• Igualdad: promover la igualdad en las relaciones que se
establecen entre técnicos y comunidad
• Justicia Social: emprender acciones que transformen las
situaciones injustas hacia formas mas justas
• Valorar la persona y a su dignidad
• Protección de las fuentes de información
• Promoción de la solidaridad, la confianza, el trabajo en
equipo, la comunicación y la justicia
Trabajo Comunitario

 Definición del Trabajo Comunitario:


• El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad,
ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la
comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por
la propia comunidad todo ello orientado a lograr una mejor
calidad de vida
Familiarización
La familiarización:

Proceso de carácter socio cognoscitivo en el cual los


agentes externos e internos inician o profundizan su
conocimiento mutuo captando

Permite aprehender aspectos de la cultura de cada grupo,


encuentra puntos de referencia comunes, evalúa los
intereses que mueven a cada grupo, desarrolla formas
de comunicación, descubre peculiaridades lingüísticas
y comienza a desarrollar un proyecto compartido
Familiarización

La familiarización en comunidades situadas en un espacio


físico

La familiarización en comunidades caracterizadas de


manera preferencial por redes de relaciones
Trabajo Comunitario
• El Acompañamiento Comunitario

• Fase inicial o de Familiarización:

• Contactos: Visitas iniciales para la búsqueda de información preliminar, cubre dos


aspectos:

• Uno que implica el contacto con personalidades de la comunidad que no necesariamente


son los dirigentes tradicionales,

• Dos considera un proceso de observación que supone el levantamiento de información


vinculada con las condiciones de las viviendas, de las calles, de la disposición de basura,
de sitios de juego y consumo de bebidas alcohólicas, etc.

• Técnica: la observación y la entrevista semiestructurada


• Instrumento: el registro de observación, la lista de cotejo y la guía de entrevista
Trabajo Comunitario
• Fase de Diagnóstico Preliminar: Proceso sistemático que
aproxima a los participantes al conocimiento de las
características generales de una comunidad.
• Técnicas: Observación, Entrevistas, Dinámicas de grupo,
Censos, Test Sociometrico.
• Instrumentos: Equipos Audiovisuales, Guía de Entrevista,
Registro de Observación, Mapa de Actores Sociales, Historias
de Vida, Matriz Sociométrica, etc.
• Productos: Origen del nombre de la comunidad, Historia local,
Patrimonio cultural, Personajes locales, Ubicación geográfica,
Límites de la comunidad, Cartografía de la comunidad,
Características Demográficas, Inventario de Actividades Socio
– Productivas, Inventario de líderes, Inventario de Instituciones
y organizaciones.
Trabajo Comunitario
• Fase Diagnóstico Participativo:

• Proceso sistemático que se realiza con la participación activa de los miembros


de la comunidad que permite obtener una visión especifica de la realidad
(problemas potencialidades) de una comunidad determinada.

• Técnicas: Mesas de Trabajo, Tormenta de Ideas, Encuestas, Jerarquización


de Problemas, Árbol Causa – Efecto, Árbol Medios – Fines.

• Instrumentos: Fichas, Tarjetas de Colores, Papel, Marcadores,


Cuestionarios, etc.

• Producto: Matriz de Problemas Jerarquizados, Delimitación de problemas


prioritarios con sus causas, Delimitación de soluciones a los problemas
jerarquizados.
METODOLOGÍA DEL TALLER DE PROYECTOS SOCIALES

•DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

•Identificación, por parte de los asistentes, de las necesidades, carencias,


intereses o aspiraciones no satisfechas u objetivos no cumplidos, tanto en
relación con su comunidad más cercana como con la parroquia en su
conjunto, con los cuales se espera una acción de las autoridades

•CRITERIOS:

•Estado insatisfactorio presente cuya solución está, de manera muy


diversa dentro del ámbito de gobernabilidad de la alcaldía.
•Estado negativo y que englobe una problemática suficientemente amplia
que justifica desplegar esfuerzos y recursos para solucionarlos.
•No definir la ausencia de algo puntual y que no contenga una solución
predeterminada; que no sean problemas muy localizados y de poca
envergadura.
FORMA DE PLANTEAR LOS PROBLEMAS

• FORMAS DE PLANTEARLO:
• Estado negativo referido al nivel de satisfacción
• Déficit
• Insuficiencia
• Calidad insatisfactoria

• Nivel de calidad de la oferta del servicio


• Inexistencia de la oferta o de alguno de los
componentes
• Falta de continuidad en la prestación
• En general puede ser una apreciación cuantitativa,
cualitativa o mixta referida a carencias de
infraestructura, equipamiento, recursos humanos, etc.
Algunos Adjetivos Sugeridos para Redactar los
Problemas
desequilibrado ineficiente
Alto devaluado
bajo inseguro
deficiente largo
complejo difícil
conflictivo limitado
diferente negativo
confuso engorroso
burocrático obsoleto
escaso pobre
costoso excesivo
debilitado reducido
flexible retrasado
deliberado improductivo sesgado.
inadecuado
Ejemplos de Problema

En la Comunidad Niño de Ayaví – San José de los Molinos:

Problema 1: Deficiente prestación de servicio de agua.


Problema 2: Vías internas sin asfaltado.
Problema 3: Inexistencia del servicio de desagüe.
Fase 0: Naturaleza y Metodología del Taller de Diagnostico Participativo

Modalidad: Plenaria Tiempo:1/2 horas

En esta fase inicial los facilitadores explicarán el alcance, razones y conveniencia de la


planificación participativa. En forma particular se desarrollará la Metodología del Taller
propiamente dicha, con distintas fases para llegar a definir la problemática comunitaria, con
la identificación, agrupación, priorización y descripción de problemas de la comunidad.

Fase 1: Identificación, agrupación y priorización de problemas


Modalidad: Plenaria Tiempo: 2 ½ horas

Sub Fase 1. a: Identificación de Problemas Tiempo: 1/2 h. (Participantes)

1. Cada participante en forma individual anotará, de acuerdo a su consideración y


teniendo en cuenta las indicaciones dadas por lo facilitadores, el problema más importante
del municipio, sector ó área.
Se usará una color ROJO.

2. Seguidamente anotará un segundo y un tercer problema.

Se usarán dos cartulinas de color NARANJA y AMARILLO respectivamente.


Fase 1: Identificación, Agrupación y priorización de problemas
(continuación) Modalidad: Plenaria Tiempo: 2 1/2horas

Sub Fase 1.b:1a Agrupación Tiempo:1/2 h. (Facilitadores)

Seguidamente los facilitadores agruparán los diferentes problemas


identificados en categorías semejantes (sectores convencionales de acción
de gobierno). En una pared y a la vista de todos, se agruparán en columnas
de tarjetas por categorías.

Sub Fase 1.c: Revisión Tiempo:1 h. (facilitadores y


participantes)

Revisión de la correcta formulación de problemas.


Percepción de los participantes acerca de la naturaleza misma de los
problemas formulados.
Primera aprox. Al análisis del problema ( en forma corta y como
preámbulo de las actividades grupales).
Con esto se obtiene una agrupación definitiva de los problemas.
 Fase 1: Identificación, Agrupación y priorización de problemas(
continuación)
 Modalidad: Plenaria Tiempo:2 ½ horas

 Sub Fase 1.d: Priorización Tiempo:1/2 h. (facilitadores)

 Se realizará una priorización de problemas usando la Matriz de Priorización


de Problemas (MPP) donde se colocará, en cada fila de la matriz, las
agrupaciones de la columna.

 En cada agrupación habrá cartulinas de distintos colores y se anotará la


cantidad de cartulina de cada color en la matriz.

 Los puntajes de las cartulinas serán los sig: las de color ROJO tendrán 5
puntos, las NARANJAS 3 puntos y las AMARILLAS 1punto.

 Se volcarán los datos en la matriz, se sumarán los valores en el Total y se


priorizarán de mayor a menor de acuerdo al puntaje obtenido. La columna de
Descripción se usará posteriormente para el trabajo en grupo.

 La información obtenida se llevará a la lámina, mostrándose los resultados


obtenidos a los participantes.
Esquema de valores para establecer prioridades

Criterios de Dos Puntos Un Punto Cero Puntos


valoración

A Frecuencia de
Medianamente
aparición del Muy Frecuente Poco frecuente
frecuente
problema
B Gravedad del
Grave Medianamente grave Poco grave
problema
C Solucionabilidad del
Fácil solución Difícil solución Muy difícil solución
problema
D Movilidad del
En aumento Estático En descenso
problema
E Registrabilidad del
Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro
problema
F Requerimientos de Requiere
Requiere recursos Requiere recursos
recursos en la recursos
indispensables extraordinarios
solución disponible
G Aproximación a la
solución del Fácil acceso Poco accesible Inaccesible
problema
Tabla de Jerarquización de Problemas

Municipio Estado

Problema A B C D E F G Total
FASES DE DESARROLLO

Fase 2: Descripción y Análisis de Problemas


Modalidad: Trabajo en grupo Tiempo: 2 horas

Se conforman cinco grupos de trabajo los cuales emprenderán el análisis de


un número determinado de problemas procediendo a su adecuada
especificación y al inventario de causas y efectos.

Cada problema se analizará de acuerdo al sig. esquema:

Enuncias y descripción de los problemas



•Cada grupo de trabajo deberá llegar rápidamente a un acuerdo en torno a los
enunciados de los problemas y a la gobernabilidad (causas controlables
dentro del ámbito municipal).

•Se escribirá el enunciado y una descripción satisfactoria de los problemas,


cada una cartulina de color
 ARBOL DE RELACIÓN CAUSA-EFECTO:
 “Es un instrumento de gran calidad explicativa para el
conocimiento amplío y profundo de las percepciones de la
comunidad”

 Proporciona:
• Visión de las causas de todo tipo, asociadas al problema tratado
(identificación de las raíces del problema)
• Identificación de las causas específicamente institucionales dentro de la
(gobernabilidad de la alcaldía)
• Identificación de causas de alta motricidad que explican más de un
efectos (si aparece la causa en varios árboles hay que tratarlos como un
problema adicional)
• Definición de causas exógenas que pueden ser remitidas a otro nivel
• Los efectos son un tema de alto nivel político ( muy cercanas a la piel de
la comunidad)
• El conocimiento de las causas esenciales y directas nos permiten conocer
las especificidades y con ello formular la descripción del problema.
Definición de Causa:

Son agentes explicativos del estado insatisfactorio presente que nos


proponemos superar.

En el árbol se coloca debajo del enunciado RAÍCES DEL ÁRBOL

• Primero : las causas directas y esenciales RAÍCES PROFUNDAS


• Luego: las de nivel inferior (las que dieron origen)

•Definición de efecto:

•Son manifestaciones visibles del problema.

•En el árbol se colocan encima del enunciado FOLLAJE DEL ÁRBOL

• Primero: los efectos primarios


• Luego: los de nivel superior y que son efectos secundarios
Fase 2: Descripción y análisis de Problemas (Continuación)

Modalidad: Trabajo en Grupo Tiempo: 2 horas

a. Identificación de las causas


•Identificarán y analizarán las Causas y se anotarán en una cartulina de color
MARRÓN ; las mismas se colocarán en forma paralela debajo del enunciado.
•Se analizarán las causas esenciales y directas ( 1er. Nivel) y se indagarán otros
niveles más profundos, 2do., 3er. Nivel, etc., que serán raíces más institucionales.

a. Identificación de los efectos

•Se identificarán y analizarán los Efectos esenciales y directos y se anotarán en


una cartulina de color VERDE; las mismas se colocarán en forma paralela encima
del enunciado. De la misma forma anterior se analizarán los EFECTOS de distintos
niveles.

•Al tiempo que se desarrollará la fase de los grupos vayan concluyendo el análisis de
los problemas, se irán entregando los resultados a los facilitadores para que puedan
ser procesados en la computadora y preparar las transparencias para la presentación
final.
Ejemplo de Árbol Causa Efecto:
Atraso socioeconómico


Estancamiento e
inamovilidad social Subdesarrollo sociocultural

Limitación del Pérdida de


Bajo Nivel de potencial Autonomía Pérdida de
Ingreso económico- individual Inactividad Identidad y
1° productivo local cultural valores

Inhabilidad para el Inhabilidad para interpretación, expresión y


empleo remunerado comunicación.

Problema ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

Déficit de atención escolar Analfabetismo de Adultos



Ausencia de programas
Uso ineficiente De Alfabetización
Falta de Aulas De capacidad

Árbol Medios Fines
Ejemplo de Árbol Causa Efecto: Crecimiento socioeconómico


Desarrollo y movilidad social Desarrollo sociocultural

Buen Nivel Impulso del


de potencial Recupera Realce de
Autonomía Actividad Identidad y
Ingreso económico-
individual cultural valores
1° productivo local

Habilidad para el Capacidad para interpretación, expresión y


empleo remunerado comunicación.
Problema

ALTA TASA DE ALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

Suficiente de atención escolar Alfabetismo de Adultos


Existe programas
Suficientes Uso eficiente De Alfabetización
2° Aulas de capacidad
Trabajo Comunitario
• Fase de Acción: proceso sistemático para
diseñar y ejecutar el Plan de Acción
Comunitario.
• Técnicas: las de la Planificación Estratégica
• Productos: Plan, Programas y Proyectos
Comunitarios
Trabajo Comunitario
• Fase de Ejecución y Evaluación:
• Proceso mediante el cual se da inicio a la ejecución de los
diversos proyectos establecidos en el Plan de Acción
Comunitario, desarrollando sus indicadores de seguimiento,
control, evaluación y ajuste.

• Técnicas: las contenidas en cada proyecto del plan,


construcción de indicadores

• Productos: lo esperado con los proyectos y el registro de


evaluación del proceso

Vous aimerez peut-être aussi