Vous êtes sur la page 1sur 17

DOÑA BÁRBARA

DE RÓMULO GALLEGOS
POR FERNANDA TRONCOSO ALARCÓN
RÓMULO GALLEGOS (1884-1969)

 Estudió matemática y filosofía, se dedico a la docencia y luego fue director


en un establecimiento de enseñanza en Caracas.
 Su introducción a la político se dio desde joven, porque fue militante de la
oposición del gobierno de Juan Vicente Gómez. Llegó a ser ministro de
educación, pronto paso a ser senador y finalmente, por voto popular fue
Presidente de la República en 1948.
 Entre 1910 y 1920 se publicaron varios de sus cuentos como “Paz en las
alturas”, “El crepúsculo del Diablo”, “Canaima”, entre otros
 En 1920 experimenta en el mundo de la novela con “El último solar” y en
1925 se destaca su madurez como novelista con “La Trepadora” retratando
el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios
mixtos.
OBRA

 En 1929 bajo un gobierno dictatorial, Gallegos publica Doña Bárbara, novela que
representa la realidad de Venezuela y en general, de los países latinoamericanos.
 Doña Bárbara viene a representar todos los atropellos de la clase dominante en
contra del campesinado común, combinada con las creencias populares en la
brujería y otros ritos mágicos que le proporcionaban a Doña Bárbara un poder
perpetuo.
 Es una novela que se presenta estructurada en tres partes, caracterizada por la
valorización de la naturaleza en desmedro de la vida en ciudad. Describe con
maestría el llano venezolano, con su encanto de serena hermosura y a la vez los
apasionados conflictos de la humanidad.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

 Juan Vicente Gómez Chacón fue un hacendado y jefe militar venezolano que
gobernó de manera autoritaria a su país desde 1908 hasta 1935. Entre sus logros
más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la
eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la
nación.

 Gallegos es uno de los más destacados de la Generación de 1912, la que culmina


con el ciclo de novela moderna en Hispanoamérica. Esta generación toma y
exalta el Naturalismo y asume una original expresión literaria, denominados
Mundonovista. Con exponentes como Horacio Quiroga, José Eustasio (La
Vorágine), Ricardo Güiral (Don Segundo Sombra), Mariano Latorre, Manuel
Gálvez, Eduardo Barrios, entre otros.
ARGUMENTO

Último dueño
Fundador de División de Última
de “Altamira”
“Altamira” “Altamira” Generación
original
José Luzardo se casa
con Asunción y Félix Luzardo y
mantienen Santos Luzardo
Evaristo Luzardo “Altamira”
Don José de Santos

Panchita Luzardo se
casa con Sebastián Lorenzo
Barquero y crean “La Barquero
Barquereña”
Lorenzo Doña
Barquero Bárbara
Marisela
-
Barquero
Nueva dueña
Dueño de la de “El
“Barquereña” Miedo”
TRANSCURSO DE LA HISTORIA

Triángulo “amoroso”
Marisela
Barquero

Progreso
Civilización
Barbarie

Santos Doña
Luzardo disputa Bárbara
ANÁLISIS

 Mundovismo
 Alegorías
 Civilización y Barbarie
 Naturalismo
 Cultura popular
 Regionalismo
ALEGORÍAS DE PERSONAJES

 Doña Bárbara representa la barbarie y la no civilización.


 Santos Luzardo representa el progreso y la civilización
de la modernidad.
 Marisela Barquero representa lo salvaje y primitivo, pero
con voluntad de progresar.

Monumento a Doña Bárbara,


Elorza, Venezuela
CIVILIZACIÓN
 “Me impresionó una de las frases: “Es necesario matar que todos los llaneros llevamos por
dentro”, dijiste. Yo, claro está, no sabía qué podía ser un centauro ni mucho menos lograba
explicarme por qué los llaneros lo llevábamos por dentro; pero la frase me gusto tanto que se
me quedo grabada (…) años después en Caracas cayó en mis manos un folleto de un discurso
que habías pronunciado en no sé qué fiesta patriótica (…) Yo ya estaba en capacidad de
entender la tesis y sentía y pensaba de acuerdo contigo…” (Pág. 60-61)
 “Luzardo se quedó pensando en la necesidad de implantar la costumbre de la
cerca. Por ella empezará la civilización de la llanura: la cerca sería el derecho
contra la acción todopoderosa de la fuerza, la necesaria limitación del hombre
ante los principios…”.(Pág. 71)
 “Eso que ha dicho el doctorcito es pura verdad: las leyes tienen que cumplirse porque sí, pues
si no, no serían leyes, que quiere decir mandatos, órdenes del Gobierno de hacer o no hacer
tal o cual cosa…” (Pág. 90)
BARBARIE

“Era la rebelión que hacía tiempo venía preparándose por causa de la perturbadora
belleza de la guariche; pero el capitán no se atrevió a sofocarla en el acto, pues
comprendió que aquellos tres hombres estaban de acuerdo y resueltos todos, y aplazó el
escarmiento para cuando regresara el Sapo, con cuya ciega adhesión contaba” (Pág. 20)

“¡No seas idiota, Santos Luzardo! ¿Crees que eso del centauro es pura retórica? Yo te
aseguro que existe (…) Dondequiera que este uno de nosotros, los que llevamos en las
venas sangre de Luzardos, oye relinchar al centauro…” (Pág. 63)
NATURALISMO

“Dos bongas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galotes. Insensiblesal
tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos, apenas cubiertos por unos mugrientos
pantalones remangados a los muslos, alternativamente afincan en el limo del cauce largas
palancas cuyos cabos superiores sujetan contra duros conjinetes de los robustos pectorales…”
(Pág. 5)
“¡Llueve, llueve, llueve!...Hace días no sucede otra cosa. Ya los llaneros que estaban fuera de sus
casa han regresado a ellas, porque los caños y los ríos se desbordarán por las sabanas y pronto
no habrá caminos transitables . ¡Ni necesidad de recorrerlos! Ya es tiempo de “máscada, tapara,
chinchorro”, y con estas tres cosas bajo el techo de palma, el llanero se siente feliz, mientras
afuera se van desgajando las nubes en un llover obstinado y copioso” (Pág. 145)
CULTURA POPULAR

 Supersticiones

“Cuando se fundaba un hato, se enterraba un animal vivo entre los tranqueteros del
primer corral construido, a fin de que su “espíritu”, prisionero de la tierra que abarcaba
la finca, velase por está y por sus dueños. De aquí venía el nombre de “familiar”, y sus
apariciones eran consideradas augurios de sucesos venturosos…” (Pág. 41)
“Juan Primito no bebía agua de El Miedo, no fueran a trocarse las suertes, pues
aseguraba ue agua donde aquellos pájaros diabólicos metiesen el pico se transformaban
en el líquido que apetecieran (…) luego la bebiese, inmediatamente recibía el daño a
que otro estuviera sentenciado” (Pág. 96)
 Expresiones populares

“Pero como le digo esto, también le digo lo otro: eso es lo que cuenta la gente, pero no
hay que fiarse mucho, porque el llanero es mentiroso de nación, aunque me esté mal el
decirlo, y hasta cuando cuenta algo que es verdad lo desagera que es como si fuera
mentira” (Pág. 9)
“―¡Zape! – exclamó ella -.Yo no tengo más familia que mi taita, porque ni a mi mae
puedo decí que la conozco (…) ¿No ve que usté no es na mío, como dice? Si juera no
se había quedao tan caliao…” (Pág. 65)
 Brujería

“Tampoco Lorenzo se ocupó de la hija, súcubo de la mujer insaciable y victima del brebaje
afrodisíaco que le hacía ingerir, mezclándolo con las comidas y bebidas, y no fue necesario que
transcurriera mucho para que de la gallarda juventud (…) solo quedara un organismo devorado
por los vicios más ruines…” (Pág. 22)

“Y fue tan profundo el trastorno de su espíritu que ni aun con “el Socio” pudo entenderse
aquella noche.Ya había recogido del suelo y vuelto a colocar sobre la repisa las imágenes
piadosas y los groseros fetiches y amuletos que derribo la manotada de Marisela (…) ―Las
cosas vuelven al lugar de donde salieron. Eran las palabras que había pensado decirse para
apaciguar su excitación, pero “el Socio” se las arrebato”. (Pág. 151)
REGIONALISMO

“La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben, holgadamente, hermosa


vida y muerte atroz. Ésta acecha por todas partes; pero allí nadie le teme.
El llano asusta; pero el miedo del Llano no enfría el corazón: es caliente
como el gran viento de su soleada inmensidad, como la fiebre de sus
esteros. El llano enloquece y la locura del hombre de la tierra ancha y libre
es ser llanero siempre…” (Pág. 48)
 “¡Llanura venezolana!
¡Propicia para el esfuerzo,
como lo fue para la
hazaña, tierra de
horizontes abiertos,
donde una raza buena,
ama, sufre y espera!...”
Espacio en que transcurre (Pág. 207)
la novela

Vous aimerez peut-être aussi