Vous êtes sur la page 1sur 144

CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

ES DE DERECHO PÚBLICO

ACREED0R DEUDOR
TRIBUTARIO VINCULO TRIBUTARIO

ESTABLECIDO POR LEY

TIENE POR OBJETO EL CUMPLIMIENTO DE LA


PRESTACIÓN TRIBUTARIA, SIENDO EXIGIBLE
COACTIVAMENTE
ANÁLISIS

Es una relación entre dos sujetos, regulada por Ley.


( RELACIÓN JURÍDICA). En esta relación se aprecia un
contenido patrimonial.

Los términos en que se relacionan ambos sujetos consiste en


que uno de ellos debe ejecutar la prestación de dar una
determinada suma de dinero, mientras que el otro tiene el
derecho de recibir dicho monto.

La obligación tributaria es de naturaleza persona, es decir el


sujeto acreedor de la relación, tiene el derecho de exigir al
deudor que cumpla con determinada prestación, hay pues
dos sujetos determinados uno en cada calidad de acreedor y
el otro en calidad de deudor.
ANÁLISIS

La obligación tributaria típica posee posee contenido


económico, se trata de un pago definitivo. Pero hay que tener en
cuenta que existen obligaciones tributarias especiales, se trata
de las retenciones y percepciones. En este caso, el contenido
económico se puede apreciar por la circunstancia que se debe
entregar al Fisco una determinada suma de dinero.

Es necesario diferenciar entre la prestación tributaria, que


consiste en el pago de la deuda tributaria de los deberes de
naturaleza formal como por ejemplo, llevar libros contable,
emitir comprobantes de pago, inscribirse en el RUC, etc.
NACIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

Obligación tributaria

NACE:
Cuando se realiza el hecho previsto En la ley

Como generador
de dicha
obligación
ANÁLISIS:

- El Código Tributario en su Artículo 2º


señala que la obligación tributaria se origina
como consecuencia de la realización del
hecho imponible, esto significa que el único
mecanismo para el nacimiento de la
obligación tributaria es la verificación del
presupuesto de hecho al que la norma
tributaria ha asociado su existencia.
Esto significa que siempre surge con
independencia de la voluntad de las partes
intervinientes.
El vínculo obligacional
que corresponde al
concepto de tributo Esto significa que la
nace, por la fuerza configuración del hecho
de la Ley, de la imponible determinará el
ocurrencia del hecho efecto jurídico deseado por
imponible. la Ley

a cargo de un sujeto que es el nacimiento


determinado, en un
de la obligación
momento también
determinado. jurídica concreta
Concepto de hecho imponible:

Hecho
Hecho imponible concreto

-En el tiempo y
Localizado: -En el espacio
que por corresponder
rigurosamente ala
Hipótesis de incidencia
tributaria (descripción
normativa previa), Sucedido
determina el
efectivamente en el
nacimiento de una
obligación tributaria. mundo real y físico
Concepto de hipótesis de incidencia:

es la es la
Hipótesis descripción
formulación de incidencia
hipotética legal de un
hecho

-previa y contenida en la Ley de un hecho es


un concepto hipotético, formulado
-genérica por el legislador haciendo abstracción
absoluta de cualquier hecho concreto.
Hipótesis de incidencia:
Contiene 4 aspectos:

- Objetivo ¿Qué grava?


- Subjetivo ¿A quién grava?
¿Cuándo nace?
- Temporal ¿Dónde?
- Espacial.
Precisa cuál es la operación
gravada con el tributo, y
Aspecto objetivo generalmente responde a la
o material: pregunta sobre qué es lo que
se grava.

Se encarga de señalar quién


es el sujeto que se encuentra
Aspecto subjetivo obligado al cumplimiento de
la prestación tributaria, y
o personal
generalmente responde al a
pregunta quién es el sujeto
obligado.
Nos indica el momento en el
cual nace la obligación
Aspecto temporal tributaria y generalmente
responde a la pregunta sobre
cuándo nace la obligación.

Precisa el lugar donde se


realiza el hecho previsto en la
Ley como generador de la
Aspecto espacial obligación tributaria, y
generalmente responde a la
pregunta de dónde se
configura el hecho imponible.
EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

a) Desde el día siguiente al vencimiento


del plazo fijado por Ley o Reglamento.

Si debe ser b) A falta de plazo:


determinada
inicialmente A partir del décimo sexto día del mes
por el siguiente al nacimiento de la obligación.
contribuyente
c) Tratándose de tributos administrados
por la SUNAT:
Desde el día siguiente al vencimiento del
plazo fijado en el artículo 29º del C.T. O
en la oportunidad prevista en las normas
especiales en el supuesto contemplado en
el inciso e) de dicho artículo.
a) Desde el día siguiente al vencimiento
Si debe ser del plazo para el pago que figure en la
determinada resolución que contenga la
por la determinación de la deuda tributaria.
Administración
Tributaria

b) A falta de plazo:
A partir del décimo sexto día siguiente
al de su notificación.
Cuando varias entidades públicas sean
acreedores tributarios de un mismo deudor y
la suma no alcance a cubrir la totalidad de la
deuda tributaria, el Gobierno Central, los
Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y
las entidades de Derecho Público con
personería jurídica propia concurrirán en forma
proporcional a sus respectivas acreencias.
PRELACIÓN
DE DEUDAS
TRIBUTARIAS
ARTÍCULO 6.- PRELACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS
Las deudas tributarias gozan de privilegio general
sobre todos los bienes del deudor tributario y
tendrán prelación sobre las demás obligaciones
en cuanto concurran con acreedores cuyos
créditos no sean por:
- El pago de remuneraciones y beneficios sociales
adeudados a los trabajadores;
- La aportaciones impagas al Sistema Privado de
Administración de Pensiones y al Sistema Nacional
de Pensiones;
Y los intereses y gastos que por tales conceptos
pudieran devengarse.
Incluso los conceptos señalados en el artículo 30 del Decreto
Ley Nº 25987 tales como:

- Alimento

- Hipoteca

O cualquier otro derecho real inscrito


en el correspondiente Registro.
La Administración Tributaria podrá solicitar a los Registros a la
inscripción de :

• Resoluciones de Determinación,
• Órdenes de Pago
• Resoluciones de Multa,
La misma que deberá anotarse a simple solicitud de la
Administración, obteniendo así la prioridad en el tiempo de la
inscripción que determina la preferencia de los derechos que
otorga el registro.
La preferencia de los créditos implica que unos excluyen a los
otros según el orden establecido en el presente artículo.
Los derechos de prelación pueden ser invocados y declarados
en cualquier momento.
ANÁLISIS:
Este artículo regula la prevalencia al crédito fiscal que
existe a favor del Fisco, con excepción de los casos
establecidos en él, expuesto anteriormente.

Prelación = preferencia

ORIGEN:
En razones de índole social
- La prelación en el pago de las deudas va excluyendo
las deudas que le siguen.

Ejemplo:

Si con el dinero que tiene el deudor tributario sólo


alcanza para pagar deudas laborales y alimenticias y
no cubre el pago que debe efectuarse por las deudas
de naturaleza tributaria, estas no serán canceladas.
Problemas de naturaleza aplicativa :

Ejemplo:

Pensemos en una empresa que para cancelar las deudas de


naturaleza laboral, tiene que vender el único predio que
posee. Como sabemos para que se pueda vender el predio y
de esa manera tener el ingreso necesario para pagar las
deudas de naturaleza laboral y alimentaria, se debe redactar
una minuta y escritura pública.
Pero recordemos que ahora con la modificación al Decreto
Legislativo Nº 776, en su artículo 7º, se ha establecido que los
Notarios, bajo responsabilidad, no podrán realizar ningún acto
jurídico si previamente no se demuestra que se esta al día en el
pago (por ejemplo) del Impuesto Predial.

Si esto es así, en este caso:


- Por un lado la empresa deudora para poder cancelar los
adeudos laborales y alimentarios que tiene, antes de cancelar
los adeudos de naturaleza tributaria, tiene que vender el único
predio que tiene, pero para vender ese predio, el notario en
cumplimiento del Artículo 7 de D.Leg. 776, tiene que cancelar el
adeudo por Impuesto Predial, que es tan alto como los adeudos
de naturaleza alimentaria y laboral.
En este sentido si paga el adeudo tributario, ya no le queda
dinero para cancelar las deudas que al menos, de acuerdo a
lo indicado por este artículo, tienen preferencia a los adeudos
de naturaleza tributaria.

Entonces … ¿Cómo interpretamos la norma?


Jurisprudencia:
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 1748-5-2006 31.03.2006

Que la prelación establece el orden en el cobro entre los


distintos créditos concurrentes contra un mismo deudor,
habiéndose concedido a la acreencia tributaria una posición
privilegiada en nuestro ordenamiento con relación a los
demás créditos(…).

Este privilegio general, constituye una cualidad del crédito


que los sitúa en una posición de mejor derecho para
cobrar con preferencia a otros acreedores del producto de
la realización del patrimonio del deudor.
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 1748-5-2006 08.03.2002

Si bien el artículo 24º de la Constitución


señala una prelación en el pago de
deudas de origen laboral, en modo
alguno autoriza el no pago de las demás
obligaciones, como en este caso, las
tributarias, por lo que carece de sustento
el alegato de la recurrente al respecto.
DOMICILIO FISCAL
Artículo 11.- Domicilio fiscal y procesal:
Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración
tributaria de acuerdo a las normas respectivas tienen la
obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal, conforme
esta lo establezca.

Es el lugar fijado
Domicilio dentro del territorio
nacional para todo
fiscal
efecto tributario.

Sin perjuicio de la facultad del sujeto obligado a inscribirse


ante la Administración tributaria de señalar expresamente un
domicilio procesal al iniciar cada uno de los procedimientos
tributarios.
Domicilio Deberá estar ubicado dentro
procesal del radio urbano que señale
la Administración Tributaria.

El domicilio fiscal fijado por los sujetos obligados a inscribirse


ante la Administración Tributaria se considera subsistente
mientras su cambio no sea comunicado a ésta en la forma que
establezca.

En aquellos casos en que la Administración Tributaria haya notificado


al referido sujeto a efecto de realizar una verificación, fiscalización o
haya iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva , éste no podrá
efectuar el cambio de domicilio fiscal hasta que ésta concluya, salvo
que a juicio de la Administración exista causa justificada para el
cambio.
La Administración Tributaria esta facultada a:
-Requerir que se fije un nuevo domicilio fiscal cuando, a su criterio, éste dificulte el
ejercicio de sus funciones.

Excepcionalmente, en los casos que se establezca mediante Resolución de


Superintendencia, la Administración Tributaria podrá considerar como domicilio
fiscal los lugares señalados en el párrafo siguiente, previo requerimiento al sujeto
obligado a inscribirse.

Es decir, en caso no se cumpla con efectuar el cambio requerido en el plazo


otorgado por la Administración Tributaria, podrá considerar como domicilio fiscal
cualesquiera de los lugares a que se hace mención en los Artículos 12º, 13º, 14º y
15º( referidos a presunción de domicilio fiscal de personas naturales, de personas
jurídicas, de domiciliados en el extranjero y para entidades que carecen de
personería jurídica), según sea el caso.

Dicho domicilio no podrá ser variado por el sujeto


obligado a inscribirse ante la Administración
Tributaria sin autorización de ésta.
- La Administración Tributaria no podrá requerir el cambio de
domicilio fiscal, cuando éste sea:

a) Residencia habitual, tratándose de


personas naturales.
b) El lugar donde se encuentre la
dirección o administración efectiva
del negocio, tratándose de personas
jurídicas.
c) El de su establecimiento permanente
en el país, tratándose de las personas
domiciliadas en el extranjero.

Cuando no sea posible realizar la notificación en el domicilio


procesal fijado por el sujeto obligado a inscribirse ante la
Administración Tributaria, ésta realizará las notificaciones que
correspondan en el domicilio fiscal.
ANÁLISIS:

El legislador no indica contribuyentes, o


responsables, o sujetos pasivos de la relación
jurídica tributaria; por el contrario, precisa
claramente a “los sujetos obligados a inscribirse
ante la Administración Tributaria”, y esto se debe a que no hay
que tener necesariamente la calidad de sujeto pasivo para
encontrarse obligado a inscribirse en el registro de la
Administración. Entonces la obligación de señalar y fijar lo que se
denomina un domicilio fiscal.
Sujetos obligados a inscribirse ante la
Administración Tributaria:

- Con la Ley Nº 25734, se estableció que (Art. 1º) “ toda persona


natural o jurídica, sucesión indivisa, sociedades de hecho y otro ente
colectivo, sea peruano o extranjero, domiciliado o no en el país, que
conforme a las leyes vigentes sea contribuyente y/o responsable de
aquellos tributos que administra SUNAT, deberá inscribirse en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC), a cargo de dicha entidad”.

Dicho dispositivo ha sido modificado por el Decreto Legislativo Nº


934, incorporando un segundo párrafo al Art. 1º de la Ley 25734,
el cual señala que: “ excepcionalmente deberán inscribirse en el
Registro Único de Contribuyentes , aquellos sujetos que sin ser
contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por
SUNAT tengan derecho a devolución de impuesto a cargo de dicha
entidad en virtud de lo señalado, por una Ley o norma con rango de
Ley. La mencionada obligación deberá ser cumplida para proceder
a la tramitación de la solicitud respectiva. La SUNAT determinará
mediante Resolución de Superintendencia, en qué casos será
necesaria la inscripción”.
Diferencia entre domicilio fiscal:
El domicilio procesal
puede o no coincidir DOMICILIO
con el domicilio fiscal.

FISCAL PROCESAL

Aquel que puede


Lugar señalado por
señalar el sujeto
quien se inscribe
pasivo, cuando
en el RUC, como
interpone cualquier tipo
aquel donde realiza
de procedimiento ante
sus actividades
la Administración
habitualmente.
Tributaria.
Efectos formales del domicilio:
1) La notificación.-.
Aquí la importancia del domicilio fiscal radica en que no será válida la
notificación si no se efectúa en el domicilio fiscal señalado por el sujeto,
y por el contrario, será válida en la medida en que se efectúa en el
domicilio fiscal, aunque el sujeto ya no resida ahí, y siempre que no
hubiera informado a la Administración del cambio de domicilio fiscal

2) La facultad de fiscalización.-
Generalmente se realiza en el domicilio del deudor tributario

3) La facultad de recaudación.-
Si el contribuyente no acude a pagar la deuda tributaria, y esta deuda
llega a tener la calidad de deuda exigible en cobranza coactiva, se
puede iniciar procedimiento de cobranza coactiva, mediante la
notificación de la resolución de ejecución coactiva, la misma que deberá
dirigirse al domicilio fiscal del deudor tributario a quien se le ha
iniciado este procedimiento .
Jurisprudencia:
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 08649-01-2007 13.09.2007

La suspensión de actividades no suspende la validez del domicilio fiscal


declarado, el que se mantiene mientras no sea modificado.

- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal


RTF 02296-04-2005 13.04.2005

El RUC del contribuyente se había dado de baja, en consecuencia, no


existe domicilio fiscal fijado por el contribuyente. Por ello se presume
como tal aquél donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales,
habiendo sido notificado en el domicilio en el que actualmente efectúa
sus operaciones comerciales.
Artículo12 º.-Presunción de domicilio fiscal de
personas naturales:

Cuando las personas naturales no fijen un domicilio fiscal se


presume como tal, sin admitir prueba en contrario, cualquiera de
los siguientes lugares:
a) El de su residencia habitual, presumiéndose ésta cuando exista
permanencia en un lugar mayor a seis (6) meses.
b) Aquél donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales.
c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los
hechos que generan las obligaciones tributarias.
d) El declarado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC).
En caso de existir más de un domicilio fiscal en
el sentido de este artículo, el que elija la
Administración Tributaria.
Análisis:
•El legislador decide que de manera supletoria cuando las
personas naturales no fijen un domicilio fiscal, o cuando
habiéndolo tenido se encuentra en situación de baja
definitiva.
• Con el Decreto Legislativo Nº 981, incorpora como nuevo
supuesto de presunción de domicilio fiscal de personas
naturales, el lugar declarado ante el Registro Nacional y
Estado Civil.
Jurisprudencia:
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 07785-2-2005 22.15.2005

Se indica que la Administración al no tener conocimiento del


domicilio fiscal de la quejosa, procedió a notificar los valores
materia de cobranza en el domicilio según la información
obtenida del RENIEC, no siendo ello suficiente a fin que se
pueda asumir dicha dirección como el de residencia habitual
de la quejosa, teniendo en cuenta que la notificación de los
valores en dicha dirección fue rechazada.
Artículo 13º.- Presunción de domicilio
fiscal de personas jurídicas:
Cuando las personas jurídicas no fijen un domicilio fiscal, se
presume como tal, sin admitir prueba en contrario, cualquiera
de los siguientes lugares:
a) Aquél donde se encuentra su dirección o administración
efectiva.
b) Aquél donde se encuentra el centro principal de su actividad.
c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los
hechos que generan las obligaciones tributarias.
d) El domicilio de su representante legal, entendiéndose como tal,
su domicilio fiscal, o en su defecto cualquiera de los señalados
en el artículo 12º.

En caso de no existir más de un domicilio fiscal


en el sentido de este artículo, el que elija la
Administración tributaria.
Jurisprudencia:
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 084-1-2002 11.01.2002

Al no haber señalado domicilio fiscal la quejosa, la


Administración en virtud de lo dispuesto en el Artículo
13º del Código Tributario podía presumir que éste se
encuentra en el lugar donde están ubicados los bienes
relacionados con los hechos que generan las
obligaciones tributarias. Por otro lado, se declara
infundada respecto a la notificación no efectuada por
exhorto, conforme lo establecido en el artículo 3º del
Reglamento de la Ley del Procedimiento de Ejecución
Coactiva.
Artículo 14º.- Presunción de domicilio fiscal de
domiciliados en el extranjero:
Cuando las personas domiciliadas en el extranjero
no fijen un domicilio fiscal regirán las siguientes
normas:

a) Si tienen establecimiento
permanente en el país, se
aplicarán a éste las disposiciones
de los artículos 12º y 13º.

b) En los demás casos, se


presume como su domicilio,
sin admitir prueba en contrario
el de su representante.
Análisis:
Tratándose de Establecimientos permanentes que no hayan fijado
un domicilio fiscal en el Perú, se les aplica las reglas contenidas
en el Artículo 12º, que regula la presunción de domicilio fiscal de
personas naturales, o de ser el caso, las normas contenidas en el
artículo 13º, que regula la presunción de domicilio fiscal de personas
jurídicas.

Asimismo, la norma precisa que,


por esto, debemos entender aquellos
casos en que existe un establecimiento
permanente, se presume sin admitir
prueba en contrario que su domicilio
fiscal es el de su representante.
Por otro lado, es importante recordar lo que precisa la norma XI
del título Preliminar del Código Tributario:

“ Las personas naturales o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones


indivisas u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados
en el Perú, están sometidos al cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el Código
y en las leyes y reglamentos tributarios.
También sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas,
sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos,
nacionales o extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre
patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en
el país o nombrar representante con domicilio en él”.

Esto significa que es un deber que tienen


estos sujetos no domiciliados de constituir
un domicilio o nombrar un representante
en el Perú.
Artículo 15º.- Presunción de domicilio fiscal
para entidades que carecen de personaría jurídica:

Cuando las entidades que carecen de


personalidad jurídica no fijen domicilio
fiscal, se presume como tal el de su
representante, o alternativamente, a
elección de la Administración
Tributaria, el correspondiente a
cualquiera de sus integrantes.
Análisis:
Según el Artículo 6º de la LGS señala que:
“ La Sociedad adquiere personería jurídica desde su
inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se
inscribe su extinción”.

Por otro lado el Artículo 438 de la LGS


establece que se considera contrato
asociativo aquel que crea y regula
relaciones de participación e integración
en negocios o empresas determinadas,
en interés común de los intervinientes.
no genera una persona
El contrato asociativo jurídica

-debe constar por escrito y


-no está sujeto a inscripción
Los determinante
es que para que
A estas entidades que nacen por funcione no
acuerdo de voluntades se le necesitan
conoce como CONTRATO DE constituirse ni
COLABORACIÓN EMPRESARIAL, inscribirse como
Persona Jurídica.
se puede tratar de:

- Personas naturales que


celebran
- Personas jurídicas o un
- Personas jurídicas y contrato
naturales.

En estos casos, señala este artículo, y en el caso de que no hubieren fijado


un domicilio fiscal, se va presumir que el domicilio de estas entidades
carentes de personalidad jurídica será el que tenga su representante o
(facultad de la propia Administración Tributaria) el domicilio de cualquiera de
sus partes integrantes.
RESPONSABLES Y
REPRESENTANTES
ARTÍCULO 16º.- Representantes y Responsables
solidarios:
Están obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones
formales en calidad de representantes, con los recursos que
administren o que dispongan las personas siguientes:

1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.


2. Los representantes legales y los designados por las personas
jurídicas.
3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los
bienes de los entes que carecen de personería jurídica.
4. Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y
albaceas.
5. Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los
de sociedades y otras entidades.
En los casos de los numerales 2,3 y 4:

2. Los representantes legales y


los designados por las personas Existe responsabilidad
jurídicas. solidaria cuando por :

3. Los administradores o
quiénes tengan la
- Dolo,
disponibilidad de los bienes de
- Negligencia grave o
los entes que carecen de
- Abuso de facultades
personería jurídica.

4. Los mandatarios,
administradores, gestores de Se dejen de pagar
negocios y albaceas. las deudas
tributarias.
En los casos de los numerales 1 y 5:

1. Los padres, tutores y Existe Responsabilidad


curadores de los Solidaria cuando por:
incapaces.
-Acción u
-Omisión
5. Los síndicos,
interventores o
liquidadores de quiebras Del representante se
y los de sociedades y produce el incumplimiento
otras entidades. de las obligaciones
tributarias del
Representado.
Se considera que existe dolo, negligencia grave o abuso de facultades ,
salvo prueba en contrario, cuando el deudor tributario:
1. No lleva contabilidad o
lleva dos o más juegos de
libros o registros para una
misma contabilidad, con
distintos asientos.

A tal efecto, se entiende que el deudor no lleva contabilidad


cuando los libros o registros a que se encuentre obligado a
llevar no son exhibidos o presentados a requerimiento de la
Administración Tributaria dentro de un plazo máximo de 10
(diez) días hábiles, por causas imputables al deudor
tributario.
2. Tenga la condición de no habido de acuerdo a las normas que se
establezcan mediante decreto supremo.

3. Emite y/u otorga más de un comprobante de pago así como notas de débito
y/o crédito, con la misma serie y/o numeración, según corresponda.

4. No se ha inscrito ante la Administración Tributaria.

5. Anota en sus libros y registros los comprobantes de pago que recibe u otorga
por montos distintos a los consignados en dichos comprobantes u omite
anotarlos, siempre que no se trate de errores materiales.

6. Obtiene, por hecho propio, indebidamente Notas de Crédito Negociables u


otros valores similares.

7. Emplea bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en


actividades distintas de las que corresponden.
8. Elabora o comercializa clandestinamente bienes gravados, mediante la
sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres,
precintos y demás medios de control; la destrucción o adulteración de los
mismos; la alteración de las características de los bienes, la ocultación,
cambio de destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.

9. No ha declarado ni determinado su obligación en el


plazo requerido en el Numeral 4 del Artículo 78 (Tratándose
de deudores tributarios que no declararon ni determinaron su obligación o
que habiendo declarado no efectuaron la determinación de la misma, por
uno o más períodos tributarios, previo requerimiento para que realicen la
declaración y determinación omitidas y abonen los tributos
correspondientes, dentro de un término de tres (3) días hábiles, de
acuerdo al procedimiento establecido en el artículo siguiente, sin perjuicio
que la Administración tributaria pueda optar por practicarles una
determinación de oficio).

10. Omite a uno o más trabajadores al presentar las declaraciones relativas a


los tributos que graven las remuneraciones de éstos.

11. Se acoge al Nuevo Régimen Único Simplificado o al Régimen Especial del


Impuesto a la Renta siendo un sujeto no comprendido en dichos regímenes
en virtud a las normas pertinentes.
ANÁLISIS:
Este artículo regula la responsabilidad de los representantes,
cuando esta responsabilidad se convierte en solidaria.
Esto significa que no siempre los representantes son
responsables solidarios con el contribuyente, sino, sólo en
aquellos casos establecidos por el propios Código Tributario.

Por lo tanto:
No es un condición intrínseca
a la investidura de la
La responsabilidad representación
solidaria
Es una consecuencia del
actuar del propio
representante.
Recordemos el artículo145º del C.C., el cual establece:

“el acto jurídico puede ser realizado mediante representante,


salvo disposición contraria de la Ley”.

Y agrega además que la facultad del representante la otorga el


interesado o la confiere la Ley”

Esto significa que la representación puede ser:

legal por mandato de la Ley

convencional por el acuerdo de voluntades


Análisis del numeral 1)
1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.

De lo anteriormente expuesto se puede entender que dicho numeral está señalando


la existencia de representación legal, veamos el Artículo45º del C.C. establece que:

Los derechos civiles de éstos


los representantes
legales de los Según
incapaces las normas referentes a la
patria potestad, tutela y
curatela
Está regulando los casos de incapacidad de ejercicio tal como lo señala el artículo
42º del C.C, tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles, las personas
que hayan cumplido 18 años de edad, salvo los casos de sujetos completamente
incapaces y relativamente incapaces.
Siendo los menores de 16 años absolutamente incapaces, los
padres que ejercen la patria potestad de sus hijos menores de
edad, tienen el deber de representarlos.

Cuando un menor de edad no se


En relación a: encuentre bajo la patria potestad
de sus padres, de acuerdo a lo
La tutela indicado por al Artículo 527º del
C.C., representa al menor en todos
los actos civiles.

Cuando existen personas mayores


de edad y estas son incapaces, y En relación a:
han sido declaradas interdictas
judicialmente, se le nombra un
curador, y este curador es el La curatela
representante del incapaz.
Análisis del numeral 2)
2. Los representantes legales y los designados por las
personas jurídicas.
Esto significa que se está mencionando a los
representantes legales( no comprendidos en el
numeral 1) y los representantes convencionales.
En las sociedades por ejemplo, la gestión y
representación de la sociedad la tiene el directorio,
asimismo, el gerente general es el representante
de la sociedad, igual será el representante legal
aquella persona designada por la
sociedad (convencional).
Análisis del numeral 3)
3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los
bienes de los entes que carecen de personería jurídica.
Quiere decir, quienes en estricto tienen las funciones de los
representantes convencionales.

Análisis del numeral 4)


4. Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y
albaceas.
Es la persona a quine se le ha otorgado un
mandatario
poder para que ejerza determinadas actividades.

Son aquellas personas nombradas como tales,


administradores en este caso, de las asociaciones civiles.
Aquella persona que aunque no cuenta con
gestores de facultades de representación y sin estar obligado,
negocios asume la gestión de negocios o la administración de
los bienes de otro que lo ignora.

Es aquella persona nombrada como tal por un


albaceas testamento y a quien se le denomina también
ejecutor testamentario, encomendándosele el
cumplimiento de las disposiciones del testador.

Análisis del numeral 5)


5. Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de
sociedades y otras entidades.

Los síndicos Encargado de liquidar el activo y el pasivo


del comerciante fallido.
El tercer párrafo de este artículo indica que en los casos de los
numerales 2,3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por dolo,
negligencia grave o abuso de facultades( de acuerdo al artículo 1318º
del C.C., procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta una
obligación. La negligencia grave conocida como culpa inexcusable, de
acuerdo al artículo 1319º del C.C., se da cuando una persona por
negligencia grave no ejecuta una obligación), se deja de pagar las
deudas tributarias.

Asimismo, indica este párrafo que, en el caso de los


numerales 1 y 5 habrá responsabilidad solidaria
cuando por acción o por omisión de los representantes
(padres, tutores, curadores, síndicos, interventores o
liquidadores de quiebra y los otros representantes) no
se cumple con el pago de los tributos y el cumplimiento
de los deberes de naturaleza formal.
Este artículo indica que en relación al:

-Dolo, Se presume su existencia, si se


dan cualquiera de las 11
-La negligencia grave, y causales establecidas en él,
-El abuso de facultades, salvo prueba en contrario.
Esto significa que basta que se den cualquiera de estos casos, para que la
Administración Tributaria pueda presumir el dolo, la negligencia grave y el abuso de
facultades, y será el Responsable Solidario, quién tendrá la carga de la prueba (para
demostrar lo contrario).

En cambio, la Administración no tiene que


demostrar, ya que se trata de una
presunción.

A diferencia de cualquier otro caso que no se encuentra comprendido


dentro de estas causales, la Administración Tributaria deberá demostrar
que ha existido dolo, negligencia grave o abuso de facultades, para que
estos representantes sean considerados como representantes solidarios.
RECORDAR: La responsabilidad solidaria no es
automática, sino que debe acreditar
fehacientemente que el
representante tuvo intervención y
conocimiento deliberado de la
omisión en el cumplimiento de la
Obligación Tributaria o de los
deberes formales.
Artículo 17º.- Responsables solidarios
en calidad de adquirentes:
Son responsables solidarios en calidad de adquirentes:

1.- Los herederos y legatarios, hasta el límite del valor de los bienes
que reciban.
Los herederos también son responsables solidarios por los
bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el valor de
dichos bienes y desde la adquisición de éstos.
2.- Los socios que reciban bienes por liquidación
de sociedades u otros entes colectivos de los
que han formado parte, hasta el límite del valor
de los bienes que reciba;
3.- Los adquirentes del activo y/o pasivo de empresas o entes
colectivos con o sin personalidad jurídica. En los casos de
reorganización de sociedades o empresas a que se refieren las
normas sobre la materia, surgirá responsabilidad solidaria
cuando se adquiere el activo y/o el pasivo.
La responsabilidad cesará:

a) Tratándose de herederos y demás adquirentes a título


universal, al vencimiento del plazo de prescripción.
Se entienden comprendidos dentro del párrafo anterior
quienes adquieran activos y/o pasivos como consecuencia de
la reorganización de sociedades o empresas a que se refieren
las normas sobre la materia.
b) Tratándose de los otros adquirentes cesará a los dos (2)
años de efectuada la transferencia, si fue comunicada a la
Administración Tributaria dentro del plazo que señale ésta.
En caso se comunique cuando prescriba la deuda tributaria
respectiva.
Artículo 18º.- Responsables solidarios :
Son responsables solidarios con el contribuyente:

1. Las empresas porteadoras que transporten


productos gravados con tributos, si no cumplen
los requisitos que señalen las leyes tributarias
para el transporte de dichos productos.

2. Los agentes de retención o percepción, cuando


hubieren omitido la retención o percepción a que
estaban obligados. Efectuada la retención o
percepción el agente es el único responsable ante
la Administración Tributaria.
3.Los terceros notificados para efectuar un embargo en forma de
retención hasta por el monto que debió ser retenido, de conformidad
con el artículo 118º , cuando:

a) No comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes, y entreguen al


deudor tributario o a una persona designada por éste, el monto o los bienes
retenidos o que se debieron retener, según corresponda.
b) Nieguen la existencia o el valor de créditos o bienes, ya sea que entreguen
o no al tercero o a una persona designada por éste, el
monto o los bienes retenidos o que se debieron retener, según
corresponda.
c) Comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes, pero no
realicen la retención por el monto solicitado.
d) Comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes y efectúen la
retención. Pero no entreguen a la Administración tributaria el producto de la
retención.

En estos casos, la Administración Tributaria podrá disponer que se efectúe la


verificación que permita confirmar los supuestos que determinan la responsabilidad.
No existe responsabilidad solidaria si el tercero notificado le entrega a la
Administración Tributaria lo que se debió retener.
4. Los depositarios de bienes, hasta el monto de la
deuda tributaria en cobranza, incluidas las costas y
gastos, cuando, habiendo sido solicitados por la
Administración Tributaria, no hayan sido puestos a
su disposición en las condiciones en las que fueron
entregados por causas imputables al depositario. En
caso de que dicha deuda fuera mayor que el valor
del bien, la responsabilidad solidaria se limitará al
valor del bien embargado. Dicho valor será el
determinado según e l artículo 121º y sus normas
reglamentarias.
5. Los acreedores vinculados con el deudor tributario según el criterio
establecido en el artículo 12º de la Ley General del Sistema
Concursal. Que hubieran ocultado dicha vinculación en el
procedimiento concursal relativo al referido deudor, incumpliendo
con lo previsto en dicha ley.
6. Los sujetos comprendidos en los numerales 2, 3 y 4 del artículo 16º,
cuando las empresas a las que pertenezcan hubieran distribuido
utilidades, teniendo deudas tributarias pendientes en cobranza
coactiva, sin que éstos hayan informado adecuadamente a la Junta,
y a la SUNAT; siempre que no se de alguna de las causales de
suspensión o conclusión de la cobranza conforme a lo dispuesto en el
artículo 119º.
También son responsables
solidarios, los sujetos miembros
a los que fueron miembros de los
entes colectivos sin personalidad
jurídica por la deuda tributaria
que dichos entes generen y que
no hubiera sido cancelada dentro
del plazo previsto por la norma
legal correspondiente, o que se
encuentre pendiente cuando
dichos entes dejen de ser tales.
ARTÍCULO 19º.- Responsables solidarios por hecho
generador:
Están solidariamente obligadas aquellas personas respecto de las cuales se
verifique un mismo hecho generador de obligaciones tributarias.

ANÁLISIS:
Este es el caso en el cual existe responsabilidad solidaria entre
“contribuyentes”, es decir, aquellos sujetos que se encuentran vinculados
con un mismo hecho generador, por ejemplo, si:
I. Han realizado una operación- en forma conjunta- que se encuentra
gravada. Ejemplo:

Dos comprar un predio


hermanos que se encuentra al
Impuesto
deciden afecto de
Alcabala
Como sabemos el contribuyente de este impuesto es el comprador del
predio, al ser los 2 hermanos compradores del predio, ambos son
responsables solidarios.

II. Han recibido un ingreso que se encuentre afecto a un tributo.


Ejemplo:

un boleto de el premio
Si 2 amigas
lotería mayor

compran ganan

Este ingreso si bien es cierto no está gravado con el Impuesto a la


Renta, si se encuentra grabado con el Impuesto a los Juegos, y
ambos,( las dos amigas) son responsables solidarios con la
Administración Tributaria.
III. Han realizado un acto económico que coincide exactamente
con los cuatro aspectos de la hipótesis de incidencia tributaria.

solidaridad entre solidaridad entre


Conocido como: titulares del hecho
“contribuyentes”
imponible

esto debido a:
que se trata de
contribuyentes responsables.

Finalmente, debemos tener en cuenta que al derivar de un solo


hecho imponible, existirá una sola Obligación Tributaria, y una
sola relación jurídica tributaria con la Administración Tributaria.
Artículo 20º.- Derecho de Repetición:

Los sujetos obligados al pago del


tributo, de acuerdo con lo establecido
en los artículos precedentes, tienen
derecho a exigir a
los respectivos
contribuyentes la
devolución del monto pagado.
Artículo 20º - A.- Efectos de la Responsabilidad
Solidaria :
Los efectos de la responsabilidad solidaria son:

1. La deuda tributaria puede ser exigida total o parcialmente a cualquiera


de los deudores tributarios o a todos ellos simultáneamente, salvo cuando
se trate de multas en los casos de responsables solidarios que tengan la
categoría de tales en virtud a lo señalado:

En el numeral 1 . Del artículo 17º ( Los herederos y legatarios, hasta el


límite del valor de los bienes que reciban. Los herederos también son responsables
solidarios por los bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el valor de
dichos bienes y desde la adquisición de éstos.);
Los numerales 1. y 2. del artículo 18º (1. Las empresas porteadoras que
transporten productos gravados con tributos, si no cumplen los requisitos que
señalen las leyes tributarias para el transporte de dichos productos ; 2. Los agentes
de retención o percepción, cuando hubieren omitido la retención o percepción a que
estaban obligados. Efectuada la retención o percepción el agente es el único
responsable ante la Administración Tributaria) y
El artículo 19º( Están solidariamente obligadas aquellas personas respecto de
las cuales se verifique un mismo hecho generador de obligaciones tributarias).
2. La extinción de la deuda tributaria del contribuyente libera a todos los
responsables solidarios de la deuda a su cargo.

3. Los actos de interrupción efectuados por la Administración Tributaria


respecto del contribuyente, surten efectos colectivamente para todos
los responsables solidarios.
Los actos de suspensión de la prescripción respecto del contribuyente
o responsables solidarios, a que se refieren los:

Incisos a) del numeral 1 del artículo 46º ( el plazo de prescripción


de las acciones para determinar la obligación y aplicar sanciones se suspende:
a) durante la tramitación del procedimiento contencioso administrativo) y
Incisos a) y e) del numeral 2 del artículo 46º (el plazo de
prescripción de las acción para exigir el pago de la obligación tributaria se
suspende: a) durante l a tramitación del procedimiento contencioso
administrativo y e) durante el lapso en que la Administración Tributaria esté
impedida de efectuar la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal).
4. La impugnación que se realice contra la resolución de
determinación de responsabilidad solidaria puede referirse tanto
al supuesto legal que da lugar a dicha responsabilidad como a la
deuda tributaria respecto de la cual se es responsable, sin que en
la resolución que resuelve dicha impugnación pueda revisarse la
deuda tributaria que hubiera quedado firme en la vía
administrativa.

Para efectos de este numeral se entenderá que

la deuda es firme en la vía


administrativa
se hubiese
notificado la
resolución que
pone fin a la vía
cuando administrativa
al contribuyente
o a los otros
responsables.
5. La suspensión o conclusión del procedimiento de cobranza coactiva
respecto del contribuyente o uno de los responsables, surte efectos,
respecto de los demás, salvo en el caso del numeral 7 del inciso b) del
artículo 119º ( Cuando la persona obligada haya sido declarada en
quiebra).

Tratándose del inciso c) del citado artículo (Tratándose de deudores


tributarios sujetos a un Procedimiento Concursal, el Ejecutor Coactivo
suspenderá o concluirá el Procedimiento de Cobranza Coactiva, de acuerdo
a lo dispuesto en las normas de la materia) la suspensión o conclusión
del procedimiento de cobranza coactiva surtirá efectos para los
responsables sólo si quien se encuentra en dicho supuesto es el
contribuyente.

Para que surta efectos la responsabilidad


solidaria, la Administración Tributaria debe
notificar al responsable la resolución de
determinación de atribución de responsabilidad
en donde se señale la causal de atribución de
la responsabilidad y el monto de la deuda objeto
de la responsabilidad.
Artículo 22º .- Representación de personas naturales y
sujetos que carecen de personería jurídica:
La representación de -sus integrantes,
los sujetos que corresponderá a -administradores o
carezcan de personería -representantes legales
jurídica
o designados
Tratándose de personas
naturales que carezcan de actuarán sus representantes
capacidad jurídica para legales o judiciales.
obrar

Las personas o entidades sujetas


a obligaciones tributarias podrán
cumplirlas por sí mismas o por
medio de sus representantes.
TRANSMISIÓN
DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
Transmisión de la Obligación Tributaria:

La transmisión de la obligación tributaria se transmite a los


sucesores y demás adquirentes a título universal.

En casos de herencia la responsabilidad está limitada al valor


de los bienes y derechos que se reciba.

La transmisión de la obligación tributaria, se puede dar de dos


formas:

a) entre vivos

b) mortis causa
a) Intervivos:
La obligación tributaria se transmite a los demás
adquirentes a título universal.

Ejemplo:

A los adquirentes del activo y/o pasivo de


empresas o entes colectivos con o sin personería
jurídica; asimismo, la transmisión también se da
en los casos de reorganización de sociedades, que
se encuentra prevista en la LGS.
b) Mortis causa:
El artículo 660º del C.C. establece que “ desde el momento de la muerte
de una persona, los bienes , derechos y obligaciones que constituyen
herencia se transmiten a sus sucesores.
En este sentido:
obligación tributaria

acreedor Vínculo entre: deudor

título universal
transmisible a los herederos a (herederos forzosos)

En relación a la responsabilidad de los herederos:


-Si la herencia es menor al monto de la deuda tributaria, se responderá
sólo hasta el monto recibido,
-Si el monto de lo recibido es mayor a la deuda tributaria, se tendrá que
pagar el integro de la deuda.
JURISPRUDENCIA:
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 01050-1-2006 24.02.2006

Conforme a lo dispuesto por lo artículo 17º y 25º del


Código Tributario, la Administración está facultada a
dirigir la referida cobranza contra los sucesores y demás
adquirentes a título universal de la causante, para lo cual
previamente debe atribuir la responsabilidad solidaria
respectiva, lo cual supone la existencia de una resolución
debidamente notificada a
éstos por la cual se les atribuye tal
responsabilidad.
Transmisión convencional de la obligación
tributaria:
Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su
obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la
Administración.
Ejemplo:
propietario del predio
Impuesto Predial contribuyente gravado con este impuesto

arrendar su propiedad
propietario decide

a quien lo arriende:
arrendador arrendatario
Se dan algunos casos en los que el contrato de
arrendamiento (de acuerdo al artículo 1666º del C.C.,
por el contrato de arrendamiento el arrendador se obliga
a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien
por cierta renta convenida) se establece que será de
cuenta del arrendatario el pago del Impuesto Predial.

Este contrato tiene validez entre las partes que lo han suscrito y
podrían, eventualmente suceder dos cosas:
La primera: que el arrendatario pague el monto correspondiente al
impuesto Predial del predio que ocupa.
La segunda es que no pague el Impuesto y en este último caso, la
Administración Tributaria Municipal hará efectivo el cobro del
adeudo tributario al propietario del predio, que es el “contribuyente
del impuesto”, y el contribuyente no podría de ninguna manera
oponerse a la Administración Tributaria al arrendatario.
JURISPRUDENCIA:
- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF 00182-4-2007 12.01.2007

El recurrente tiene la calidad de


contribuyente y, consecuentemente,
de obligado al pago de los Arbitrios
Municipales frente a la Administración,
independientemente de las
acciones que pudiera seguir
contra el inquilino en virtud
de lo pactado.
EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
Extinción de la obligación tributaria:
La obligación tributaria se extingue por los
siguientes medios:
.
1. Pago.
2. Compensación.
3. Condonación.
4. Consolidación.
5. Resoluciones de la Administración Tributaria
sobre deudas de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa.
6. Otros que se establezcan por leyes
especiales
1.-El Pago:

El pago

Consiste en:

Que el sujeto pasivo ponga a disposición del acreedor tributario cierta


cantidad de dinero , que en estricto debería corresponder al tributo
debido, pero también constituye pago si el sujeto obligado pone a
disposición del Fisco una parte de la deuda tributaria, es decir, no es
necesario que se pague todo lo que se debe para que se configure el
pago.
Siendo el pago el cumplimiento
de la prestación debida, este
instituto presupone la existencia
de un crédito por suma líquida a
favor del Estado. Esto, a su vez,
significa que la Obligación
Tributaria ya fue determinada,
de tal manera que existe crédito
a favor del Fisco, que el
contribuyente se encuentra
obligado a pagar, a ese crédito
lo denominamos deuda
tributaria.
Efectos del pago de la deuda tributaria:
El pago es el medio por excelencia de la extinción de la
Obligación Tributaria, en este sentido respecto del sujeto
acreedor, el pago satisface el interés del acreedor, al obtener
este la prestación debida que esperaba; respecto del sujeto
deudor, el pago tiene un efecto liberatorio en tanto constituye
el medio por el cual el deudor se libera del vinculo jurídico que
lo ligaba al acreedor, y respecto de la propia obligación
Tributaria, tiene un efecto extintivo, pues al haberse cumplido
con la prestación debida, se extingue el vínculo jurídico
existente.

En resumen:
Respecto del acreedor: El pago satisface su interés.

Respecto del deudor: El pago tiene un efecto liberatorio.

Respecto de la obligación: El pago tiene un efecto extintivo.


Lugar, forma y plazo de pago:

El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto,


Reglamento, y a falta de éstos, la Resolución de la Administración
Tributaria.
La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario podrá
autorizar, entre otros mecanismos, el pago mediante débito en
cuenta corriente o de ahorros, siempre que se hubiera realizado la
acreditación en las cuentas que ésta establezca previo cumplimiento
de las condiciones que señale mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente, podrá
establecer para determinados deudores la obligación de realizar el
pago utilizando dichos mecanismos en las condiciones que señale
para ello.
El lugar de pago será aquel que señale la
Administración Tributaria mediante Resolución
de Superintendencia o norma de rango similar.
Al lugar de pago fijado por la SUNAT, para los deudores tributarios
notificados como Principales Contribuyentes no le será oponible el
domicilio fiscal. En este caso, el lugar de pago debe encontrarse
dentro del ámbito territorial de competencia de la oficina fiscal
correspondiente.

Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación


estuviera a su cargo, el pago se realizará dentro de los siguientes
plazos:

a) Los tributos de determinación anual que se devenguen al término


del año gravable se pagarán dentro de los tres (3) primeros meses
del años siguiente.
b) Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a
cuenta mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros días
hábiles del mes siguiente.
c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización
inmediata se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles
del mes siguiente al del nacimiento de la Obligación Tributaria.
d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados
en los incisos anteriores, las retenciones y las percepciones se
pagarán conforme lo establezcan las disposiciones pertinentes.
e) Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a
las normas especiales.
La SUNAT podrá establecer cronograma de pago
para que éstos se realicen dentro de los seis (6) días
hábiles posteriores al día de vencimiento del plazo
señalado para el pago. Asimismo, se podrá establecer
cronogramas de pagos para las retenciones y
percepciones a que se refiere el inciso d) del
presente artículo.

El plazo para el pago de la deuda tributaria podrá ser


prorrogado, con carácter general, por la
Administración Tributaria.
2.- Compensación:

Podrá compensarse total o parcialmente


con:
-- Los créditos por tributos,
-- sanciones,

-- Intereses y

-Otros conceptos pagados en exceso o


indebidamente, que correspondan a
períodos no prescritos, que sean
administrados por el mismo órgano
administrador y cuya recaudación
constituya ingreso de una misma
entidad.
A tal efecto, la compensación podrá realizarse en cualquiera de
las siguientes formas:

1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos


expresamente por Ley.
2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria:
a) Si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda
tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere
el presente artículo.
b) Si de acuerdo a la información que contienen los
sistemas de la SUNAT sobre declaraciones y pagos se
detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda
tributaria pendiente de pago.

La SUNAT señalará los supuestos en que opera la


referida compensación. En tales casos, la imputación
se efectuará de conformidad con el Artículo 31º.
3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada
por la Administración Tributaria, previo cumplimiento de los
requisitos, forma, oportunidad y condiciones que ésta señale.
La Compensación señalada en los numerales 2 y 3 del párrafo
precedente, surtirá efecto en la fecha en que la deuda tributaria y
los créditos a que se refiere el primer párrafo del presente artículo
coexistan y hasta el agotamiento de éstos últimos.

Se entiende por deuda tributaria materia de


compensación a que se refieren los numerales 2 y3:

Al tributo o multa insolutos a la fecha del vencimiento o de la


comisión o, en su defecto, detección de la infracción,
respectivamente, o al saldo pendiente de pago de la duda tributaria,
según corresponda.
En el caso de los anticipos o pagos a cuenta, una vez vencido el
plazo de regularización o determinada la obligación principal, se
considerará como deuda tributaria materia de compensación a
los intereses devengados a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 34º, o a su saldo pendiente de pago, según corresponda.
Al momento de la coexistencia, si el crédito proviene de pagos en
exceso o indebidos, y es anterior a la deuda tributaria materia de
compensación, se imputará contra ésta en primer lugar, el interés
al que se refiere el artículo 38º y luego el monto del crédito.

Para efecto de este artículo, son créditos por tributos el


saldo a favor del exportador, el reintegro tributario y
cualquier otro concepto similar establecido en las normas
tributarias.
3.- Condonación:

CONDONACIÓNLa deuda tributaria sólo podrá ser condonada por


norma expresa con rango de Ley. Excepcionalmente,
los Gobiernos Locales podrán condonar, con carácter
general, el interés moratorio y las sanciones,
respecto de los impuestos que administren. En el
caso de contribuciones y tasas dicha condonación
también podrá alcanzar al tributo.

4.- Consolidación:
La deuda tributaria se extinguirá por consolidación
cuando el acreedor de la Obligación Tributaria se
convierta en deudor de la misma como
consecuencia de la transmisión de bienes o
derechos que son objeto del tributo.
5. Resoluciones de la Administración Tributaria sobre
deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa:
Las deudas de
cobranza dudosa Se han agotado todas
las acciones
contempladas en el
-Resoluciones u Procedimiento de
aquellas Cobranza Coactiva
que constan en: -Órdenes de pago
siempre
de las cuales
que sea posible ejercerlas

Las deudas de recuperación onerosa son las siguientes:


a) Aquellas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de pago y
cuyos montos no justifican su cobranza.
b) Aquellas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no
justifique la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo,
siempre que no se trate de deudas que estén incluídas en un aplazamiento y/o
fraccionamiento de carácter general o particular.
PRESCRIPCIÓN
Plazo de prescripción:

La acción de la Administración Tributaria para


determinar la Obligación Tributaria, así como
la acción para exigir su pago y aplicar
sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a
los seis (6) años para quienes no hayan
presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años
cuando el Agente de retención o percepción no
ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la
compensación, así como para solicitar la
devolución prescribe a los cuatro(4) años.
Jurisprudencia:

- Jurisprudencia del Tribunal Fiscal


RTF 07646-4-2005 14.12.2005

El plazo de prescripción de 10 años para el agente de retención


o percepción, se sustenta en que el tributo retenido
corresponde a un tercero (contribuyente), cuya omisión en el
pago por parte del agente retenedor o perceptor podría
implicar la apropiación indebida de un dinero que es ajeno a
este último, maxime cuando por efecto de su participación el
contribuyente ya no es más responsable ante la
Administración.
Cómputo de los plazos de prescripción:
1.- Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en
que vence el plazo para la presentación de la declaración
anual respectiva.
2.- Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser
determinados por el deudor tributario no comprendidos en el
inciso anterior.
3.- Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de
nacimiento de la Obligación Tributaria, en los casos de
tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4.- Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se
cometió la infracción o, cuando no posible establecerla, a la
fecha en que la Administración tributaria detectó la
infracción.
5.- Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se
efectuó el pago indebido o en exceso o en que devino en tal,
tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo del
artículo anterior.
6.- Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que
nace el crédito por tributos cuya devolución se tiene derecho
a solicitar, tratándose de las consignadas por conceptos
distintos a los pagos en exceso o indebidos.
Interrupción de la
Prescripción:
a. Por la presentación de una solicitud de
devolución.
b. Por el reconocimiento expreso de la
1.- El plazo de Obligación Tributaria.
prescripción de
la facultad de la c. Por la notificación de cualquier acto de la
Administración Administración Tributaria dirigido al
para determinar reconocimiento o regularización de la
la Obligación Obligación Tributario o al ejercicio de la
Tributaria, se facultad de fiscalización de la
interrumpe: Administración Tributaria, para la
determinación de la Obligación Tributaria.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u
otras facilidades de pago.
a. Por la notificación de la orden de
pago, resolución de determinación o
resolución de multa.
b. Por el reconocimiento expreso de la
Obligación Tributaria.
2.- El plazo c. Por el pago parcial de la deuda.
prescriptorio de d. Por la solicitud de fraccionamiento
la acción para u otras facilidad de pago.
exigir el pago de e. Por la notificación de la resolución
la Obligación de pérdida del aplazamiento y/o
Tributaria se fraccionamiento.
interrumpe: f. Por la notificación del requerimiento
de pago de la deuda tributaria que se
encuentre en cobranza coactiva y
por cualquier otro acto notificado al
deudor, dentro del Procedimiento de
Cobranza Coactiva.
a. Por la notificación de cualquier acto de la
Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la
infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria,
para la aplicación de las sanciones.
El plazo de
prescripción de la b. Por la presentación de una solicitud de
acción de aplicar devolución.
sanciones se
interrumpe: c. Por el reconocimiento expreso de la
infracción.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras
facilidades de pago.
a. Por la presentación de la
solicitud de devolución o de
compensación.
b. Por la notificación del acto
4.- El plazo de administrativo que reconoce la
prescripción de la acción existencia y la cuantía de un pago
para solicitar o efectuar en exceso o indebido u otro
la compensación, así crédito.
como para solicitar la c. Por la compensación automática
devolución se o por cualquier acción de la
interrumpe: Administración Tributaria dirigida a
efectuar la compensación de
oficio.

El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al


acaecimiento del acto interruptorio.
Suspensión de Prescripción:
a. Durante la tramitación del procedimiento
contencioso tributario.
b. Durante la tramitación de la demanda
contencioso administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro
1.- El plazo de la proceso judicial.
prescripción de las c. Durante el procedimiento de la solicitud de
acciones para compensación o de devolución.
determinar la d. Durante el lapso que el deudor tributario
obligación y aplicar tenga la condición de no habido.
sanciones se e. Durante el plazo que establezca la SUNAT
suspende: al amparo del presente Código Tributario,
para que el deudor tributario rehaga sus
libros y registros.
f. Durante lasuspensión del plazo para el
procedimiento de fiscalización a que se
refiere el artículo 62º- A.
a. Durante la tramitación del procedimiento
contencioso tributario.
b. Durante la tramitación de la demanda
2.- El plazo de contencioso administrativa, del proceso
prescripción de la constitucional de amparo o de cualquier
otro proceso judicial.
acción para exigir
el pago de la c. Durante el lapso que el deudor tributario
Obligación tenga la condición de no habido.
Tributaria se d. Durante el plazo en que se encuentre en
suspende: vigencia el aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria.
e. Durante el lapso en que la Administración
Tributaria esté impedida de efectuar la
cobranza de la deuda tributaria por una
norma legal.
a. Durante el procedimiento de la solicitud
de compensación o de devolución.
b. Durante la tramitación del procedimiento
El plazo de contenciosos tributario.
prescripción de la
acción para c. Durante la tramitación de la demanda
solicitar o efectuar contencioso administrativa, del proceso
la compensación, constitucional de amapro o de cualquier
así como para otro proceso judicial.
solicitar la
devolución se d. Durante la suspensión del plazo para el
suspende: procedimiento de fiscalización a que se
refiere el artículo 62º - A.
Declaración de la prescripción:

La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor


tributario.

Momento en que se puede oponer la prescripción:

La prescripción puede oponerse en cualquier estado del


procedimiento administrativo o judicial.

Pago voluntario de la obligación prescrita:

- No da derecho a solicitar la devolución de lo pagado.


1.- COMPETENCIA :
SUNAT COMPETENTE PARA: LA ADMINISTRACIÓN:

TRIBUTOS INTERNOS

DERECHOS ARANCELARIOS

GOBIERNOS
LOCALES COMPETENTE PARA: ADMINISTRACIÓN EXCLUSIVA:

CONTRIBUCIONES
Por excepción los - Derechos
impuestos que la - Licencias TASAS MUNICIPALES
Ley les asigne. - Arbitrios
2.- ÓRGANOS RESOLUTORES:

1.- El Tribunal Fiscal.


2.- La Superintendiencia
Nacional de Administración
Tributaria.
3.- Los Gobiernos Locales.
4.- Otros que la Ley señale.
3.-FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA:
FACULTAD DE RECAUDACIÓN

Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos.

A tal efecto, podrá contratar directamente los servicios de


las entidades del sistema bancario y financiero, así como
de otras entidades para recibir el pago de deudas
correspondientes a tributos administrados por aquella.

Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar


declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración.
FACULTAD DE DETERMINACIÓN

Por el acto de la determinación de la obligación tributaria:

a) El deudor verifica la b) La administración Tributaria


realización del hecho verifica la realización del hecho
generador de la obligación generador de la obligación
tributaria, señala la base tributaria, identifica al deudor
imponible y la cuantía del tributario, señala la base
tributo. imponible y al cuantía del
tributo.
FACULTAD DE FISCALIZACIÓN
Puede ser vista como:

Una facultad de la También como un


Administración Tributaria procedimiento administrativo
regulado por:
La Ley del procedimiento
Administrativo General.

En efecto, fiscalizar implica desplegar ciertas actuaciones respecto de


una persona natural o jurídica, a los efectos de verificar si respecto de
ella se produjo algún hecho imponible, y de haber ocurrido ello, si
cumplió oportuna y adecuadamente con la obligación a su cargo, para lo
cual al Ley otorga facultades discrecionales.
Tal despliegue de actuaciones inician con la
notificación de un requerimiento que da inicio a un
procedimiento administrativo, respecto del cual el
fiscalizado tiene derechos y garantías.

Ciertamente el más importante de dichos


derechos es el del debido procedimiento
administrativo.

Por el cual el fiscalizado tiene derecho a:


- Acceder al expediente.

-Sustentar su posición durante pruebas


que juzguen convenientes y
- Que se le motiven adecuadamente los actos
administrativos que deriven de la fiscalización.
FACULTAD SANCIONADORA
La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de
sancionar las infracciones tributarias.
Permite cierto campo de acción a las
Es discrecional porque facultades otorgadas a la
Administración, pero siempre en
sometimiento al ordenamiento
jurídico.

Debe alinearse a ciertos Principios que otorguen garantías mínimas a los S. P.

Concurso de infracciones Legalidad


Debido procedimiento Tipicidad
Irretroactividad Razonabilidad
4.- OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA:
Elaboración de Proyectos:

Los órganos de la Administración Tributaria tendrán a su cargo


la función de preparar los proyectos de reglamentos de las
Leyes Tributarias de su competencia.

Orientación al contribuyente:

La Administración Tributaria
proporcionará, información verbal,
educación y asistencia al
contribuyente.
Reserva tributaria

Tendrá carácter de información reservada, y únicamente podrá ser utilizada


por la Administración Tributaria, para sus fines propios:
- la cuantía y la fuente de las rentas,
-los gastos,
- la base imponible o
- cualesquiera otros datos relativos a ellos.
Cuando estén contenidos en las declaraciones e informaciones que obtengan por
cualquier medio de los contribuyentes, responsables o terceros, así como la
tramitación de las denuncias a que se refiere el artículo 192º.

Prohibiciones de los funcionarios y servidores de la Administración Tributaria:

Los funcionarios y servidores que laboren en la Administración Tributaria al


aplicar los tributos, sanciones procedimientos que correspondan, se sujetarán
a las normas tributarias de la materia. Asimismo, están impedidos de ejercer
por su cuenta o por intermedio de terceros, así sea gratuitamente, funciones o
labores permanentes o eventuales de asesoría vinculadas a la aplicación de
normas tributarias.
5.- OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS:
OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS

Los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización


y de determinación que realice la Administración Tributaria y en especial
deberán:

1.- Inscribirse en los registros de la Administración tributaria.


2.- Acreditar la inscripción cuando la administración tributaria lo requiera.
3.- Emitir y/o otorgar con los requisitos formales los comprobantes de pago o
documentos complementarios a éstos.
4.- Llevar libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por resolución de la superintendencia de la SUNAT.
5.- Concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia
sea requerida por ésta para el esclarecimiento de hechos vinculados a
obligaciones tributarias.
6.- Declaración tributaria, etc.
Cumplimiento de obligaciones tributarias de las personas jurídicas

En el caso de las personas jurídicas, las obligaciones tributarias


deberán ser cumplidas por sus representantes legales.

Cumplimiento de obligaciones tributarias de las entidades que


carecen de personería jurídica

En el caso de las entidades que carezcan de personería jurídica, las


obligaciones tributarias se cumplirán por quien administre los bienes
o, en su defecto, por cualquiera de los integrantes de la entidad,
sean personas naturales o jurídicas.

Cumplimiento de obligaciones tributarias de las sociedades


conyugales ysucesiones indivisas

Las obligaciones tributarias se cumplirán por los representantes


legales, administradores, albaceas o en su defecto, por cualquiera
de los interesados.
6.- DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS:

Los deudores tributarios tienen derecho, entre otros, a:

a) Ser tratados con respeto y consideración por el personal al


servicio de la Administración tributaria.
b) Exigir la devolución de lo pagado indebidamente o en exceso,
de acuerdo con las normas vigentes.
c) Sustituir o rectificar sus declaraciones juradas, conforme a las
disposiciones sobre la materia.
d) Interponer reclamo, apelación, demanda contencioso
administrativa y cualquier otro medio impugnatorio establecido en
el Código.
e) Solicitar ampliación de lo resuelto por el Tribunal Fiscal.
f) Solicitar a la Administración la prescripción de la deuda
tributaria.
7.- COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL:
El Tribunal está conformado por:
Integrada por el Vocal
1.- La presidencia del tribunal Fiscal Presidente quien representa al
Tribunal Fiscal.

2.- La Sala Plena del Tribunal Fiscal Compuesta por todos los
Vocales del Tribunal Fiscal.

Integrada por un Vocal


3.- La Vocalía Administrativa Administrativo encargado de la
función administrativa.

Cuyo número será establecido por


Decreto Supremo según las
necesidades operativas del Tribunal
4.- Las Salas especializadas Fiscal. La especialidad de las salas
será establecida por el Presidente
del Tribunal Fiscal.
8.-FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES DEL
TRIBUNAL FISCAL:

Las Salas del Tribunal Fiscal se reunirán con la


periocididad que se establece por Acuerdo de Sala
Plena. Para su funcionamiento se requiere la
concurrencia de los tres vocales y para adoptar
resoluciones, dos votos conforme.
Son atribuciones del Tribunal Fiscal:
1.- Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones
contra las Resoluciones de la Administración Tributaria que resuelven
reclamaciones interpuestas contra Órdenes de pago, Resoluciones de
determinación, Resoluciones de multa y otros actos que tengan relación
directa con la determinación de la obligación tributaria.

2.- Resolver en vía de apelación las tercerías que interpongan con motivo
del procedimiento de Cobranza Coactiva.

3.- Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia


tributaria.

4.- Celebrar con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la
notificación de sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor
desarrollo de los procedimientos tributarios.

5.- Uniformizar la jurisprudencia en las materias de su competencia.


9.- JERARQUÍA DE NORMAS:
Al resolver el Tribunal Fiscal deberá aplicar la norma de mayor
jerarquía. En dicho caso, la resolución deberá ser emitida con
carácter de jurisprudencia de observancia obligatoria, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 154º.

NORMAS CONSTITUCIONALES

TRATADOS

LEYES Y NORMAS CON RANGO LEGAL

NORMAS DE ÁMBITO TERRITORIAL RESTRINGIDO


ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Los actos de la Administración Tributaria


serán motivados y constarán en los
respectivos instrumentos o documentos.
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS:

PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA

PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
TRIBUTARIO

PROCEDIMIENTO NO
CONTENCIOSO
1.- P. DE COBRANZA COACTIVA
La cobranza coactiva de las deudas tributarias
es facultad de:
El
procedimiento la Administración Tributaria
de cobranza
coactiva de la se ejerce
SUNAT se
regirá por las a través del Ejecutor Coactivo
normas
contenidas en
el Código
Tributario. Quien actuará en el procedimiento de
cobranza coactiva con la colaboración de
los Auxiliares Coactivos.
La SUNAT aprobará mediante
Resolución de Superintendencia
la norma que reglamente el
Procedimiento de Cobranza
Coactiva respecto de los tributos
que administra o recauda.
1.1 DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA:
La deuda dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza.
A este fin se considera deuda exigible:

a) La establecida mediante b) La establecida mediante


Resolución de Determinación o de Resolución de Determinación o
Multa o la contenida en la de Multa reclamadas fuera del
Resolución de pérdida del plazo establecido para la
fraccionamiento notificadas por la interposición del recurso,
Administración y no reclamadas siempre que no se cumpla con
en el plazo de Ley. En el supuesto presentar la Carta Fianza
de la resolución pérdida de respectiva conforme con lo
fraccionamiento se mantendrá la dispuesto en el artículo 137º.
condición de la deuda exigible si
efectuándose la reclamación
dentro del plazo , no se continúa
con el pago de las cuotas de
fraccionamiento.
Se considera deuda exigible:

c) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de Ley, o


apelada fuera del plazo lega, siempre que no se cumpla con presentar
la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el artículo
146º, o la establecida por la Resolución del Tribunal Fiscal.

d) La que conste en Orden de Pago notificada conforme a Ley.

e) Las costas y los gastos en que la Administración hubiera incurrido


en el Procedimiento de Cobranza Coactiva y en al aplicación de
sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas vigentes.
También es deuda exigible coactivamente, los gastos incurridos en las
medidas cautelares previas al amparo de lo dispuesto en los artículo 56º
al 58º siempre que se hubiera iniciado el Procedimiento de cobranza
coactiva conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 117º,
respecto de la deuda tributaria comprendida en las mencionadas
medidas.

Para el cobro de las costas se requiere que éstas se


encuentren fijadas en el Arancel de Costas del
Procedimiento de cobranza coactiva que se
apruebe mediante Resolución de la Administración
Tributaria, mientras que para el cobro de los gastos
se requiere que éstos se encuentren sustentados
con la documentación correspondiente. Cualquier
pago indebido o en exceso de ambos conceptos será
devuelto por la Administración Tributaria.
1.2 FACULTADES DEL EJECUTOR COACTIVO:
La Administración tributaria , a través del ejecutor coactivo, ejerce
las acciones de coerción para el cobro de las deudas exigibles a que
se refiere el artículo anterior. Para ello, el ejecutor coactivo tendrá,
entre otras, las siguientes facultades:

Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de


iniciar el procedimiento de cobranza coactiva.

Ordenar, variar o sustituir a su discreción, las medidas


cautelares. De oficio, el ejecutor coactivo dejará sin
efecto las medidas cautelares que se hubieren trabado,
en la parte que superen el monto necesario para
cautelar el pago de la deuda tributaria materia de
cobranza, así como las costas y gastos incurridos en el
procedimiento de cobranza coactiva.
Suspender el procedimiento de cobranza coactiva.
Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de
sus funciones.

Admitir y absolver la intervención excluyente de


propiedad.

Ordenar, en el procedimiento de cobranza coactiva, el


remate de los bienes embargados.
Requerir al tercero la información que acredite la
veracidad de la existencia o no de créditos pendientes de
pago al deudor tributario.

Vous aimerez peut-être aussi