Vous êtes sur la page 1sur 103

Sesión No.

ENTIDADES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA


PERSONALIDAD JURIDICA
ENTIDADES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA

 Hay organizaciones que carecen


de personalidad, porque a pesar de reunir
algunos caracteres de las personas jurídicas,
no se les ha atribuido esa cualidad. Tal ocurre
con las sociedades mercantiles no inscritas en
el Registro, o una sociedad civil con pactos
secretos entre los socios (Art. 1.669 C.C.).
1. ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN (A EN P)

 La asociación en participación, de acuerdo al


artículo 252 de la Ley General de sociedades
Mercantiles, es un contrato por el cual una
persona (asociante) concede a otras
(asociados) que le aporten bienes o servicios, a
cambio de una participación en las utilidades y
en las perdidas de una negociación mercantil o
de una o varias operaciones de comercio.
A EN P = CONTRATO

 Objeto del contrato = realización de un negocio


mercantil a cargo del asociante y de cuyo
resultado participa el asociado . El asociante
es el dueño del negocio y solo otorga
participación al asociado mediante una
aportación que este efectúa, pero sin que este
llegue a constituir una relación jurídica en la
que, en la dirección y manejo de la asociación
puedan intervenir directamente las partes.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO (LEGAL)
 No tiene personalidad jurídica
 No tiene razón social o denominación
 El asociante obra en nombre propio y no existe
relación jurídica entre los terceros y los asociados.
 El contrato de Asociación en Participación debe
constar por escrito y no estará sujeto a registro.
 En los contratos de Asociación en Participación se
fijarán los términos, proporciones de interés y
demás condiciones en que deban realizarse.
 Respecto a terceros, los bienes pertenecen en
propiedad al asociante, a no ser que por la
naturaleza de la aportación fuere necesaria
alguna otra formalidad, o que se estipule lo
contrario y se inscriba la cláusula relativa en el
Registro Público de Comercio del lugar donde
el asociante ejerce el comercio. Aun cuando la
estipulación no haya sido registrada, surtirá
sus efectos si se prueba que el tercero tenía o
debía tener conocimiento de ella.
EFECTOS FISCALES

 Carece de personalidad jurídica propia y se le


recalifica como una persona moral,
reconociendo de esa manera la personalidad
jurídica para efectos fiscales, estableciendo
incluso, responsabilidad solidaria respecto de
los asociados.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

 Tratamiento de persona moral.


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

 Dependerá de la actividad que desarrolle la


asociación en participación, y al se el asociante
quien realiza el negocio, será el quien
responda todas las obligaciones generadas por
el mismo, por lo que respecta a este impuesto.
RETENCIÓN DE IVA

 Al ser considerada como una Persona Moral, la A


en P que pague honorarios o arrendamientos a
Personas Físicas, adquiera desperdicios para ser
utilizados como insumo de su actividad industrial
o para su comercialización, por servicios de
autotransporte terrestre de bienes, prestados por
Personas Físicas o Morales o por servicios
prestados por comisionistas, cuando estos sean
Personas Físicas, debe efectuar las retenciones y
enteros del IVA que establece la propia Ley.
IMSS, INFONAVIT Y SAR

 Para efectos del IMSS, INFONAVIT y SAR, las A en


P que tengan relaciones laborales deben cumplir
con sus obligaciones relativas, como es la
inscripción de asalariados y el pago de cuotas.
 En este sentido es necesario precisar que en el
aspecto laboral, las disposiciones fiscales que se
han analizado no son aplicables; por lo que para
efectos de considerarse patrón se seguirá
reconociendo al asociante, como ya se mencionó.
LIBROS CONTABLES

 En materia de contabilidad, y acorde con las


disposiciones fiscales, se deberán llevar libros
por separado, es decir una contabilidad por
separado a la del asociante y asociados de los
registros de las operaciones que se realicen a
través de las operaciones de la A en P
2. FIDEICOMISOS Y TRUST

 El fideicomiso ha formado parte de nuestro


ordenamiento jurídico desde principios del
siglo XX. La intención del legislador en
introducir esta figura fue la de adaptar un
vehículo extranjero que había demostrado
mucha versatilidad en el manejo de inversiones
y negocios.
 . El vehículo que originalmente sirvió de
referencia para el fideicomiso en México fue el
Trust Anglosajón.
 En sus inicios el fideicomiso pudo haber sido
similar al Trust, sin embargo, con el paso del
tiempo y el desarrollo de cada figura en sus
respectivos sistemas jurídicos, se ha creado
una considerable diferencia entre ellas.
EL TRUST ANGLOSAJÓN NATURALEZA JURÍDICA

 El Trust no es un contrato pues una vez celebrado el acto una de las partes
(Settlor) pierde toda facultad de solicitar a la otra parte (Trustee) el
cumplimiento del mismo. Dicha facultad la adquiere un tercero
(Beneficiario) que formalmente no participa en el acto. Se puede dar el
caso que el Settlor se reserve expresamente facultades, pero estos casos
son las excepciones y no la norma. Por otra parte, para efectos del sistema
anglosajón, al celebrarse un Trust el Settlor transmite la propiedad sobre los
bienes y derechos al Trustee. El Trustee, como titular de los bienes
aportados es responsable de su defensa frente a terceros. Los
Beneficiarios, en cambio, no tienen derechos en relación con la propiedad,
sino un derecho personal (acción ante la corte para exigir el actuar del
Trustee) frente al Trustee. Un elemento relevante de esta figura es que tanto
personas físicas como personas morales pueden ser Settlor, Trustee o
Beneficiario. Inclusive pueden ocupar uno o dos de los papeles al mismo
tiempo (una persona física puede ser Settlor y Beneficiario o Settlor y
Trustee). Lo único que no es posible es que los tres papeles se encuentren
depositados en la misma persona.
ELEMENTOS DE EXISTENCIA.

 Para determinar si un Trust ha sido constituido


de manera válida, el sistema ingles se apega a
las Tres Certezas introducidas por el caso
Knight vs Knight de 1840. Estas Tres Certezas
estipulan el contenido mínimo que un Trust
deberá cumplir para considerarse como válido.
Primera Certeza: Intención.
ELEMENTOS DE EXISTENCIA.

 Para determinar si un Trust ha sido constituido


de manera válida, el sistema ingles se apega a
las Tres Certezas introducidas por el caso
Knight vs Knight de 1840. Estas Tres Certezas
estipulan el contenido mínimo que un Trust
deberá cumplir para considerarse como válido.
Primera Certeza: Intención.
 El autor del Trust no debe dejar la menor duda
que su intención es transmitir un patrimonio a
un tercero (Trustee) para que este lo administre
en beneficio de un tercero
 (Beneficiario). Segunda Certeza: Materia
Sustantiva. Los elementos o el patrimonio
aportado a un Trust debe ser identificable y
determinado en todo momento. La
ambigüedad en la designación del patrimonio
podría causar que el Trust sea invalido
 Tercera Certeza: Objetivo. Es necesario que en el
acto de creación del Trust se mencione el objetivo
a recibir el beneficio, para efectos del sistema
anglosajón los Beneficiarios son denominados
como tales ya que son la causa y razón detrás de
la administración de los bienes por parte del
Trustee. Es necesario que en todo momento se
pueda determinar si una persona es o no es
miembro de una clase de beneficiarios. Si esto no
es posible, entonces el Trust será invalido.
PROPIEDAD DEL PATRIMONIO.

 La naturaleza y alcance de la titularidad del patrimonio aportado ha


sido analizado a detalle por parte de las cortes en el sistema
Anglosajón. Según dicho sistema, uno de los elementos necesarios
para que se constituya válidamente un Trust es que el Trustee tenga
la titularidad sobre el patrimonio. Asi las cosas, el Trustee tiene un
derecho real sobre los bienes y titularidad de los derechos
aportados. En el sistema anglosajón un Trust puede ser revocable o
irrevocable. Sin embargo, esta condición no afecta el derecho que
tiene el Trustee. Un Trust revocable le confiere al Settlor la facultad
de solicitar que el patrimonio aportado le sea devuelto. Al ejercer
este derecho personalisimo el Trustee le devuelve la propiedad
aportada únicamente. Cualquier accesorio que se haya generado
durante la vida del Trust se deberá transmitir a los beneficiarios del
mismo conforme a las reglas de distribución que se hubiesen
impuesto en el documento
EL FIDEICOMISO MEXICANO NATURALEZA
JURIDICA.
 A pesar de que el Fideicomiso tiene más de cien años de haberse
introducido en nuestro ordenamiento jurídico, ni la legislación, ni la
doctrina parecen haber llegado a un consenso en cuanto a su
naturaleza jurídica. Originalmente, se ideó al fideicomiso como un
mandato irrevocable o un patrimonio sujeto a una afectación. Estas
dos teorías surgieron de la interpretación por parte de dos juristas
sobre el Trust Anglosajón y cómo propusieron adoptarlo en un
sistema de corte civilista como México. Actualmente, se ha
planteado que el fideicomiso puede ser un contrato, declaración
unilateral de la voluntad, estipulación a favor de terceros, negocio
jurídico o un negocio fiduciario. Cada teoría invariablemente tiene
sus méritos y sus defectos. Lo cierto es que nuestra legislación en
materia de fideicomisos no aclara esta situación.
ELEMENTOS DE EXISTENCIA.
 Como elementos esenciales del Fideicomiso por
una parte tenemos a las partes que deben estar
presentes al celebrarse el acto. El Fideicomitente
es necesario toda vez que es el dueño original del
patrimonio (bienes o derechos) y por su actividad
los transmite a la institución fiduciaria al mismo
tiempo que le impone el encargo que deberá
cumplir con dichos bienes. Por su parte el
fiduciario es necesario toda vez que es el receptor
de dicha transmisión de bienes y derechos así
como es el encargado de cumplir con los fines
impuestos por el fideicomitente.
 El patrimonio fideicomitido es sin duda uno de
los elementos centrales de este acto. La ley no
concibe un fideicomiso sin patrimonio. De igual
forma, el concepto de patrimonio fideicomitido
es bastante amplio ya que se pueden incluir
bienes (muebles o inmuebles) o derechos. La
única limitación serían los bienes o derechos
que el fideicomitente no pueda transmitir por
su propia naturaleza (ej. Derechos
personalisimos).
 La ley exige que el fideicomitente determine en
el acto de creación del fideicomiso un fin licito
y determinado y encargue su cumplimiento a la
Institución fiduciaria. Si el fideicomitente no
menciona fin alguno no habría fideicomiso y
solamente estaríamos enfrente de una
transmisión de la propiedad.
PROPIEDAD DEL PATRIMONIO.
 El tema de la titularidad de los bienes y
derechos aportados a un fideicomiso sigue
causando polémica y debate entre la doctrina.
Si bien la legislación vigente al momento
establece que para que exista fideicomiso el
fideicomitente debe transmitir la propiedad de
ciertos bienes o derechos a la institución
fiduciaria, es común encontrarse con
doctrinarios que sostienen que no es una
transmisión sino una afectación del patrimonio.
 Adicionalmente nuestro ordenamiento jurídico
establece que un fideicomiso puede ser
revocable/irrevocable o reversible/irreversible.
La primera condición se refiere al acto jurídico
mientras que la segunda se refiere al
patrimonio fideicomitido.
 Un fideicomiso revocable le permite al fideicomitente
terminar con el fideicomiso y que todos los bienes y
derechos le sean regresados a su patrimonio incluyendo
los bienes accesorios que con el tiempo se hayan
generado. Por otra parte la reversibilidad se refiere
únicamente al patrimonio afectado y le permite al
fideicomitente solicitar al Fiduciario que le devuelva a
su patrimonio alguno de los bienes contribuidos.
Derivado de esto, se pueden tener fideicomisos
irrevocables pero con patrimonio reversible o
irreversible. Sin embargo, no se podría tener un
fideicomiso revocable con patrimonio irreversible.
 Del análisis de estos tres elementos (naturaleza jurídica, elementos
esenciales y propiedad del patrimonio aportado) se puede concluir
que si bien el Fideicomiso Mexicano y el Trust Anglosajón son figuras
similares en cuanto a sus fines, tienen elementos distintivos que de
no ser identificados podrían causar la nulidad o invalidez del acto. A
manera de ejemplo está el nombramiento de beneficiarios
(fideicomisarios en nuestro sistema legal). En un Trust el nombrar
beneficiarios es una condición sine qua non para la existencia del
acto, mientras que en el Fideicomiso el acto tiene validez tan solo
con la determinación de un fin lícito para el patrimonio aportado. Al
mismo tiempo, el evitar conceptualizar al Trust y al Fideicomiso como
figuras idénticas nos permitirá entender cómo otras jurisdicciones
han resuelto varios de los problemas a los que se puede enfrentar
un Fiduciario y con ello buscar su correcta aplicación dentro del
marco de nuestro sistema legal.
JOINT VENTURES, ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y
COINVERSIONES

 Comúnmente en la práctica se confunden


estos términos, financieros, colegas abogados,
contadores, economistas y empresarios a todo
lo que parezca sociedad le llaman Joint
Venture, no es capricho distinguirlas, es una
necesidad de las empresas para conocer que
tipo de contrato se desea celebrar.
 Que tienen en común estas tres figuras? Que
son contratos atípicos porque la Ley no los
regula de manera específica e innominados
proque la Ley tampoco los reconoce como tal
con esos nombres, esto no significa que no
puedan existir pues su fundamento se
encuentra en la libre manifestación de la
voluntad de las partes para contratar.
 Para poder comenzar a diferenciarlas es
importante establecer que el Joint Venture es
el género y las Alianzas Estratégicas y
Coinversiones son la especie
JOINT VENTURE

 Es la unión entre dos o mas empresas para un


fin. Es un contrato asociativo, en el que el fin
de las sociedades puede ser diverso, por
ejemplo: formar una nueva sociedad con una
empresa extranjera.
 Alianzas Estratégicas.- Es el acuerdo entre dos o mas empresas en
el que cada empresa aporta cualidades o características que la otra
necesita para un fin que puede ser común o diverso, no es requisito
que ambas tengan el mismo fin, en este Contrato las partes no
invierten dinero, pues lo que aportan como ya se dijo son cualidades
o características; por ejemplo: Dentro de algunos establecimientos
de Office Max existen oficinas de paquetería que usan las
instalaciones de la tienda para recabar los envíos, en este ejemplo
claramente la intención de Office Max no es hacer envíos, sino
recibir clientes que además de hacer un envío puedan consumir
productos y por parte de la empresa de paquetería su intención es
contar con un lugar en que puedan estar mas al alcance de sus
usuarios a un bajo costo con una buena imágen.
 Coinversión.- En este tipo de Joint Venture las
empresas unen esfuerzos para un negocio en
común y a diferencia de la Alianza Estratégica
las partes invierten dinero o bienes para el fin
común que es obtener ganancias; por ejemplo:
La fusión de Time-Warner-aol.
CLÁUSULAS

 Las Cláusulas de este tipo de Contrato pueden


ser muy diversas y es que como ya se dijo este
tipo de Contratos no son regulados de manera
específica por la Ley Mercantil, algunas
Cláusulas comunes son: – Exclusividad, –
Determinación Geográfica, Licencias de Uso de
Marcas o Patentes, Fijación de índices de
utilidades, Cláusula arbitral y Penas
Convencionales, entre otros.
PRINCIPAL UTILIDAD

 La utilidad más común se puede encontrar


cuando una empresa extranjera desea
participar en el mercado Mexicano pero no
conoce las costumbres ni la forma de hacer
negocios, entonces adquiere o contrata por
cierto tiempo con una empresa Mexicana
dedicada a similares actividades para poder
tener un “soft landing” en México y así evitar la
curva del aprendizaje.
EFECTOS FISCALES

 En lo referente a los efectos fiscales de estos acuerdos


hay que poner atención, pues el artículo 17-A del Código
Fiscal de la Federación puede asemejar estas figuras a
las Asociaciones en Participación, que nada tienen que
ver con las figuras que se estan tratando en este
artículo, sin embargo el Legislador no solo tuvo la
intención de regular a las A en P, sino también a todo lo
que pudiera parecerse a un Joint Venture y hasta las ha
dotado de personalidad jurídica para efectos fiscales,
en mi opinión es un gran error que limita a la economía
empresarial imponiendo contribuciones a la libertad de
asociación que tal y como la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos es una garantía individual.
OTRAS LEYES APLICABLES

 Es importante que el abogado tenga especial


cuidado al momento de redactar este tipo de
Contratos, ya que fácilmente se puede infringir
lo establecido por la Ley Federal de
Competencia Económica que define las
prácticas monopólicas relativas y establece
diversos supuestos que estan prohibidos, en
este tipo de acuerdos.
DEFINICIÓN Y CARÁCTERES DE CONSORCIO EN
DERECHO MEXICANO

 Concepto de Consorcio que proporciona el


Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito
por Jorge Barrera Graf ) Concepto. Consorcio es la
reunión de dos o más personas físicas o morales,
que realizan actividades económicas iguales o
semejantes, con la finalidad de regular entre sí su
concurrencia al mercado en cuanto a las
mercancías que producen o elaboran, o los
servicios que prestan.
 Se trata de un fenómeno propio de la
economía capitalista. Cuando ésta se
desarrolla dentro del liberalismo, se considera
que dicha regulación atenta contra la libertad
del comercio y que, en consecuencia,
constituye una injerencia inadmisible del
Estado en la vida económica: la ley de la oferta
y de la demanda, sin cortapisas, ni la
intromisión del Estado, debe regular al
mercado.
 Los abusos y los excesos de tal libertad – como de
otros principios también propios de esa etapa –
(autonomía de la voluntad; abstención de la
intervención del poder público en las relaciones
laborales y en la prestación de servicios públicos:
protección de los consumidores, etcétera), pronto
plantearon la necesidad de restringir y de
reglamentar la libre concurrencia, y el
intervencionismo del Estado en actividades antes
reservadas a los particulares.
 La etapa actual de “capitalismo tardío” en que
vivimos, se caracteriza en todos los países, por
una creciente y desbordada intervención estatal, y
por una regulación de la libre concurrencia que
tanto tiende a evitar daños al público consumidor
ocasionados por la concentración monopolista de
productores, o de productos y de servicios, como a
admitir ciertas formas de agrupación de
industriales, de comerciantes, de agricultores que
busquen el abaratamiento de los productos y de
los servicios, mejorar su calidad y distribuirlos en
forma más amplia y mejor.
DESARROLLO

 Caracteres del consorcio y diferencias con figuras


afines. Por lo general, el consorcio constituye un
pactoo contrato entre dos o más empresas para
regular el ofrecimiento de bienes o de servicios al
público. Excepcionalmente, constituye una
obligación legal que impone a productores
(agrícolas o industriales) su asociación y la oferta
de sus productos a través de ella, y no
directamente (como el caso de la Ley de
asociaciones de productores para la distribución y
venta de sus reductos, Diario Oficial 25-IV-37; en
adelante LAP artículos 7° y 8°).
 Es frecuente que el pacto se formalice a través
de la constitución de una sociedad, la que no
se registre ni se exteriorice al público (por lo
que carecería de personalidad artículo 2° Ley
General de Sociedades Mercantiles) sino que
se mantenga como una sociedad oculta que
sólo produce efectos internamente.
 Como contrato, el consorcio es atípico, por su
falta de regulación legal, pero es un negocio
nominado, porque tanto la Ley General de
Instituciones de Seguros, artículo 4°, como la
Ley Federal de Instituciones de Fianzas,
artículo 9°, acogen el nombre.
 Por no estar reglamentado en ley alguna, el
contrato se rige “por las reglas generales de los
contratos, por las estipulaciones de las partes
(cuando no se afecte el interés público, ni se
perjudiquen derechos de tercero, artículo 6°
Código Civil para el Distrito Federal.) , y en lo
que fueran omisas con el contrato con el que
tengan más analogía” (artículo 1858 Código
Civil para el Distrito Federal.).
 Ahora bien, el contrato de consorcio puede
implicar aportaciones o contribuciones de bienes
de los consortes, que se manejarían de acuerdo
con el pacto, y en su defecto, de las reglas legales
sobre la copropiedad; si la contribución de alguno,
de los socios consortes consiste en servicios, la
relación se consideraría como una aportación de
industria, o de gestión o administración, si se trata
de una sociedad, de gestión de negocios o de
mandato si ésta no existe.
 En términos generales, el fin del consorcio consiste, en regular la
concurrencia de las partes, imponiendo limitaciones y restricciones a
la actividad de cada una de ellas. Es, pues, frecuente que se
impongan y predominen en el contrato obligaciones, de no hacer (no
vender determinados productos, o en determinadas zonas, o a
precios superiores a los que se fijan en el consorcio, o por los
consortes; no realizar determinada actividad; no usar determinada
materia prima; o sólo usar las que se indiquen, etcétera), en lo que
consista la única contribución de los consortes, sin formación de
capital alguno del consorcio (lo que diferencia a éste del contrato de
sociedad en que las aportaciones de los socios sólo pueden consistir
en un dar o en un hacer y en el que el capital social es esencial y
tiene una especial relevancia).
 Como también es posible que las utilidades
que se obtengan de la venta de los productos o
de la prestación de los servicios se repartan
entre los consortes, de acuerdo con sus
respectivas contribuciones – los llamados
pactos de co-interés. El contrato de consorcio
comprende a partes que desarrollan una
actividad económica homogénea dentro de sus
propias organizaciones empresariales.
 No cabe, pues, agrupar en un consorcio a
personas físicas o morales, dedicadas a
actividades disímbolas: la causa – como
motivo de cada una de ellas – es la regulación
de la actividad personal que desarrollan.
También en esto se distingue el contrato de
consorcio – y cada uno de los consortes – del
contrato de sociedad y de cada uno de sus
socios, el que el fin de aquélla es también el de
éstos.
 Finalmente, debe también distinguirse el
consorcio en el que las partes contribuyan con
bienes, de la copropiedad o comunidad; ya que
ésta se organiza en función del bien o del
patrimonio común, y hay una concurrencia de
derechos reales sobre un mismo objeto
(Raggi), en tanto que en el consorcio, el fin es
ajeno a los bienes que se aporten, que sólo
constituyen un instrumento para la
consecución de la finalidad.
COPROPIEDAD

 El codigo civil Federal (CCF), articulo 938


establece:
Hay copropiedad cuando una cosa o un
derecho pertenecen pro-indiviso a varias
personas.
 Figura jurídica que permite a las personas
físicas residentes en México llevar a cabo algún
tipo de asociación entre ellas y que, en muchos
casos, da como resultado la obtención de
ganancias por los bienes o derechos que se
mantiene dentro de la copropiedad.
TIPOS DE INGRESO EN COPROPIEDAD

a) Actividad empresarial.
b) Uso o goce temporal de bienes.
c) Enajenación de bienes inmuebles.
d) Adquisición de bienes inmuebles.
e) Dividendos.
f) Otros ingresos.
ASPECTO FISCAL

 Según LISR, es obligación designar un


representante común que conserve la
contabilidad, expida y recabe la documentación
comprobatoria y cumpla las obligaciones en
materia de retenciones.
 IVA el representante común cumple la
obligación en los pagos provisionales.
ASPECTOS FISCALES DE LA SUCESIÓN

 Sucesión es sinónimo de herencia y una de las


definiciones del Diccionario de la Real
Academia Española de este término es
el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
transmisibles a un heredero o legatario.
 Así también, según el Código Civil Federal, en
su artículo 1281, la herencia es la sucesión en
todos los bienes del difunto y en todos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen
por la muerte.
 Adicionalmente el artículo 1295 menciona
que el testamento es un acto personalísimo,
revocable y libre, por el cual una persona capaz
dispone de sus bienes y derechos, y declara o
cumple deberes para después de su muerte.
 Debe nombrarse un albacea (representante
legal de la sucesión) quien es un auxiliar
para actuar en nombre y por cuenta de los
herederos o legatarios en todo lo relativo a la
defensa y administración de los bienes
hereditarios, así como ejecutar las
disposiciones testamentarias y representar a la
sucesión en juicio y fuera de él.
PROCEDIMIENTO FISCAL
 Presentar dentro del mes siguiente al día que acepte el mismo, el Aviso de Apertura
de Sucesión.
 Ya presentado el aviso ante el SAT, los ingresos recibidos por concepto de salarios,
arrendamiento o por la prestación de servicios profesionales devengados hasta el
momento de la muerte del autor de la sucesión que no hubiesen sido efectivamente
percibidos en vida, estarán exentos del pago del ISR para los herederos o legatarios,
esto con fundamento en el artículo 109 fracción XVIII de la LISR.
 Los demás ingresos devengados como enajenación y/o adquisición de bienes,
intereses, premios, dividendos u otros, SI serán sujetos al ISR con fundamento en
el artículo 239 fracción II inciso b de la LISR.
 Por otro lado, el albacea pagará en cada año de calendario el ISR por cuenta de los
herederos o legatarios, considerando el ingreso en forma conjunta, hasta que se
haya dado por finalizada la liquidación de la sucesión.
 Este pago efectuado se considerará como definitivo, salvo que los herederos o
legatarios opten por acumular los ingresos respectivos que les correspondan, en
cuyo caso podrán acreditar la parte proporcional de impuesto pagado conforme al
artículo 108 de la LISR.

 Una vez efectuada la liquidación, el representante, los herederos o
legatarios, que no hubieran ejercido la opción a que se refiere el párrafo
anterior, podrán presentar declaración complementaria por los 5 ejercicios
anteriores a aquel en que se efectuó la liquidación, en su caso, acumulando
a sus demás ingresos la parte proporcional de los ingresos que les haya
correspondido de la sucesión por dichos ejercicios y pudiendo acreditar la
parte proporcional del impuesto pagado en cada ejercicio por el
representante de la sucesión.
 El albacea es también responsable de presentar la declaración anual del
autor de la sucesión dentro de los 90 días siguientes a la fecha que acepte
el cargo, por los ingresos obtenidos por el autor de la sucesión desde el 1
de enero del año de su fallecimiento y hasta el momento de su muerte.
 Ya por último, una vez liquidada la sucesión, el albacea deberá presentar,
dentro del mes siguiente al día en que se hubiese dado por finalizada la
liquidación de la sucesión, el Aviso de Cancelación de RFC
REESTRUCTURACIONES CORPORATIVAS

 El entorno macroeconómico que ha prevalecido


en los últimos 20 años, se ha caracterizado por
una mayor competencia internacional, la
introducción frecuente de nuevas tecnologías y
una mayor permeabilidad entre países.
 El mercado mundial de capitales se ha visto
inundado por nuevos instrumentos financieros,
por una mayor tolerancia al riesgo por parte de
inversionistas institucionales, una mejor
información y una menor tolerancia por la
mediocridad.
CIRCUNSTANCIAS QUE PROVOCAN UN PROCESO
DE REESTRUCTURACIÓN.
 Necesidad de capital fresco.
 Retiro de accionistas fundadores.
 Decisión de limitar el riesgo corporativo.
 Necesidad de innovar.
 Deseo de re-enfocar la estrategia.
 Un consejo de administración (o un consejo de dirección) inquieto.
 Pérdida de competitividad por falta de inversión.
 Una recesión económica no prevista.
 Relaciones que se empeoran con los proveedores y acreedores
diversos.
 Pérdida de personal calificado.
 Impulso para aprovechar una ventaja fiscal.
LA REESTRUCTURA CORPORATIVA

 “Es aquel conjunto de acciones y decisiones,


consideradas a través de una o más
transacciones, que transforman de manera
substancial, profunda, duradera e inclusive
radical, el ámbito de actividad de una empresa,
su estructura legal-corporativa, su estructura
financiera y, su organización administrativa y
de operación.”
LAS CONSECUENCIAS MÁS VISIBLES DE LAS
REESTRUCTURACIONES SON LAS SIGUIENTES:
 Se altera la definición del negocio.
 Se modifica la propiedad de la entidad.
 Se cambia la administración de la empresa.
 Se altera el valor de la compañía.
 Se modifica la estrategia corporativa.
 Se impacta la base de tributación.
 Se transforma la presentación contable.
 Se modifican las relaciones laborales.
 Se influye en la vida de la comunidad.
 Se cambia la estructura legal.
 Se altera el nivel de riesgo que representan los valores
emitidos (acciones o partes sociales) por la compañía.
ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO –FUSIONES Y
ADQUISICIONES-

 Las empresas pueden optar por un crecimiento


interno como externo, en el segundo caso las
alternativas son el establecer una adquisición
(o fusión) o una alianza estratégica.
FUSIÓN

 Integración de varias empresas en una sola


entidad, que suele estar legalmente regulada
para evitar excesivas concentraciones de poder
sobre el mercado.
TIPOS DE FUSIÓN

 Creada. Cuando una sociedad surge como una


nueva con el patrimonio de las sociedades que
se fusionan y que desaparecen.
 Incorporación. Cuando una de las sociedades
que intervienen en el acto subsiste y absorbe el
patrimonio de las demas
ASPECTOS FISCALES

 Según CFF es una enajenación, salvo que se


cumplan los siguientes requisitos:
1. Que se presente aviso de fusión.
2. Que la sociedad fusionante siga
realizando las actividades que esta y las
sociedades fusionadas llevaban a cabo. (mínimo
1 año).
3. Presentar dictamen fiscal.
ESCISIÓN DE SOCIEDADES

 En términos generales, la escisión de sociedades


corresponde a un fenómeno jurídico y empresarial
contrario a la figura de fusión y adquisición de
empresas (arriba analizado), por lo que, más que
ser una alternativa de crecimiento, corresponde a
una “desagregación” del propio negocio, con la
idea de hacerlo más funcional y, en muchos casos
el aprovechar las áreas de negocio identificadas
como rentables para la empresa original.
 Se da la escisión cuando una Sociedad
denominada escindente decide extinguirse y
divide la totalidad o parte de su Activo, Pasivo y
Capital en dos o más partes, que son aportadas
en bloque a otras Sociedades de nueva creación
denominadas escindidas; o cuando
la escindente sin extinguirse aporta en bloque
parte de su Activo, Pasivo y Capital Social a otra u
otras Sociedades de nueva creación.

 Como figura jurídica la escisión determina la
separación o segregación del patrimonio de
una sociedad, para que se integre a otra u
otras sociedades. A la primera se le denomina
la “escindente” y a la(s) segunda(s) la(s)
“escindidas”.
 resulta de restar del valor de los activos, al
monto de los pasivos, es decir, el capital
contable de la sociedad. Pero en realidad la
escisión va más allá de la segregación del
capital contable de una sociedad, puesto que a
título universal se pueden aportar, ceder o
traspasar “actividades mercantiles” que
involucran una serie de derechos y
obligaciones. En efecto, por virtud de una
escisión:
 Se puede traspasar a otra sociedad una actividad mercantil
(comercial, industrial, agropecuaria, financiera, etc.) que ya está
funcionando, que tiene sus productos, su mercado, su organización,
etc.
 Se puede traspasar a otra sociedad la fuerza laboral, asumiendo la
sociedad receptora una serie de derechos y obligaciones laborales
en el carácter de patrón sustituto.
 Se pueden traspasar a otra sociedad una serie de bienes intangibles
como son marcas, nombre comerciales, patentes, crédito mercantil,
etc.
 Se pueden traspasar a otra sociedad los derechos y obligaciones que
emanen de una serie de contratos que la sociedad escindente ya
tenía celebrados, por ejemplo: de arrendamiento, de servicios (luz,
teléfono, agua, predial, etc.), de suministro o de compra de bienes,
etc.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA:
 Dentro del Impuesto sobre la Renta, en caso de que se transmitan bienes
como consecuencia de la escisión, producirán los efectos señalados para
los actos de enajenación.
 El Código Fiscal de la Federación establece que en caso de escisión no hay
enajenación, siempre que los accionistas propietarios de por lo menos el
51% de las acciones con derecho a voto de la Sociedad escindente y de
las escindidas, sean los mismos durante dos años contados a partir del año
inmediato anterior a la fecha en que se presente el aviso correspondiente.

 Lo antes señalado no se incumple cuando se transmitan acciones por:

 · Causa de muerte.
 · Liquidación.
 · Adjudicación judicial.
 · Donación entre cónyuges o ascendientes o descendientes en línea
directa
COMPRAS APALANCADAS DE EMPRESAS

 Adquirir una empresa, usando el valor de los


activos de la compañía a comprar para
financiar su adquisición.
VENTAJAS

 Requiere bajo capital o efectivo para la entidad


que adquiere.
 Ganancias de sinergia. Ampliando operaciones
fuera de la propia industria o negocio.
 Apalancamiento.
IMPLICACIONES FISCALES EN ADQUISICIONES
APALANCADAS
 Deducción de intereses.
 Precios de transferencia.(partes relacionadas).

 Ajuste inflacionario.
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES
 A las circunstancias que según la ley son
capaces de poner fin al contrato constitutivo de
una sociedad, se les llaman causas de
disolución, es decir, es la situación de la
sociedad que pierde su capacidad jurídica para
el cumplimiento del fin para el que se creó y
que solo subsiste para la resolución de los
vínculos establecidos por la sociedad con
terceros, por aquella con los socios y por éstos
entre sí.
 La disolución no hace desaparecer a la
persona moral, pero si modifica su objeto, ya
que le impide continuar desarrollando su
actividad normal, debiéndose limitar a
finiquitar las operaciones que se hayan
realizado para finalmente distribuir el
patrimonio neto entre los socios o accionistas.
 La liquidación es la fase de la vida de la
sociedad que antecede a su extinción definitiva
caracterizada por la cancelación de su registro.
A diferencia de la disolución de la sociedad, la
liquidación no es un acto, sino un
procedimiento, una serie de operaciones
sucesivas dirigidas a hacer posible el reparto
del patrimonio social entre socios, previa
satisfacción de los acreedores sociales.
 Por lo tanto, se puede concluir que la “Liquidación
“ es el conjunto de operaciones que debe
realizarse en una sociedad que ha incurrido en
causal de disolución, tendientes a la realización
de su activo, el pago de su pasivo y la
determinación, si es que hubiere, del remanente
del patrimonio social repartible entre los socios, la
cual estará a cargo de uno o más liquidadores que
serán representantes legales de la sociedad y
responderán solidariamente por los actos que
ejecuten excediéndose de los límites de su
encargo.
ENTORNO FISCAL

 Referente a las declaraciones de Sociedades


en Liquidación, el Art. 12 establece que dentro
del mes siguiente a la fecha en la que termine
la liquidación de una sociedad, el liquidador
deberá presentar la declaración final del
ejercicio de liquidación.
 El liquidador deberá presentar pagos
provisionales mensuales a cuenta del impuesto
del ejercicio de la liquidación, en los términos
del articulo 14 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, en tanto se lleve a cabo la liquidación
total del activo, sin considerar en dichos pagos
los activos de establecimientos ubicados en el
extranjero.
 Al termino de cada año de calendario se
deberá presentar una declaración, a mas
tardar el 17 de enero del año siguiente, en
donde se determinará y enterará el impuesto
correspondiente al periodo comprendido desde
el inicio de la liquidación y hasta el ultimo mes
del año que se trate acreditando los pagos
provisionales y anuales efectuados con
anterioridad.
 La última declaración será la del ejercicio de
liquidación, la cual incluirá los activos de los
establecimientos ubicados en el extranjero y se
deberá presentar a más tardar el mes siguiente
a aquel en el que termine la liquidación.
SEGURIDAD PATRIMONIAL

 Se necesita cultura financiera y fiscal para


blindar el patrimonio de los socios y
accionistas.
DISCREPANCIA FISCAL

 Las personas físicas podrán ser objeto del


procedimiento de discrepancia fiscal cuando se
compruebe que el monto de las erogaciones en
un año de calendario sea superior a los
ingresos declarados por el contribuyente, o
bien a los que le hubiere correspondido
declarar.
QUE SE CONSIDERA EROGACIÓN

 Gastos
 Adquisiciones de bienes.

 Depósitos en cuentas bancarias.

 Inversiones financieras.

 Pago de tarjetas de crédito.


MEDIOS DE FISCALIZACIÓN

 Bancos. Informa de depósitos en efectivos


mayores de $ 15,000.00 en un mes.
 Proveedores. Compulsas con estos.

 Notarios. Si se es socio o accionista de persona


moral.
 Registro público de la propiedad.
DIVIDENDOS (PROCESO)
Revisión de la información financiera
 Asamblea ordinaria.
 Levantar acta de acuerdos.
ASPECTO FISCAL
 Las personas morales que distribuyan dividendos
o utilidades deberán calcular y enterar el impuesto
que corresponda a los mismos, aplicando la tasa
establecida en el artículo 9 de la presente Ley.
Para estos efectos, los dividendos o utilidades
distribuidos se adicionarán con el impuesto sobre
la renta que se deba pagar en los términos de
este artículo. Para determinar el impuesto que se
debe adicionar a los dividendos o utilidades, éstos
se deberán multiplicar por el factor de 1.4286 y al
resultado se le aplicará la tasa establecida en el
citado artículo 9 de esta Ley.
REEMBOLSO DE CAPITAL.
 En determinadas circunstancias las empresas se
ven obligadas a reducir su capital, ya sea por falta
de liquidez, o simplemente porque algún socio o
accionista decide retirar el monto total o parcial de
su inversión a través del reembolso de las
acciones de su propiedad que tenga en dicha
sociedad mercantil, razón por la cual es necesario
conocer en forma integral el procedimiento a
seguir, respecto de si dicho movimiento financiero
genera o no el pago del impuesto sobre la renta
(ISR).
¿QUÉ SON LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA?

 Uno de los temas controversiales entre


empresas vinculadas radicadas en diferentes
países es el de los precios de transferencia. Es
decir, aquel precio que pactan dos empresas
que pertenecen a un mismo grupo empresarial
o a una misma persona.
 Lo importante de la existencia de una
normativa sobre precios de transferencia es
evitar que empresas vinculadas o relacionadas
manipulen los precios bajo los cuales
intercambian bienes o servicios, de forma tal
que aumenten sus costos o deducciones, o
disminuyan sus ingresos gravables.
PARTES RELACIONADAS EN “PRECIOS DE
TRANSFERENCIA”
Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) señala tres casos para
que se configure el supuesto de considerar que dos o más
personas son “Partes Relacionadas”:
 Cuando una persona participa de manera directa o indirecta
en la administración, control o capital de la otra.
 Cuando una persona o grupo de personas participe directa o
indirectamente en la administración, control o capital de
dichas personas.
 Cuando se trate de asociaciones en participación, se
consideran como partes relacionadas sus integrantes, así
como las personas que conforme a lo anterior se consideren
Partes Relacionadas
¿QUÉ ES UN APA EN MATERIA DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA?

 El régimen de precios de transferencia, que


pretende hacer efectivo el principio de plena
competencia en las transacciones entre partes
relacionadas, no es una ciencia exacta. Exige a
quienes lo aplican, el establecimiento de
juicios de valor que pueden no ser aceptados
por las administraciones tributarias. En
muchos eso implica situaciones de duda, e
incluso, de controversia.
APA

 UnAPAesunaresolucióndelaAutoridadFiscalaun
aconsultaformaldeuncontribuyentemexicanoen
términosdelartículo34-
AdelCódigoFiscaldelaFederaciónvigente,relativa
alametodologíautilizadaenladeterminacióndelo
spreciosomontosdelascontraprestaciones,enop
eracionescelebradasconpartesrelacionadas,enl
ostérminosdelartículo179delaLeydelImpuestos
obrelaRenta.

Vous aimerez peut-être aussi