Vous êtes sur la page 1sur 13

Intentos de reforma

 Trajeron en su contexto importantes debates sobre la


ciencia, la democracia y el progreso.
 Los tres tuvieron como eje de crítica al currículum
humanista pero no fueron demasiado exitosos en
desarmar su jerarquía, ni en cambiar su orden ni la
secuencia de los conocimientos.
 Tomamos tres «intentos de reforma» en el NM que
tuvieron lugar en los 60 años posteriores a la
creación de los CN.
Intentos de reforma
• Osvaldo Magnasco (Gualeguaychú, 1884-Bs. As 1920),
Doctor en jurisprudencia impulsó la conversión de
numerosos colegios nacionales en colegios industriales y
agrícolas.
• De cierto modo busco canalizar la preocupación existente en
el gobierno oligárquico ante el devenir de una época donde
el enciclopedismo según esa visión era una corriente
insuficiente, e incluso un obstáculo para el desarrollo
productivo que el país requería.
• Sostenía la necesidad de una enseñanza especial para la clase
dirigente, y otro tipo de enseñanza para el resto de la
población, para cumplir con el propósito enunciado por
Alberdi con respecto a la enseñanza técnica, ya que este
consideraba a la industria como «el calmante social por
excelencia»
La reforma Magnasco
La crítica
La enseñanza técnica tiene (Gramsci) un profundo
carácter antidemocrático, en tanto eterniza las
diferencias tradicionales al especializar a los
distintos grupos en una función determinada de la
actividad económica, reservando para otro grupo la
especialización en el manejo de la esfera del poder.
Se trató de un proyecto fundamentalmente
antidemocrático, destinado a canalizar el ascenso
popular por la vía educativa hacia una alternativa
distinta a la tradicional.
La reforma Magnasco
Parte del proyecto de la oligarquía de dividir el sistema
educativo en dos: 1) para la gran mayoría de gente, volcado
hacia el lado de la técnica y 2) reservado a una minoría,
preparándola para ejercer el Poder político.
El proyecto pretendía crear escuelas técnicas en las áreas
menos industrializadas del país y contrariamente mantenía
los colegios nacionales en las zonas donde la enseñanza
técnica era más necesaria marcando una política
antidemocrática, ya que al mantener colegios nacionales
exclusivamente en algunas provincias y,
predominantemente en la capital federal, se privaba del
mecanismo de formación de elites dirigentes a un sector
importante del interior, ya bastante marginado y
dependiente de los núcleos centrales
Reforma Saavedra Lamas
Carlos Saavedra Lamas (1878-1959) Abogado,
diplomático y político argentino.
Reforma pensada por Victor Mercante, fundamentada
en teorías psicológicas, vinculadas a la crisis de la
pubertad. Propone una escuela intermedia de 3 años
entre primario y universidad con dos ejes centrales: 1)
Literario-científico. 2) Técnico vocacional.
Intenta una reforma estructural a través de una
disminución a 5 años, de la escuela básica común y la
implantación de una escuela intermedia, que colocaba
en la edad de 11 a 12 años la derivación de los alumnos
a la formación profesional.
La reforma Saavedra Lamas
La reforma se plasma luego de la ley Sáenz Peña
sancionada en 1912 y poco antes del triunfo electoral
del radicalismo, cuya base social son las emergentes
clases medias.
El contexto de bloqueo comercial producido tras el
estallido de la guerra obligo a lograr cierto
autoabastecimiento económico y generó el primer
proceso de industrialización nacional por sustitución de
importaciones lo que justificaría un esfuerzo, por
cualificar técnicamente a los recursos humanos. Sin
embargo para Tedesco la situación reclamaba una
escuela de arte y oficios para formar a grupos obreros y
no una reforma que afectara fundamentalmente a las
clases medias.
La reforma Saavedra Lamas
Estaba más preocupado por dotar al sistema de una
estructura que impidiera a las clases medias, el ascenso a
los niveles más altos de la educación, que por
modernizar los contenidos en pos de un mayor ajuste con
el sector productivo.
El contexto de presencia masiva de inmigrantes permitió
el aprovechamiento de mano de obra dotada del mínimo
indispensable de capacitación, a través de la experiencia
desarrollada en su país de origen. Además las actividades
agrarias de esa época eran relativamente simples, desde
el punto de vista técnico, como para requerir la presencia
de institutos de capacitación.
La conclusión
Los proyectos descriptos hasta aquí, no hacen ningún
tipo especial de referencia en la especialización
agraria. Se habla de orientaciones prácticas en general
y en las discusiones a que dieron lugar parece darse
por supuesto que se trata de orientaciones prácticas de
tipo industrial.
Además las gestiones tendientes a promover la
enseñanza agraria estuvieron en todo este período a
cargo de las autoridades del Ministerio de Agricultura
y Ganadería y no del de Instrucción Pública, lo cual
implicaba que todo lo relativo a esta área quedaba de
hecho marginado del sistema educativo propiamente
dicho
Reforma Ernesto Nelson
(1873-1959), inspector, profesor y director de colegios
secundarios. Hijo del decano de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de la UBA.
Viajo a los EE.UU., donde actuó como periodista y
tomó cursos en el Teachers' College de la Universidad
de Columbia.
Buscaba una reforma cultural y social: "la formación de
una nueva raza en el extremo austral del Nuevo
Mundo", a imagen de los EE.UU.
Reforma Ernesto Nelson
Criticó los fundamentos de la estructura del sistema, y
pensó nuevos fines, organización y contenidos del
nivel. No obstante y aunque fue capaz de proyectar una
escuela distinta, no pudo establecer las formulaciones
político-educativas y alianzas suficientes para concitar
la adhesión de otros sectores.
En lo cultural, la oligarquía argentina había tomado
como signos de distinción la incorporación de la
cultura europea: los viajes transatlánticos eran un rito
de consagración de los intelectuales argentinos y la
cultura norteamericana aparecía, por el contrario, como
la representante de los plebeyos, de la masa industriosa
y vulgar.
Reforma Ernesto Nelson
En ese contexto eran pocos y marginales los educadores
que defendieran el americanismo a principios de siglo y
quienes lo hacían, suscribían con más o menos fuerza a los
postulados liberales, y eran críticos de la organización del
sistema educativo argentino.
Por lo trabajado sabemos que combatir al currículum
humanista era una ardua tarea, en la que habían fracasado
la mayoría de los intentos. E. Nelson también fracasó,
pero apeló a otras armas: el pragmatismo, el
vocacionalismo y la cultura contemporánea.
Esto lo coloca a la vanguardia de los ensayos pedagógicos
renovadores, que, si tuvieron mucha difusión en la escuela
primaria en los años '20 y '30, escasamente alcanzaron a
difundirse en la escuela media.
Reforma Ernesto Nelson
Propuso que la escuela secundaria abandonara su
estructura tradicional y fuera concebida como un
sistema de actividades para que el alumno pudiera
obtener la información por sí mismo.
Pensó la necesidad de un cambio no tanto en el
contenido del currículum como en la dirección de las
actividades. Siguiendo al Dewey en «Mi credo
pedagógico» Nelson concebía a la tarea docente como
la selección de los contextos apropiados para el
aprendizaje: "Vamos a confiar en la acción educativa
esta vez y suponer que cualquier niño normal que
realice las actividades educacionales apropiadas, ha
alcanzado necesariamente un conocimiento
apropiado».
Reforma Ernesto Nelson
Otro aspecto central de su propuesta fue el de
cuestionar la deserción o mortalidad escolar de la
escolaridad secundaria, que dejaba afuera al 85% de los
estudiantes que ingresaban.
Para el, la escuela secundaria debía ser la coronación de
la escuela primaria, y no estar subordinada a la
selección que necesitaba la universidad. Por ello según
su visión el fracaso escolar provenía de los "defectos
graves de la institución" para ajustarse y tener cuenta el
desarrollo individual, y no de la pretendida incapacidad
de los alumnos.

Vous aimerez peut-être aussi