Vous êtes sur la page 1sur 115

CONSTITUCION DE 1215

INGLATERRA

Juan Sin Tierra


ADAN SMITH

Investigaciones sobre la naturaleza


1776 y causa de la riqueza de las
naciones
1778 JEAN LA
FONTAINE

MENSAJE: El trabajo es la
única fuente que no esta sujeta
a quiebra.
La Revolución
Francesa

FRATENRIDA,
IGUALDAD Y LIBERTAD
CAPÍTULO I

Gestión de
Políticas
Públicas
1. ¿QUÉ ES UNA
POLÍTICA PÚBLICA?
Las políticas públicas son
Las
“el conjunto de actividades Normas
de las instituciones de Jurídicas
gobierno, actuando
directamente o a través de Los
agentes, y que van recursos
materiales
dirigidas a tener una
influencia determinada
sobre la vida de los Los
La
Servicios
ciudadanos”. de persona
persuasión
Para el caso del gobierno a
través de sus instituciones
al elaborar una propuesta
se basan en los siguientes
aspectos:
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
2.1. VENTAJA 2.2 DESVENTAJA.

Las Políticas Públicas tienen la En la realidad de los países, las


potencialidad de resolver Políticas Públicas ni son siempre
problemas concretos, de tan públicas, ni siempre
promover integración social: es responden a las necesidades de
decir, permitir que la gente viaje las personas a quienes están
en el “mismo avión.” Este último supuestamente dirigidas.
término hace referencia también
a la búsqueda de la equidad, ya
que si bien es cierto que una
propuesta de política puede
beneficiar a unos y perjudicar a
otros, se debe tener en mente a
la mayoría que es quien decide
en una democracia, sin
menospreciar claro está, a las
minorías.
TIPOS DE
POLITICA
PÚBLICA

POLÍTICASDISTRIBUTIVAS,
POLÍTICAS REGULATORIAS, POLÍTICAS
SUSTANTIVAS Y AUTORREGULATORIAS Y MATERIALES Y
PROCEDIMENTALES REDISTRIBUTIVAS SIMBÓLICAS

Las políticas pueden Las políticas materiales


Tienen que ver con lo
ser clasificadas en proporcionan ventajas o
que el gobierno va a
función de su efecto desventajas tangibles. Las
hacer, como construir
sobre la sociedad y de políticas simbólicas, por el
autopistas, abonar un
las relaciones entre los contrario, apenas tienen
subsidio por desempleo o
actores involucrados en influencia material real sobre
prohibir la venta de
su formación. la gente: asignan ventajas y
alcohol a menores de
desventajas no tangibles.
edad.
5. ¿Por qué Pensar en las 6. ¿Cómo se analizan y
Políticas Públicas? elaboran las políticas
públicas?
Porque las Políticas Públicas son
relevantes, ya que constituyen uno de los Para lograr un análisis imparcial se
instrumentos socialmente disponibles menciona que han existido dos
para atender las necesidades de la modelos: el modelo racional, de H.
población. La visión que se requiere
enfatizar aquí es, una de tipo Simón, que consiste en recoger
instrumental haciendo hincapié que son informaciones e investigar de
“medio para”, la resolución de los forma sistemática con el objeto de
problemas sociales. identificar los problemas presentes
o posibles. Definir todas las
alternativas posibles para enfrentar
cada problema. Hacer un análisis
omnicomprensivo de todas las
posibilidades alternativas y de sus
consecuencias.
7. HERRAMIENTAS DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA.
Toda Política Pública debe
tener una instrumentación,
en este momento nos
enfocaremos a sus
herramientas, las cuales
sirven para poder
primeramente plantearla,
después concretarla,
agendarla, para finalmente
traducirla a la población.
CAPÍTULO II
El Buen Gobierno,
Modernización,
Descentralización y
Regionalización del
Estado
2.1. EL BUEN GOBIERNO

Recoge el interés de la
comunidad de los científicos
sociales por el fenómeno de
la pauta de desplazamiento
de los estilos de gobierno.
Se caracteriza por su
capacidad de adoptar
decisiones y de hacer que se
cumplan. En concreto, se
entiende que gobierno se
refiere a los procesos oficiales
e institucionales que
intervienen en el plano del
Estado nacional para
mantener el orden público y
facilitar la acción colectiva.
2.2. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

 La modernización del Estado es la recaudación organizativa y de


su personal administrativo a las funciones que le está
demandando la cambiante historia. Es la historia nacional,
regional y mundial quien determina sus funciones y sus
responsabilidades.
 Modernizar es hacer mejor lo que el Estado hace, por ende
es principalmente un proceso de tipo administrativo o de
gestión. reorganizar la prestación de servicios (directa o
indirectamente, con o sin participación privada, etc.), simplificar
procedimientos, incrementar capacidad de gestión, etc.
2.3. DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización puede entenderse bien como proceso o como


forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el
poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están
jerárquicamente subordinadas:

 También toma los siguientes puntos:


 Responde a una demanda histórica.
 Modelo alternativo al modelo centralista y vertical del Estado.
 Promoción de la inclusión, la equidad y la reducción de la
pobreza.
 La gestión compartida de la gestión pública, con la
participación responsable de los actores regionales, Sociedad
Civil (agentes sociales, políticos, académicos, empresariales,
etc.) y Estado.
2.3.1 FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN
DEL ESTADO

 Descentralización  Descentralización
horizontal. funcional.
 Descentralización  Descentralización
vertical. territorial.
 Descentralización  Descentralización
administrativa mixta.
 Descentralización  Descentralización
política. fiscal.
2.4 REGIONALIZACIÓN

Proceso proteccionista mediante el cual un


conjunto de países deciden acordar una serie
de medidas económicas conjuntas, tales
como la reducción de las barreras
comerciales entre ellos, adoptando
generalmente una política común con
respecto a la política económica y comercial
desarrollada con el resto de países. LEY Nº
27783.
CAPÍTULO III

Inversiones
de Finanzas
Públicas
OBJETIVOS DE
LAS FINANZAS
PÚBLICAS

Otro de los objetivos a lograr mediante la administración de las finanzas


públicas es el de fomentar la ocupación plena de los habitantes del país y
el control de la oferta y la demanda de bienes y servicios
LA ACTIVIDAD
FINANCIERA DEL
ESTADO

 DEL ESTADO ANTIGUO Sus finanzas fueron parasitarias

Las finanzas se basaban en la lenta del


 DEL ESTADO FEUDAL
suelo, siendo el "señor" el amo, a quien se
debían los vasallos
 DEL ESTADO ABSOLUTO Surgen los privilegios que beneficiarían a
la clase gobernante, a la nobleza y al clero
 DEL ESTADO
Es el pueblo, por medio de sus
REPRESENTATIVO
representantes el que impone los tributos
exigentes de la actividad financiera estatal
CARACTERES
DE LA
ACTIVIDAD La actividad financiera debe ser
FINANCIERA dirigida al servicio de las
necesidades públicas y no a
satisfacer caprichos de
omnipotentes o de obsecuentes
políticos

EL
FENÓMENO
FINANCIERO La doctrina moderna afirma que el
fenómeno financiero se caracteriza por
la compulsiva, mientras que el
económico, se gobierna

Según lo recuerda AHUMADA por el


principio de la libertad en las elecciones
¿QUÉ ES EL
SNIP?

Es un sistema administrativo del Estado


que certifica la calidad de los Proyectos de
Inversión Pública (PIP)
Buscando lograr :
Eficiencia
Sostenibilidad
Mayor impacto socio-económico

Conforman el SNIP:
Las Unidades Formuladoras (UF)
Las Oficinas de Programación e Inversiones
(OPI)
¿QUÉ ES EL BANCO DE
PROYECTOS?
Es un aplicativo informático de una manera estandarizada
de los proyectos de inversión pública en su fase de pre
inversión
INVERSIÓN
PRODUCTIVA
CON DIGNIDAD
Es la adquisición de bienes
cuya utilidad es la producción
de otros bienes.

Las inversiones productivas pueden clasificarse en

Inversiones de mantenimiento.
Inversiones de reemplazamiento
Inversiones de crecimiento
Inversiones estratégicas.
Inversiones impuestas
PRESUPUESTO
PÚBLICO
¿QUÉ ES UN
PRESUPUESTO
PUBLICO?

Herramienta de política y gestión pública,


mediante se puede desarrollar el
planteamiento de una política publica el
cual se asignan recursos

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO:


Disminuye por medio de impuestos los ingresos de
un grupo de habitantes
Distribuye bienes y servicios a una parte de la
población
Excluye de bienes y servicios a otra parte de la
población.
FASES DEL
PRESUPUESTO Elaboración Aprobación
PÚBLICO
Ejecución Control

PRINICPIOS
PRESUPUESTARIO

PRINCIPIO DE COMPETENCIAPOPULAR
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
CUALITATIVA, CUANTITATIVA Y TEMPORAL
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
GASTOS ¿QUE SON GASTOS PUBLICOS?
PÚBLICOS
Conjunto de erogaciones que por concepto de
gastos corrientes, gastos de capital y servicio
de deuda, realizan las Entidades con cargo a
los créditos presupuestarios respectivos para
lograr objetivos institucionales.

Los gastos públicos constituyen el


contenido esencial de la política
presupuestaria del sector público

LOS FINES DEL


GASTO PÚBLICO
Los fines del gasto público se
identifican plenamente con los de las
finanzas públicas y, en general son:
desarrollo económico, seguridad,
protección social, y elevación del nivel
de vida.
LOS OBJETIVOS DEL
•Conservación, mantenimiento y crecimiento del
GASTO PÚBLICO
capital existente.
•Mejoramiento en la atención de ciertas necesidades
productivas superándolos abastecimientos de
energéticos, aceros, transporte e infraestructura en
general.
•Aplicación significativa del consumo social para
educación, salud, agua potable, justicia,
administración pública, transporte urbano y otros.
•Expansión en el desarrollo agropecuario

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS


PÚBLICOS

GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

GASTOS PRODUCTIVOS Y DE TRANSFERENCIA


CLASIFICACIÓN GASTOS CORRIENTE Y GASTOS
FUNCIONAL DE DE INVERSION
LOS GASTOS
GASTOS CORRIENTES DE CONSUMO

GASTOS DE TRANSFERENCIA
GASTOS DE INVERSIÓN

CRECIMIENTO DE LOS CRECIMIENTO APARENTE


GASTOS PÚBLICOS
(WAGNER) CRECIMIENTO REAL
Aumento del territorio
Aumento de la población
Aumento de la renta nacional

AUMENTO ABSOLUTO Y AUMENTO


RELATIVO

INCREMENTO POR MOTIVACIONES POLITICAS


ECONÓMICAS Y SOCIALES
INGRESOS Expresión monetaria de los valores recibidos,
PUBLICOS causados o producidos por concepto de ingresos
corrientes, transferencias y otros en el desarrollo
de la actividad financiera, económica y social de
la entidad pública.

CLASIFICACIÓN
Pueden ordenarse según 2 clasificaciones.

La clasificación orgánica informa sobre el


agente que obtiene los ingresos.
La clasificación económica agrupa los
ingresos según su naturaleza,
distinguiendo:
No financieros, que se dividen en:
Ingresos corrientes
Ingresos de capital
CAPÍTULO IV
¿QUÉ ES
ÉTICA?
“Ética” significa algo
muy parecido a “moral”

“Moral” se refiere al conjunto de los principios


de conducta que hemos adquirido por
asimilación de las costumbres

“Ética” se refiere a el intento de llevar


esas normas de conducta y esos principios
de comportamiento a una aceptación
consciente basada en nuestra razón.
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Debemos advertir que el hecho de haber rechazado las dos “teorías de la


regla” como marcos adecuados para la ética, no nos priva de la posibilidad de
disponer de una gran cantidad de principios éticos, fruto de la experiencia y de
la reflexión, que facilitan enormemente la toma de decisiones morales.

Existe una distinción entre la regla y el principio:

La regla

El principio en cambio es fruto de la evolución cultural,


toma en cuenta los casos particulares, y se enriquece
El principio
con cada aplicación a materiales nuevos.
Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales
de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su
aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión
a la hora de tomar decisiones.
Los principios generales son los siguientes:

PRINCIPIO DE MOORE: PLURALIDAD DE


BIENES

“No existe un solo bien que el ser humano


persiga en el mundo sino muchos”
PRINCIPIO DE KNIGHT: COMPLEJIDAD DE LOS
ACTOS

“En todo acto intervienen muchos valores en


relaciones complejas: todo acto contiene (produce)
bien y mal: el valor de los componentes permanece
incólume en el valor de conjunto”
PRINCIPIO DE POPPER: MINIMIZACIÓN DE LA
INFELICIDAD

“La acción política (Como acción moral que es)


debe buscar reducir la infelicidad del mayor
número de miembros de la sociedad más que
producir su felicidad”
LA CORRUPCIÓN – Enfoques y
definiciones
La corrupción se define, en general, como el uso del poder público en
provecho propio (Ejem. 1995). Por lo común aparece la motivación de
beneficios privados como elemento desencadenante de los actos de
corrupción (Tanzi, 1998; Kauffman, 1997).
LA CORRUPCION EN EL PERÚ DE LO
INSTITUCIONAL A LO SISTÉMICO
En los ámbitos organizacional militar, aduanas, penitenciario, etc.,- ha habido desde
antaño y hay aún en el Perú, con mayores o menores desarrollos, la denominada
corrupción sistemático- Institucional. En la década de los noventa, ésta fue superada y
subordinada por la corrupción sistemática , que la instrumentalizó.
Entre los factores que posibilitan la corrupción sistemático - institucional se encuentran:
los "factores comunes micro organizacionales" (internos a cada organización)
consignados en los informes del Banco Mundial:
 "La debilidad en la dimensión organizativa, principalmente en la asignación informal de
las funciones administrativas en los empleados",
 "La injustificada discrecionalidad burocrática y la innecesaria complejidad de los
procedimientos a los cuales se debe someter el ciudadano",
 "La efectividad o no de los mecanismos y sistemas internos de programación,
ejecución y control de las actividades de cada una de las instituciones del sector
público, incluidos aquí los sistemas de auditoría interna"
 "La discrecionalidad injustificada en la interpretación y aplicación de las reglas por
parte del funcionario".
 "La vinculación o no entre el mérito y la compensación salarial de los que trabajan
para el Estado“.
Democracia , pobreza y desigualdad:
EL TRIÁNGULO DE AMÉRICA LATINA
*PNUD

DIFUSIÓN DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL

Como requisito básico del


régimen democrático

POBREZA DESIGUALDAD

Cohabitación de libertades Profundidad de la desigualdad


políticas con severas en la Región en comparación
privaciones materiales de con el resto del mundo.
muchos.
Democracia y Dictadura

Democracia

Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero


desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del
pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e
iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones
sociales en la vida cotidiana.

La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de


los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la
historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la
noarbitrariedad.
Democracia y Dictadura

Democracia

La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La


historia de la humanidad esta plagada de luchas populares por conseguir esa
meta.
Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer. En otras palabras,
faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal
de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales.
En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico,
pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden
ideológico, político, económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para
que puedan ponerse en práctica aquellas instituciones de la democracia.
Se están haciendo diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque
la democracia no es sólo elección sino también participación.
Democracia y Dictadura

Democracia

El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.).


Originaria y etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo
(demos) se refería a los ciudadanos.
Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja.
El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de
las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador
Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las
tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática
(adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos
y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos;
y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente
oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces,
«democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo
del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.
Democracia y Dictadura

Democracia

Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra
democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera
acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se
toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la
segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una
sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad,
o el derecho de las minorías, para considerarse democrática.
Democracia y Dictadura

Dictadura

¿Qué es una dictadura?


Es un gobierno que, invocando el interés público, ejerce su gestión sin tener en
cuenta las leyes constitucionales de un país; no representa la voluntad general y
no permite ninguna oposición ni control a su línea política.
Se diferencia de los regímenes totalitarios de gobierno porque la dictadura:
 no tiene una ideología elaborada
 no busca el apoyo de las masas
 no trata de cambiar la sociedad
Democracia y Dictadura

Dictadura

Se denomina gobierno "de facto" (de hecho) en contraposición al gobierno "de


iure" (de derecho). En general un gobierno de facto se instituye por un golpe
militar y se sostiene en tanto y en cuanto las fuerzas armadas puedan defenderlo
e imponerlo. No respeta los derechos de las personas ni les brinda libertad: todos
deben hacer lo que se les permite, y nada más. No se opone a un grupo (político,
étnico, económico, etc) en particular, sino que reprime automáticamente toda
oposición.
Democracia y Dictadura

Dictadura

Se llama dictadura a la forma de gobierno ejercida por una sola persona que
utiliza su poder arbitrariamente y sin estar especialmente limitado por la ley. Así,
un dictador toma decisiones dejando de lado las posibilidades de consenso con la
gente gobernada, aspecto que está en las antípodas de una autoridad democrática,
que es elegida por sus gobernados.
Caudillaje y Democracia

Caudillaje

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido


durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la
llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma de
acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en
mecanismos informales y difusos de reconocimiento del
liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en
"el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes.
Caudillaje y Democracia

Caudillaje

El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas


entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los
caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes
de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en
su contra cuando las esperanzas puestas en el poder
entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía
seguir a otro caudillo que lograra convencer de su
capacidad de mejorar el país o la provincia.
Caudillaje y Democracia

Caudillaje

Este fenómeno se dio en América Latina durante


prolongados períodos de su historia republicana; en algunos
casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la
oposición y estancamiento económico y político, pero en
otros canalizó las primeras modalidades democráticas y
federales en las repúblicas latinoamericanas, así como
proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones
políticas neocoloniales.
Caudillaje y Democracia

El Caudillismo en
América Latina

Las causas de la llegada del caudillismo en América Latina


fueron principalmente la ausencia de consenso político y
las teorías de gobierno utópicas de los aristócratas. Para
acceder al poder, los caudillos se rebelaban aliándose con
militares, deponían al gobernante actual, disolvían el
Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales.
Caudillaje y Democracia

El Caudillismo en
América Latina

Después de un corto plazo se elegía un nuevo congreso y se


convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones
salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente
la revolución y deposición del antiguo gobernante o
diputados.
Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus
hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las
clase enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero
para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía
a darles beneficios.
Caudillaje y Democracia

Las Consecuencias del


Caudillismo

La inestabilidad política actual es consecuencia de como fue organizado el Estado al


nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años
de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban
el poder en ese entonces.
De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un
Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y
sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no
es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del
liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.
Caudillaje y Democracia

Las Consecuencias del


Caudillismo

El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia.
Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El
caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de
la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el
gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior
hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por
sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una
estrategia para su obligada participación en las siguientes elecciones.
Caudillaje y Democracia

Las Consecuencias del


Caudillismo

Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también
de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado-
nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos,
especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una consecuencia directa del
caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas
veces planes unificadores resultan insostenibles.
Caudillaje y Democracia

La Diferencia Entre
Caudillismo y Democracia
El caudillismo es la base de la dictadura, es la idea de un ser humano superior (el
caudillo), quien nunca se equivoca y es capaz de dirigir infaliblemente al estado sin
ninguna ayuda o guía.
El Jefe del Estado Español de 1939 a 1975, Francisco Franco, adoptó oficialmente el
título de "Caudillo" así como Oliveira Salazar en Portugal. En la Europa de la
primera mitad del siglo XX se observa el frecuente uso de términos más o menos
equivalentes, como Führer en alemán, referido a Adolf Hitler, o Duce, en italiano, a
Benito Mussolini que se usaban también como trato protocolario lo que no ocurría
con Franco ni Salazar: Mi Duce, Mein Führer.
La democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo.
Los Partidos Políticos

¿Que son Los Partidos


Políticos?

Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de


base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una
forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y
orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su
participación en las instituciones representativas mediante la formulación de
programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes
elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el
cumplimiento de sus fines.
Los Partidos Políticos

¿Que son Los Partidos


Políticos?

Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es


obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.
En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político,
concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento
fundamental para la participación política.
Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres y su estructura interna y
funcionamiento han de ser democráticos.
Los Partidos Políticos

¿Que son Los Partidos


Políticos?

Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen


naturaleza de poder público ni son órganos del Estado, por lo que el poder
que ejercen se legitima sólo en virtud de la libre aceptación de sus
estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes, en virtud de una
opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.
Los Partidos Políticos

¿Que son Los Partidos


Políticos?

Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles


para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación
económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante
sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta
preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda
financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a
constituir coaliciones o agrupaciones electorales.
Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la
que sirven. Sus otros aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir
partidos que defiendan al mismo tiempo, a las dos clases sociales porque
los intereses de éstas son antagónicos.
Los Partidos Políticos
¿Que son Los Partidos
Políticos?
Existen varios partidos que se llaman de izquierda o de la clase obrera
porque no todos los elementos que constituyen la clase trabajadora tienen
conciencia clara de su situación de explotados ni poseen una doctrina
científica que les explique las leyes de la evolución histórica y los ayude a
organizarse y a precisar sus objetivos inmediatos y sus deberes posteriores.
Uno de los resultados de la falta de conciencia de clase y del
desconocimiento de las leyes del desarrollo social, es la influencia
ideológica de la burguesía en el seno del movimiento obrero, y el
surgimiento de líderes políticos y sindicales que desorientan a la clase
trabajadora y hacen que pierda la noción de su fuerza y de sus
perspectivas. Cuando esto ocurre, el proletariado en lugar de ocupar el
sitio de vanguardia del pueblo, se convierte en reserva de la burguesía y se
anula a sí mismo como fuerza revolucionaria.
Los Partidos Políticos
Principios De Los Partidos
Políticos
 La declaración de principios invariablemente contendrá, por lo menos:
 La obligación de observar la Constitución y de respetar las leyes e
instituciones que de ella emanen;
 Los principios ideológicos de carácter político, económico y social que
postule;
 La obligación de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete o subordine a
cualquier organización internacional o lo haga depender de entidades o
partidos políticos extranjeros; así como no solicitar o, en su caso, rechazar toda
clase de apoyo económico, político o propagandístico proveniente de
extranjeros o de ministros de los cultos de cualquier religión o secta, así como
de las asociaciones y organizaciones religiosas e iglesias y de cualquiera de las
personas a las que este Código prohíbe financiar a los partidos políticos; y
 La obligación de conducir sus actividades por medios pacíficos y por la vía
democrática.
Los Partidos Políticos
Estructura De Los
Partidos Políticos

Entre sus órganos deberá contar, cuando menos, con los siguientes:
• Una asamblea nacional o equivalente;
• Un comité nacional o equivalente, que sea el representante nacional del
partido;
• Comités o equivalentes en las entidades federativas; y
• Un órgano responsable de la administración de su patrimonio y recursos
financieros y de la presentación de los informes de ingresos y egresos anuales
y de campaña.
Los Partidos Políticos
Estructura De Los
Partidos Políticos

Instancias de dirección:
Nacionales:
 Congreso nacional
 Consejo político nacional
 Comisión ejecutiva nacional (dirección colectiva)

Estatales:
 Congreso estatal
 Consejo político estatal
 Comisión ejecutiva estatal
Los Partidos Políticos
Estructura De Los
Partidos Políticos

Municipales:
 Congreso municipal
 Consejo político municipal
 Comisión ejecutiva municipal
 Los congresos o asambleas de los partidos deben de estar constituidos por
varios sectores o secretarías.
Los Partidos Políticos
Obligaciones De Los
Partidos Políticos
Algunas de las obligaciones más importantes de los partidos políticos nacionales:
• Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y
la de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre
participación política de los demás partidos políticos y los derechos de los
ciudadanos;
• Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o
resultado alterar el orden público, perturbar el goce de las garantías o impedir
el funcionamiento regular de los órganos de gobierno;
• Publicar y difundir en las demarcaciones electorales en que participen, así
como en los tiempos oficiales que les corresponden en las frecuencias de radio
y en los canales de televisión, la plataforma electoral que el partido y sus
candidatos sostendrán en la elección de que se trate. En este caso, el tiempo
que le dediquen a la plataforma no podrá ser menor del 50% de que les
corresponda;
Las Clases De Dirigentes

¿Qué es la clase Dirigente?

En el ámbito social se designa con el concepto de clase dirigente a aquel grupo o


clase social que dispone de la máxima autoridad en materia política y económica,
en una comunidad o sociedad determinada, y entonces es la encargada de decidir
políticas de estado cruciales e importantes en estos sentidos y que terminan por
incidir en la vida del resto de los individuos, generalmente, tanto para bien como
para mal.
Porque justamente una determinada política emanada de la clase dirigente de una
nación puede contribuir ciertamente con el bien común y el bienestar de la misma,
o por el contrario, impactar muy negativamente y generar un malestar social que
puede desencadenar una crisis político institucional, entre otras consecuencias
posibles.
Las Clases De Dirigentes

¿Qué es la clase Dirigente?

Cabe destacarse que la clase dirigente no solamente puede estar conformada por
aquellos políticos y funcionarios que disponen y ejercen el poder en un país dado
sino que también podrá encontrarse integrada por empresarios, dueños de
empresas privadas importantes, por militares, dirigente sindicalistas, entre otros.

Vale mencionarse también que en la mayoría de los casos, y justamente de ahí


deviene el carácter peyorativo que se le suele atribuir al concepto que nos ocupa,
quienes ocupan este estamento llamado como clase dirigente no se encuentran en
el por sus capacidades intelectuales o valores morales, como bien debería ser, sino
que en realidad se hallan en tales posiciones como consecuencia del estatus
político conseguido, por la posición económica o social en la cual se ha nacido, o
bien por la capacidad de tejer alianzas, que los ha depositado en ese lugar de
máximo poder de decisión.
Las Clases De Dirigentes

¿Qué es la clase Dirigente?

La clase dirigente tendría que tener la responsabilidad de conducir los destinos de


su patria de manera conforme al desarrollo de la misma y de quienes habitan en
ella, pero como es de público conocimiento, muchas veces, o las más de las veces,
lo que predomina es el egoísmo de quienes la integran y que termina por truncar
ese posible desarrollo, o por devastarla directamente.

Por otro lado, es importante señalar, que en buena parte de los casos esta situación
de dirección suprema que dispone la clase dirigente goza de la anuencia y el
consenso de la población que termina por aceptarla aún y a pesar que la misma
vaya en detrimento de sus propios intereses.
Las Clases De Dirigentes

¿Según el Marxismo Qué


es la clase Dirigente?

En terminología del materialismo histórico (marxismo), clase dirigente (muy


habitualmente utilizado en plural: clases dirigentes) se refiere al segmento o clase
social (o agrupación de clases) dentro de la formación económico social que
acumula la mayor parte del poder económico, y sólo en segundo lugar el político.
En el modo de producción capitalista, la clase dirigente son los capitalistas,
denominados también burguesía, y se definen por poseer y controlar los medios de
producción a través de los cuales dominan y explotan a la clase trabajadora, de la
que extraen la plusvalía, la base de su beneficio y renta. La renta de la propiedad
(de la tierra o del capital) puede ser usada para la acumulación del capital, y
acumular más poder, para extender aún más su dominación de clase.
Las Clases De Dirigentes

¿Según el Marxismo Qué


es la clase Dirigente?

El poder económico de una clase le proporciona un extraordinario poder


político, tanto que el estado o las políticas del gobierno siempre reflejan
los intereses percibidos de esa clase. Esa relación se formula como la
determinación de la superestructura político-ideológica por la estructura
económica y social, y ha sido objeto de matizaciones críticas dentro del
mundo intelectual marxista, en un sentido menos determinista.
Las Clases De Dirigentes

¿Según el Anarquismo
Qué es la clase Dirigente?

Para los anarquistas, las élites dirigente, políticas y/o económicas surgen no de la
economía sino del poder de coaccionar (poder público). El poder coactivo sobre
las personas proviene de cualquier institución involuntaria, por tanto para los
anarquistas, son los grupos que imponen por la fuerza un sistema e impiden a
otros ejercer libremente su voluntad los que forman una clase dirigente. Así el
origen de las castas plutocráticas y burocráticas, por ejemplo, no surgen en
principio de la acumulación propiedad sino esencialmente del control del Estado,
que utilizan inevitablemente para su beneficio a través de privilegios
gubernamentales.

La base misma del Estado es el monopolio (para los anarquistas, imposición) de la


justicia y la seguridad, al que este nos obligaría.
Democracia y Gobernabilidad

¿Qué Es La Democracia y
Gobernabilidad?
Democracia y Gobernabilidad son dos ámbitos que no necesariamente concurren;
de hecho, las reflexiones sobre una y otra tienen trayectorias que sólo en ciertos
casos han coincidido, revelando así las tensiones que rodean su relación.

No obstante, pensar en la gobernabilidad al margen de lá democracia, estimula el


germen del autoritarismo en aras, en el mejor de los casos, del gobierno eficiente
pero sin legitimidad ciudadana. De la misma manera, postular la democracia sin
considerar la gobernabilidad puede derivar en situaciones de inestabilidad política.
Por estas razones, es pertinente la reflexión simultánea en torno a la
gobernabilidad democrática y a la democracia gobernable. Con ello se alude a dos
niveles fundamentales de la política: los procesos democráticos para la
conformación de gobiernos legítimos y el ejercicio gubernamental eficiente con
vocación de servicio ciudadano.
Democracia y Gobernabilidad

¿Qué Es La Democracia y
Gobernabilidad?

En las sociedades contemporáneas el vínculo entre gobernabilidad y democracia


radica en el principio de la soberanía popular y en sus manifestaciones concretas,
como son las elecciones periódicas y la participación ciudadana.
En una democracia consolidada se cuenta con un buen número de recursos
institucionales para prevenir y, en su caso, enfrentar los problemas de
gobernabilidad.
El federalismo, la separación de poderes, el sistema de partidos, la correlación
entre mayoría y minorías, las elecciones periódicas, las posibilidades de la
alternancia y las múltiples formas de participación ciudadana hacen de la
democracia el espacio institucional idóneo para dirimir pacíficamente la
confrontación de programas y proyectos políticos.
Democracia y Gobernabilidad

¿Qué Es La Democracia y
Gobernabilidad?

Sin embargo, justo es reconocer que aun en ese contexto, los sistemas
democráticos enfrentan, en mayor o menor grado, problemas de gobernabilidad.
Ya sea por la escasez de recursos, ya por la multiplicación de demandas o por
otros factores, la resolución plena de los problemas de gobernabilidad puede
rebasar el ámbito propio de la democracia política.

Se trata, entonces, de que gobernabilidad y democracia se influyan


provechosamente para propiciar gobiernos democráticos a la vez que legítimos,
eficientes y responsables.
Democracia y Gobernabilidad

Gobernabilidad y
Estabilidad

Junto a estas dos vertientes, podríamos hablar de una tercera corriente que tiene la
peculiaridad de ubicarse en un plano intermedio, en una zona de confluencia entre
las dos anteriores, y que ha puesto su atención en el antiguo problema del orden
político, que en términos propios de la ciencia política contemporánea toma la
forma de la cuestión de la "estabilidad".

En tal sentido, un sistema será más gobernable en la medida en que posea mayor
capacidad de adaptación y mayor flexibilidad institucional respecto de los
cambios de su entorno nacional e internacional, económico, social y político. De
acuerdo con una definición aceptada, podemos entender por estabilidad política la
previsible capacidad del sistema para durar en el tiempo.
Democracia y Gobernabilidad

Gobernabilidad y
Estabilidad

No obstante, esta caracterización de la estabilidad debe ser distinguida de


cualquier referencia a la inmovilidad o el estancamiento; de este modo,
para que un sistema sea estable "debe ser capaz de cambiar adaptándose a
los desafíos que provienen del ambiente" puesto que sólo "una continua
adaptación a la realidad siempre cambiante permite a un sistema
sobrevivir".
Democracia y Gobernabilidad

Gobernabilidad y
Estabilidad

De este modo, eficacia gubernamental y legitimidad social se combinarían


positivamente en un circulo virtuoso" de gobernabilidad, garantizando la
estabilidad de los sistemas políticos; mientras que la ineficacia
gubernamental para el tratamiento de los problemas sociales y la erosión
de la legitimidad política generarían, por el contrario, un "circulo vicioso"
que puede desembocar en situaciones inestables o de franca
ingobernabilidad.
Gobernabilidad Democrática y Buen
Gobierno en el Perú
¿QUÉ SON LA
GOBERNABILIDADY EL
BUEN GOBIERNO?

El complejo conjunto de ideas y prácticas abarcado por las palabras


gobernabilidad y buen gobierno tiene antiguas raíces. Cómo organizarse
socialmente, cómo articular y regular las relaciones entre las personas,
cómo organizar la provisión de servicios colectivos, cómo definir los
ámbitos apropiados para lo público y lo privado y cómo establecer
controles y contrapesos para el ejercicio del poder han sido
preocupaciones de pensadores y líderes políticos a través de la historia de
la humanidad.
Gobernabilidad Democrática y Buen
Gobierno en el Perú
¿QUÉ SON LA
GOBERNABILIDADY EL
BUEN GOBIERNO?

En el Perú contemporáneo, caracterizado por la gran complejidad de sus


procesos sociales y por carencias de toda índole, estos temas han adquirido
gran importancia debido a que el buen gobierno, en su sentido más amplio,
es condición necesaria para lograr el desarrollo económico, el bienestar
social y la estabilidad política.
Gobernabilidad Democrática y Buen
Gobierno en el Perú
¿QUÉ SON LA
GOBERNABILIDADY EL
BUEN GOBIERNO?
Los conceptos de gobernabilidad y de buen gobierno se refieren al ejercicio
eficiente, eficaz y legítimo del poder y la autoridad para el logro de objetivos
sociales y económicos.
Las ideas de gobernabilidad y buen gobierno están asociadas a la noción de
eficiencia, en el sentido de alcanzar los objetivos de gobierno en forma
transparente y sin dispendio de recursos; a la de eficacia, en el sentido de lograr
estos objetivos manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y
el sistema político; y a la de legitimidad, en el sentido de que la ciudadanía
reconoce el derecho de los gobernantes a ejercer el poder y la autoridad, y se
identifica con las instituciones del Estado, siempre que ellas estén sujetas a ciertos
límites establecidos de ante-mano y respeten las reglas del juego.
Gobernabilidad Democrática y Buen
Gobierno en el Perú
¿QUÉ SON LA
GOBERNABILIDADY EL BUEN
GOBIERNO?
La gobernabilidad surgió como tema de preocupación central en las
democracias occidentales hacia mediados del decenio de los setenta,
cuando se puso en evidencia la limitada capacidad de respuesta de las
instituciones políticas en Europa, Norteamérica y Japón para enfrentar las
crecientes exigencias sociales y la diversidad de intereses que era
necesario conciliar para lograr el buen gobierno.
De manera más dramática, el colapso del totalitarismo en Europa Oriental
y la antigua Unión Soviética hacia fines del decenio de los ochenta puso
sobre el tapete los temas de legitimidad, eficacia y eficiencia de los
regímenes políticos dentro de un orden internacional que experimenta
profundas transformaciones.
Gobernabilidad Democrática y Buen
Gobierno en el Perú
Los problemas que enfrenta todo proyecto de gobernabilidad
democrática en el Perú tienen raíces viejas y profundas.
La conquista europea del Imperio Incaico constituyó la fundación del
Perú y fue un acontecimiento traumático que estableció una brecha
social persistente entre vencedores y vencidos. A lo largo de tres
siglos de vida colonial prevaleció un orden social, económico e
institucional derivado de aquella ruptura original.
Durante los casi 180 años de vida republicana se pusieron de
manifiesto las enormes dificultades que enfrenta el Perú para
constituirse en una nación integrada social, económica, política y
culturalmente.
Desintegración Social y Crisis Institucional

LA FRAGMENTACIÓN SOCIAL

El inicio del decenio de los noventa estuvo marcado por una sensación de
inseguridad cotidiana, una de cuyas manifestaciones fue la dificultad para
establecer relaciones duraderas y de confianza entre las personas, así como
para actuar en forma conjunta.

Si bien la sensación de inseguridad ha disminuido notablemente, la gran


mayoría delas personas sigue viviendo en el corto plazo, y para ella el
futuro es mañana. Existen serios problemas para la participación en
diversas formas de acción colectiva y para que las personas se identifiquen
con los movimientos sociales y con las instituciones que esta acción
podría, eventualmente, construir.
Desintegración Social y Crisis Institucional

LA FRAGMENTACIÓN SOCIAL

Las dificultades para actuar en conjunto tienen su raíz en múltiples


fracturas, de carácter tanto histórico como coyuntural.
La más persistente de estas fracturas es de carácter étnico - social.
La posibilidad de reconocer un «nosotros» colectivo tiene en el Perú
connotaciones raciales, a través de las cuales se procesan diferentes
conflictos relativos al origen social: estrato, clase, género, cultura y
procedencia regional. En la actualidad, pese a que quienes estuvieron
alejados de los centros del poder oficial se encuentran en las principales
ciudades del país y en la capital de la República y que los grandes cambios
impiden que los diversos grupos se mantengan como sociedades aparte,
todavía no ha sido posible que los excluidos participen del poder político y
puedan reformular lo que podría constituir una nueva identidad cultural
peruana.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Crisis Económica y Violencia

Un elemento desintegrados de primer orden que, por su persistencia, se ha


vuelto estructural, es la crisis económica que alcanzó su punto máximo
con el descalabro inflacionario de 1989-1990.

La hiperinflación fue un disolvente económico y social, que generó


angustia en la población y la llevó a aceptar políticas de ajuste altamente
recesivas que al acentuar el subempleo, el desempleo y la pobreza
agudizaron el proceso de desintegración social.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Crisis Económica y Violencia

Luego del agotamiento de los esquemas de crecimiento y acumulación


económica basados en la exportación de productos primarios, sustitución
de importaciones y endeudamiento externo, el país no ha podido establecer
todavía un nuevo modelo de acumulación que genere excedentes para
satisfacer las necesidades de sus habitantes y que haga posible el ahorro, la
inversión productiva, el pago de la deuda externa y el crecimiento.

Las soluciones económicas, tanto ortodoxas como populistas, ensayadas


por diversos gobiernos no lograron remontar esta difícil situación y más
bien la profundizaron.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Crisis Económica y Violencia

Las reformas de política económica puestas en marcha durante los últimos


nueve años no han permitido regenerar los vínculos sociales disueltos por
la crisis económica y la hiperinflación, y han acentuado el proceso de
fragmentación de la vida social.

La liberalización de los mercados, la apertura del comercio exterior, la


reducción del gasto público, la privatización de las empresas públicas,
entre otras medidas, han cambiado significativamente la estructura de la
sociedad peruana y han tenido como uno de sus efectos el aumento delas
desigualdades en la distribución del ingreso.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Crisis Económica y Violencia

A1 mismo tiempo, las políticas y los discursos del gobierno han puesto
énfasis en el individualismo y el comportamiento individual para resolver
los problemas económicos, con todas las consecuencias culturales y
afectivas que ello implica. A esto hay que añadir que las múltiples crisis
han creado una gran inquietud e incertidumbre entre la población que se
siente desamparada por el Estado.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Crisis Económica y Violencia

Otro factor que ha potenciado la desintegración durante los ochenta y


principio de los noventa fue la violencia y su particular carácter terrorista.
Ésta ha tenido la peculiaridad de no provenir de un movimiento social, sino
de ser iniciativa de pequeñas organizaciones radicales que se desarrollaron y
alcanzaron presencia nacional por medio del terror y de la lucha armada.
La prédica terrorista encontró un terreno fértil en la pobreza y el abandono en
que han vivido muchos peruanos. La exclusión y la injusticia fueron tomadas
como pretexto por los grupos subversivos para plantear la destrucción del
Estado.
A1 romper lo que debe ser el monopolio estatal en el uso legítimo de la
coerción y la violencia, el terrorismo mostró la debilidad del Estado peruano,
y el hecho de entregar zonas enteras del país al control de las Fuerzas
Armadas abrió nuevas posibilidades a la represión indiscriminada.
Desintegración Social y Crisis Institucional
Fragmentación, Individualidad e
Informalidad
Los efectos de la violencia y de la persistente crisis económica condujeron a
que la vida social se desarrollara en forma de archipiélago. En un país
desarticulado, esto acentuó las divisiones entre las zonas que se podían visitar
y las zonas de emergencia, las regiones del interior del país y Lima
Metropolitana, el campo y la ciudad, los pueblos jóvenes y las áreas
residenciales.
En un contexto como éste los espacios comunes se reducen y hasta
desaparecen. La fragmentación que afecta la vida social conduce a que los
temores generalizados se disfracen bajo la forma de achoramiento en los
sectores populares y de renovada prepotencia en los de altos ingresos.
Prepotencia y achoramiento pasan a ser técnicas de sobrevivencia en la actual
crisis peruana, así como formas de relación defensiva entre unos y otros, pero,
sobre todo, una reacción frente a la incertidumbre en un Perú donde el futuro
es mañana.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Fragmentación, Individualidad e
Informalidad

Las consecuencias de la desintegración de la vida social producto de la


violencia, la hiperinflación, la pobreza y el desempleo, acentuadas por los
efectos de las reformas en política económica, han hecho que las personas
vivan los procesos de individuación más como aislamiento del resto que como
resultado de una afirmación de la propia autonomía dentro del conjunto
social. Esta actitud es particular-mente significativa entre la juventud.

En Lima Metropolitana la mayoría de los jóvenes opina que les va mejor en la


vida a las personas que luchan solas para salir adelante.
Desintegración Social y Crisis Institucional

La Crisis Institucional

Las dificultades para la integración social de individuos y grupos afectan


seriamente a las instituciones, definidas como aquellas entidades constituidas
por una organización estable, patrones regula-res de interacción entre sus
componentes y miembros, y que operan de acuerdo a normas preestablecidas.

La mayoría de las instituciones no ha podido funcionar plenamente como


tales, debido principalmente al deterioro organizativo, al bloqueo de los
procesos de interacción social y al cuestionamiento de las normas
establecidas, lo que ha conducido a una crisis institucional sin precedentes en
el último siglo.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Capacidad Institucional y
Demandas Sociales

Esta crisis es también producto del desfase entre la capacidad de las


instituciones para organizar y responder a las demandas sociales, económicas
y políticas de la población, y la multiplicación de estas demandas que tuvo
lugar en los últimos decenios debido al rápido crecimiento de la población y a
la menor disposición de las personas para seguir tolerando injusticias.

La explosión de demandas sociales desbordó la capacidad de las


organizaciones gubernamentales, las instituciones legislativas, el sistema
jurídico, los partidos políticos, las empresas privadas, los sindicatos y muchas
otras entidades que procesan y responden a dichas demandas.
Desintegración Social y Crisis Institucional

Capacidad Institucional y
Demandas Sociales
Los vacíos creados por la crisis institucional exigieron soluciones a los
problemas, y generaron rechazo a las viejas instituciones que se volvieron
ineficaces.
En particular, se ha llegado a desconfiar de la capacidad y la eficacia del
Estado para solucionar los problemas básicos de la sociedad, más allá de la
pacificación y la hiperinflación. Sin embargo, amplios sectores de la
población están en desacuerdo con el retiro del Estado de áreas que se
consideran prioritarias, como la provisión de servicios sociales básicos,
señalando, por ejemplo, que en un país pobre como el Perú el Estado no
puede ser un mirón, aunque se aceptan los límites a la intervención estatal
diciendo que el Estado no puede ser tampoco un metete. Esta visión es
compartida por todos los sectores de la sociedad.
Democratización y Sociedad Civil

Desde el punto de vista jurídico, la democracia es la forma de


gobierno en la que los gobernantes son elegidos periódicamente por los
gobernados y en la cual todos son iguales ante la ley.

Sin embargo, este marco jurídico no agota ni garantiza la democracia,


pues ésta noes sólo un régimen político formal con un conjunto de reglas
de juego definidas para acceder al poder político, sino también un modo
de vida de la sociedad en su conjunto.

Desde esta perspectiva, el Perú está lejos de tener todas las


características de un país que se gobierna en democracia.
Democratización y Sociedad Civil

Para que una sociedad realice la posibilidad de gobernarse


plenamente en democracia es necesario que los actores sociales
participen en las tareas de gobierno a todo nivel y se sientan integrados a
ellas; que se respeten los derechos fundamentales individuales y
colectivos, y que existan instancias formales para reclamarlos y hacerlos
valer; que los gobernantes tengan conciencia de las necesidades
esenciales de la población y busquen satisfacerlas respetando el marco
institucional de la democracia, y que se reconozcan las identidades en
toda su pluralidad, en un amplio marco de orientaciones culturales
comunes: la democracia somos todos. Para hacer viable un régimen
democrático, es también necesario que sus dirigentes sean reconocidos
como representativos y legítimos.
Democratización y Sociedad Civil
Los aspectos centrales del proceso de democratización social
se refieren a las medidas para reducir las desigualdades extremas,
que por su carácter excluyente son incompatibles con la democracia;
al respeto a los derechos humanos y la provisión de servicios
sociales; a las relaciones entre democratización, igualación y
mercado; y al desarrollo de la sociedad civil, que constituye el tejido
de interacciones sociales en base al cual se construyen las
instituciones democráticas. Cada uno de estos aspectos será
examinado brevemente a continuación.
Participación Política en el Perú

Política del Perú

La población del Perú, cuya denominación oficial es República del Perú, está
organizada bajo un Estado, conformado con base en la Constitución política
del Perú aprobada en 1993 mediante referéndum, promulgada a finales de ese
mismo año y vigente desde el 1 de enero de 1994.

Las directrices dictadas por la Constitución permiten un amplio espectro de


posibilidades y posturas políticas. Si bien el artículo 58° de la Constitución
señala que el Perú se rige bajo una economía social de mercado, donde la
iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las prácticas
políticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno.
Participación Política en el Perú

Aceptación del Modelo Político

El nivel de apoyo al sistema democrático es más tenue que en otros países


(45% según Latinobarómetro 2004). El porcentaje que prefiere un modelo
autoritario es también bajo (20% Latinobarómetro 2004). Para el 23% no
existe diferencia significativa entre un sistema democrático y uno autoritario.
Sin embargo, un 43% apoyaría un gobierno militar si las cosas se tornaran
difíciles. La satisfacción con el desempeño de la democracia se sitúa en 7%
(2004), a pesar de que la economía ha figurado entre las de mayor crecimiento
entre la región.

Dado el origen controvertido de la actual constitución, se ha puesto en duda su


legitimidad y se ha pedido su reforma. Entre las reformas están la vuelta al
sistema bicameral, la renovación por tercios, un mayor aumento en el
congreso, la introducción de un umbral político y la disminución de los
requisitos legales para votar.
Participación Política en el Perú

Aceptación de las Reglas de Juego

Las formas como los grupos expresan sus desacuerdos se han ajustado a las
reglas democráticas. En 2003, la mayoría de las marchas fueron pacíficas
aunque en algunas protestas hubo brotes de violencia. El número, nivel e
intensidad de las protestas ha ido aumentado desde el 2004, los grupos
políticos y sociales regionales realizan protestas masivas y actividades que
alteran el orden público, llegando a bloquear carreteras o a ocupar
instalaciones gubernamentales. Esto muestra la escasa cultura de legalidad que
existe en las áreas más remotas del país. Las acciones subversivas están menos
que los que existían en los años ochentas.

La gran mayoría de los peruanos opina que el acceso y el reparto del poder
debe hacerse mediante elecciones. Sin embargo, no existe un pleno consenso
sobre las reglas vigentes.
Participación Política en el
Perú
Abarca:

a) Acción
b) Acciones c) Acciones e)Participación
Es dirigida a d) Actos a
dirigidas a dirigidas a en
la favor o en
influir en otros asociaciones
composición contra de
las actitudes actores de carácter
de cargos medidas político.
de los relevantes
representativ tomadas.
políticos. políticos.
o.
Liderazgo y Acceso al Poder Político

Liderazgo Político

La concepción de liderazgo ha sido ampliamente debatida desde una óptica


psicológica, sociológica y política. En realidad, se debe decir que no existe una
acepción única de liderazgo, sino que la misma puede ser definida en relación
con referentes, geográficos, históricos y con la diversidad de objetivos y
propósitos de los grupos u organizaciones de que se trate. En los últimos años
han tendido a predominar nociones provenientes del mundo de la
administración de negocios, preocupadas en lo esencial por la eficacia del
liderazgo, entre las que podemos citar:
 “…es el conjunto de las actividades, y sobre todo de las comunicaciones
interpersonales, por las que un superior en jerarquía influye en el
comportamiento de sus subalternos, en el sentido de una realización
voluntariamente eficaz de los objetivos de la organización y del grupo”;
 es el proceso de influencia entre un líder y sus seguidores para alcanzar
objetivos organizacionales;
Liderazgo y Acceso al Poder Político

Liderazgo Político

 es la capacidad de proporcionar las funciones directivas asociadas con las


posiciones de nivel superior .

A estas se le pueden agregar otras acepciones de carácter más general, que


hablan de tener una visión y lograr que la gente la haga realidad, o de la
capacidad para influir sobre los otros, en particular por medios no coactivos.

No obstante que estas definiciones resultan poco funcionales a los fines de este
trabajo, permiten extraer cinco elementos que son constitutivos de cualquier
definición moderna de liderazgo: influencia, voluntad, comunicación
interpersonal, capacidad de ayudar al grupo a definir y alcanzar objetivos, y
superación y esfuerzo suplementario.
Liderazgo y Acceso al Poder Político

Liderazgo Político

Sobre esta base, se puede definir el liderazgo como el conjunto de actividades


y de relaciones y comunicaciones interpersonales, que permiten a una persona
ejercer diversos niveles de influencia sobre el comportamiento de los
miembros de un grupo determinado, consiguiendo que este grupo defina y
alcance de manera voluntaria y eficaz sus objetivos.

Es un proceso de aprendizaje colectivo de las organizaciones, grupos o


comunidades, en términos de construir una visión de conjunto sobre sí mismos,
sobre sus intereses y fines, y sobre los medios para alcanzarlos de manera
eficaz. Subyace la visión de que el ser humano es un ente con capacidad para
definir sus objetivos, comunicarlos, identificar medios para conseguirlos y
poner esfuerzo para lograrlos.
Liderazgo y Acceso al Poder Político
Liderazgo, poder, Autoridad:
Condiciones que Brindan
Legitimidad al Liderazgo
Todos los estudios sobre liderazgo establecen relaciones básicas entre éste y las
nociones de poder y autoridad. Ambas nociones, muchas veces confundidas en el
saber común sobre el tema, muestran algunas diferencias importantes,
especialmente cuando se habla de liderazgo político.
Por su parte, la autoridad hace referencia a la capacidad de influir sobre las otras
personas con base en un mandato dado por esas personas. Dado ello, toda
autoridad implica el uso de una cuota determinada de poder, pero no toda persona
que encarna un cargo de autoridad tiene poder efectivo. La autoridad, si es
legítima, es decir, si ha sido otorgada por el grupo como resultado de esa suerte de
contrato social o por el pueblo a través de instituciones como las elecciones, tiene
la ventaja de que permite el uso de la fuerza por parte de quien detenta esa
autoridad, para asegurar la consecución de los objetivos que sustentan el liderazgo.
Liderazgo y Acceso al Poder Político
Liderazgo, poder, Autoridad:
Condiciones que Brindan
Legitimidad al Liderazgo

Esta relación entre poder y autoridad es esencial para la comprensión del


liderazgo político. Muchas veces el liderazgo ha sido visto como una
consecuencia de la autoridad, en tanto se entiende que el líder es aquel que
detenta la autoridad en el grupo, organización o comunidad de que se trate. En
nuestra visión, el liderazgo está dado no sólo por la autoridad conferida sino
por el poder efectivo que el líder pueda ejercer. En este sentido el poder es una
condición inmanente al liderazgo, quedando al carácter o integridad del líder y
a las normas del grupo y organización, el que ese poder sea usado para los
objetivos establecidos.
Liderazgo y Acceso al Poder Político
Liderazgo, poder, Autoridad:
Condiciones que Brindan
Legitimidad al Liderazgo

Esta idea es central cuando se habla de liderazgo político en democracia, dado


que el poder en la democracia debe ser encauzado institucionalmente,
preferiblemente a través de una autoridad legítima, de modo que el líder
responda a los intereses de la sociedad y esté sujeto a límites precisos. La
existencia de instituciones tiene una doble condición: permite que el líder
político pueda gobernar –es decir, favorece la eficacia del liderazgo– al
otorgarle legitimidad en el uso del poder y la autoridad; pero también permite,
en caso de que ese líder no represente de manera efectiva los intereses de la
sociedad, contar con mecanismos que permiten su relevo por vías pacíficas y
también legítimas.
Participación, Ciudadanía y Juventud en el Perú

La Ciudadanía

Es ciudadano todo peruano mayor de dieciocho años. Para ejercitar los


derechos que le corresponden tiene que inscribirse en el registro electoral, es
decir debe haber recibido su Documento Nacional de Identificación (antes
Libreta Electoral). El ser mayor de dieciocho años le da derecho de
ciudadanía; pero, no puede ejercer este hasta efectuar su inscripción en el
Registro Electoral.

Para efecto de todas las votaciones se les otorga a los ciudadanos el goce de su
capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los
setenta años.
Participación, Ciudadanía y Juventud en el Perú

La Ciudadanía

Es ciudadano todo peruano mayor de dieciocho años. Para ejercitar los


derechos que le corresponden tiene que inscribirse en el registro electoral, es
decir debe haber recibido su Documento Nacional de Identificación (antes
Libreta Electoral). El ser mayor de dieciocho años le da derecho de
ciudadanía; pero, no puede ejercer este hasta efectuar su inscripción en el
Registro Electoral.

Para efecto de todas las votaciones se les otorga a los ciudadanos el goce de su
capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los
setenta años.
Participación, Ciudadanía y Juventud en el Perú

La Ciudadanía

El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

 Por resolución judicial de interdicción.


 Por sentencia con pena privativa de libertad.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
Participación, Ciudadanía y Juventud en el Perú

Participación Ciudadana en el Perú

El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha


incorporado como uno de sus principios el de la participación ciudadana a
nivel nacional, regional y local, consagrando normativamente este tipo de
participación en los planes de desarrollo y presupuestos.

Nuestra constitución política reconoce el derecho de participar en los asuntos


públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de libertad de
expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio. El acuerdo nacional,
suscrito por todos los partidos políticos, también promueve y fomenta la
participación ciudadana en las decisiones públicas.
Participación, Ciudadanía y Juventud en el Perú

Participación Ciudadana en el Perú

La «participación ciudadana» es uno de los caminos que hoy se ofrece para


mejorar los regímenes políticos presentes, y abrir paso a prácticas sociales más
democráticas. Ante el descrédito de los partidos políticos y su consiguiente
pérdida de eficacia como transmisores de las demandas de la población, se
procura hoy aumentar la participación de ésta en las decisiones de los
gobiernos, ya sean nacionales o locales. Pero la gama que abarcan las formas
de participación ciudadana es de lo más difusa, amplia y variada.

Este libro busca delimitar los campos en ese amplio territorio; proponer en
cierta forma una clasificación o taxonomía de los modos o tipos de
participación, esclareciendo sus mecanismos, costos, los objetivos que se
persigue y lo que, a fin de cuentas, normalmente se obtiene.
Participación, Ciudadanía y Juventud en el Perú

Proceso de Participación
Ciudadana

Es el proceso por el cual las organizaciones de la sociedad civil, junto con el


Estado a través de los Gobiernos Regionales y Locales, toman parte en las
decisiones vinculadas a la gestión pública y el desarrollo de sus regiones y
localidades. Los instrumentos más importantes que expresan los acuerdos
tomados en estos procesos son el plan de desarrollo concertado y el
presupuesto participativo.

Desde el año 2002 se cuenta con normas que promueven y regulan la


participación de la sociedad civil en la gestión del desarrollo regional y local.

Vous aimerez peut-être aussi