Vous êtes sur la page 1sur 105

Universidad Nacional del Nordeste

Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica


16 y 17 de Maro de 2018
Hugo Arrillaga
 Contenido del curso:
 Tres módulos: Conocimiento – Innovación – Desarrollo
 Bibliografía:
 Documento ad-hoc
 Resto: documentación con soporte virtual
 Evaluación:
 Tipo y Tema: Trabajo monográfico, profundizando un aspecto
de los temas tratados en el curso - Libre elección, de acuerdo al
interés del autor.
 Documento escrito: (individual); plazo: 3/4/2018; forma de
entrega: a través de la administración de la carrera.
 Formato: Soporte en Word / 3000 palabras (sin contar
bibliografía) por persona.
 Control de Plagio: Se realiza en forma automática con soft
especial, antes de su lectura.
 Aspectos formales: Estilo de presentación - Citas -
Referencias bibliográficas (Normas APA) – Nombre - Correo
electrónico - WhatssApp del autor.
Conocimiento
 RAE:“los resultados de la acción y efecto de conocer”.
 Ello implica: los resultados de un esfuerzo, aplicado
como ejercicio de las facultades intelectuales, de
develar la naturaleza, las cualidades y/o las
relaciones de las cosas.
 Los resultados tienen la forma de una
representación mental - de la realidad o de un
fenómeno en particular - conformando una
información que se puede transmitir de un persona a
otra por vía no genética.
Datos – Información - Conocimiento
 Los datos se diferencian de la información en que los
mismos no tienen porque tener un formato adecuado
que permita su asimilación o comprensión.
 Los cuestionarios de una encuesta incorporan datos.
Cuando los mismos se encuentren debidamente
procesados y presentados de modo que permitan su
comprensión se convierten en información.
 Cuando la información es asimilada cognitivamente
adquiere el carácter de conocimiento.
F. J. Quiroz Waldes (2012)
Tipos de conocimiento
 Se reconocen:
 Diversas fuentes,
 Diversas formas de generación, y
 Diferentes objetivos posibles de la acción.

Gran diversidad de tipologías

Nos centraremos específicamente en las


tipologías que le pueden otorgar a los re
sultados del conocimiento, un valor es
tratégico en materia de competitividad
Trabajo pionero:
Nonaka y Takeuchi (1995)
La empresa creadora de conocimiento. Cómo las
empresas japonesas crean la dinámica de la innovación

Principio fundamental de la innovación:


Reconocer el valor del conocimiento "tácito"
- ideas y saberes valiosos, no formalizados, de carácter
subjetivo, difíciles de estructurar, preservar y transmitir -
A partir de allí concebir una adecuada gestión del mismo,
iniciada a partir de:
1) Caracterizar las dinámicas del conocimiento en las
organizaciones productiva, y
2) Reconocer el tipo de conocimient0
 El conocimiento "tácito“:
Es aquél del cual se hace uso en la vida cotidiana en
forma inconsciente, se lo aplica de modo mecánico sin
cobrar consciencia de que el mismo "es" un
conocimiento.
Se lo aplica en forma instintiva, es común que el mismo
provenga de prácticas sociales y su forma inmaterial de
preservación dificulta su transferencia y preservación.
 El conocimiento “explícito”:
Es en oposición al anterior, aquel que se preserva a partir
de que puede estructurarse y por ende ser almacenado y
transferido.
Puede adquirir varios formatos, bajo las formas de
expresiones gráfica o escrita de modo lingüístico o
matemático.
La tipología de conocimientos de
Nonaka y Takeuchi
 La tipificación que realiza es a partir del recorrido que el
conocimiento podía producir en la organización.
 Para ello la dimensión de análisis estaba dada por una
dimensión analítica, cuyos extremos opuestos estaban
dados por el conocimiento tácito y el explícito.
 Así llegó a reconocer cuatro tipos de conocimiento,
a) el “armonizado”, que va de tácito a tácito,
b) el “conceptual”, que evoluciona de tácito a explícito,
c) el “operacional”, que va de explícito a tácito, y
d) el “sistémico”, que evoluciona de explícito a explícito.
Otra tipología comúnmente aplicada
 El conocimiento de tipo “filosófico”: Es básicamente un conoci-
miento racional y crítico, cuya principal vía de producción es a
través de la introspección.
 El conocimiento “religioso”: Es el que se basa en creencias, las
cuales no pueden ser demostradas, pero permite, induce o habilita
a llevar a cabo determinadas acciones
 El conocimiento "empírico": Es el que proviene de la experiencia,
de la observación, del instinto, o del intercambio interpersonal,
sin ser producto de procesos que se aplican como consecuencia de
conocimientos preexistentes . No está asentado en validaciones
que le otorguen carácter científico o de leyes. Una parte
importante de este conocimiento y de las prácticas sociales que del
mismo emergen, proviene de saberes comunitarios transmitidos
generacionalmente.
Otra tipología comúnmente aplicada
(cont. 2-2)
 El conocimiento "científico": Es un saber fundamentado,
emerge de un conjunto de supuestos, reconocidos como
axioma, y se basa en una hipótesis o en un interrogante,
que es comprobada o dilucidada, a partir de un método de
construcción de respuestas riguroso y reconocido por la
comunidad científica (verificable y replicable), que le
otorgan objetividad y veracidad a sus conclusiones.
El valor del conocimiento
Ikujiro Nonaka (2007)
“En una economía donde la única certeza es la incertidumbre, la
única fuente segura de ventaja competitiva duradera es el
conocimiento.
Cuando los mercados cambian, las tecnologías proliferan, los
competidores se multiplican y los productos se vuelven
obsoletos casi de la noche a la mañana, las empresas exitosas
son aquellas que constantemente crean nuevos conocimientos,
los diseminan ampliamente por toda la organización y los
incorporan rápidamente en nuevas tecnologías y productos.
Estas actividades definen a la empresa "creadora de
conocimiento", cuyo único negocio es la innovación continua”.
EJERCICIO:
1. En Grupos de no más de 4,analicen y describan en una hoja:
2. Si hay algunos aspectos o normas (administrativas o
académicas) que regulan el cursado y el egreso de esta carrera,
que a su criterio no estén formuladas en forma explícita, ya sea
en cursado, presentismo, tiempos de regularidad, prácticas
profesionales, trabajo final, reinscripciones, acreditación de
UCA, tiempos para presentar trabajos requeridos en los cursos,
tiempos de duración de su regularidad, que pasa si no aprueba
un curso obligatorio, etc., que le implique algún grado de
incertidumbre o preocupación?
3. A cada una que señale, indique si es carencia o parte de un
conocimiento tácito, si es este último caso señale: que tipo de
conversión propondría y en que consistiría.
NO ESCATIMEN FORMULAR OBSERVACIONES, LA CARRERA
Y LA UNIVERSIDAD SE LO AGRADECERÁN
La relación entre el conocimiento y la
evolución del sistema socio-económico
 Si bien se puede encontrar al conocimiento como un factor
relevante en muchos otros momentos de la historia del hombre,
las sucesivas revoluciones tecnológicas (industriales incluidas),
han consolidado su valor estratégico y su reconocimiento social:
Al punto de transformarse al inicio de este nuevo milenio, en el
elemento que caracteriza la base misma de la organización
social

 Chaparro (2001): En la actualidad el conocimiento se ha


convertido en el principio de acción y de organización del
comportamiento humano, y también de las formas en que las
organizaciones y las instituciones sociales, se organizan y
responden a su entorno. Al punto, que se ha llegado a reconocer
a la sociedad de hoy, como la sociedad del conocimiento
De todos los teóricos, dos:
Peter Drucker y Manuel Castells
Peter Drucker: Es el mentor de los principales
conceptos teóricos que caracterizan esta nueva era,
quien ha dedicado su esfuerzo a reconocer las
características de la transformación del modelo de
producción de riqueza en su fase post-industrial y ha
generado pautas y recomendaciones que han
orientado la transformación que deberían llevar a cabo
las organizaciones productivas para mantener y
robustecer su competitividad.
Manuel Castells:
Sociólogo y economista. Es el quinto autor más citado del
mundo en el campo de las ciencias sociales durante la 1er
década y media de este siglo, y el más citado del mundo
en el campo de las tecnologías de la información y
comunicación (TICS), durante el mismo período.
Este investigador ha orientado particularmente su labor a
la indagación de las transformaciones que se
producen en la estructura social a partir del
desarrollo de la sociedad informacional (por él
descripta), esto es la relación entre la evolución de la
actividad económica, con la transformaciones de la
estructura social, la conformación del poder y los
procesos políticos
Peter F. Drucker - 1/
2
 Su relevancia comienza a evidenciarse en la década del 60, a partir
de su emblemática obra Landmarks of Tomorrow (1959), en la que
comienza a analizar las transformaciones que se producen en las
sociedades industriales, como consecuencia de las cuales emerge
la noción de “sociedad post-industrial”.
 Describe el modo en que estas sociedades llegaron a caracterizarse
y diferenciarse de las precedentes, por el reconocimiento de los
cambios sustantivos que se produjeron en su modo de producción.
 Las nuevas formas emergentes de organización de los procesos de
producción de bienes y servicios, dan cuenta del valor y la
necesidad creciente del conocimiento, dado el impacto que el
mismo tiene en la capacidad de producción (en su productividad).
Peter F. Drucker - 2/
2
 Un número muy significativo de autores han retomado sus,
llevándolos a la afirmación de que el gran cambio de la sociedad
post-industrial, es la “transición de una economía productora de
bienes a una economía basada en servicios”, su estructura profe-
sional “está marcada por la preferencia de una clase de profesiona-
les técnicamente cualificados” hecho que dio origen más adelante
al reconocimiento de la necesidad, de una adecuada “gestión del
conocimiento” (Ciprés M.S. & Llusar J.C.B. - 2005)
 Fue uno de los principales desarrolladores de la teoría moderna
del management.
 En sus obras The Age of Discontinuity (1969) y Post-Capitalist
Society (1993) avanza en la descripción de la sociedad del cono-
cimiento y en el señalamiento de la emergencia de una nueva
economía, a la que reconoce como “economía del conocimiento”,
Manuel Castells - 1/
4
 Su producción como investigador desde la última década del
pasado siglo, analizó particularmente las relaciones entre los
modelos de producción, la procesos de acumulación emergentes, y
lo cambios en la estructura social.
 Obra principal: La Trilogía de Castells “La era de la información:
economía, sociedad y cultura”. Volumen 1: La sociedad Red
(1997); Volumen 2: El poder de la identidad (1998); Volumen 3:
Fin del milenio(1998)
 Vol 1: Analiza el desarrollo de las tecnologías de la información, la
comunicación y la genética, proceso concomitante con el de la
globalización de la economía. Describe la emergencia de una
nueva economía, para lo cual centra su análisis en las
relaciones de la productividad y la competitividad, con el
conocimiento, la información y la dinámica de la nueva
economía global y de sus organizaciones productivas.
Culminando con el análisis en particular de la transformación que
se verifica en la sociedad mundial, como consecuencia de la que él
denomina “la tercer revolución tecnológica”
Manuel Castells 2/
4
 “No quiere decirse que la historia haya acabado en una feliz
reconciliación de la humanidad consigo misma. De hecho, es
casi lo contrario: la historia sólo está comenzando, si por ella
entendemos el momento en que, tras milenios de batalla
prehistórica con la naturaleza, primero para sobrevivir, luego
para conquistarla, nuestra especie ha alcanzado el grado de
conocimiento y organización social que nos permitirá vivir en un
mundo predominantemente social. Es el comienzo de una nueva
existencia y, en efecto, de una nueva era, la de la información,
marcada por la autonomía de la cultura frente a las bases
materiales de nuestra existencia. Pero no es necesariamente un
momento de regocijo porque, solos al fin en nuestro mundo
humano, habremos de mirarnos en el espejo de la realidad
histórica. y quizás no nos guste lo que veamos”.
Manuel Castells 3/4
 Vol. 2: Analiza las dinámicas sociales emergentes, asociadas a las
transformaciones tecnológicas e informacionales . Destaca la relevan-
cia de las identidades culturales, religiosas y político-territoriales en la
sociedad, como la influencia que tienen en sus comportamientos.
 Centra su análisis en los movimientos sociales, frente a una globa-
lización que acrecienta la inequidad económica y en las formas en que
éstos se manifiestan, tales como los movimientos ecologistas y femi-
nistas en escala mundial, y otros: religioso/culturales, movimientos y
redes terroristas, movimientos antiglobalización. Observando en
particular la crisis del orden democrático, como también a la de los
estado-nación y de la legitimidad política.
 Con el término informacional, el autor destaca el atributo de una
forma específica de organización social en la cual, la generación, el
procesamiento y transformación de la información se convierten en las
fuentes fundamentales de productividad y poder, debido a las nuevas
condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico.
Manuel Castells 4/4
 Vol. 3. Aquí procura comprender el rumbo del nuevo mundo, la
crisis del estatismo , el colapso de la URSS, la emergencia de un
nuevo capitalismo ¿informacional?, sus caras no ocultas de pobre-
za, exclusión social, la economía criminal global, las nuevas crisis.
 “El Estado no desaparece. Simplemente se ha miniaturizado en la
era de la información. Prolifera en la forma de gobiernos regionales
y locales que siembran el mundo con sus proyectos, agregan intere-
ses diversos y negocian con los gobiernos nacionales, las empresas
multinacionales y los organismos internacionales. La era de la
globalización de la economía es también la era de la localiza-
ción de la política. Lo que a los gobiernos locales y regionales
les falta en poder y recursos, lo suplen con flexibilidad e inter-
conexión. Ellos son los únicos que pueden estar a la altura del
dinamismo de las redes globales de riqueza e información
(III, p. 392)”
Síntesis
Más allá de las diferentes valoraciones que se pueden realizar de
estas transformaciones que ambos autores describen, los mismas
dan cuenta de la emergencia de una sociedad en la cual el
conocimiento adquiere un rol hegemónico, que llega a
materializarse como una sociedad informacional, en el contexto
de una economía global.
Esta transformación, constituye en principio un hecho fáctico, la
cual más allá de cualquier valoración que se pueda realizar, es
sobre la que los gestores tecnológicos deben operar, y su
operación indefectiblemente los llevará a gestionar
“conocimientos”.
El camino que adopten dependerá de sus valores y de su
ideología, pero también y fundamentalmente del conocimiento
acumulado
La gestión del conocimiento.
 Se entiende por este concepto la acción de promover y formalizar pro-
cesos, políticas y/o herramientas orientados al desarrollo, preserva-
ción y apropiación (privada y/o pública-social) de los activos intelec-
tuales que la sociedad y/o sus organizaciones producen.
Objeto Ámbito de aplicación
Consolidar el valor Organizaciones, tanto
económico o social del públicas (estatales y no
mismo (valorizarlo) estatales), como privadas

 Dos líneas de desarrollo


 Una de ellas orientada fundamentalmente sobre los modos de
apropiación, gestión (y valorización por lo tanto) del
conocimiento en ámbitos privados, los cuales buscan logros en
materia de competitividad y resultados de los procesos de
producción. Ejemplos de referencias teóricas: Nonaka, I. &
Takeuchi. H.
 La otra corriente es la que centra sus análisis y aportes en el
campo de la apropiación social. Ejemplos de referencias
teóricas: Lozano Borda, M. y Pérez-Bustos, T. (2012)
 En ésta obra, se reconocen a su vez dos tipos de abordajes y
aplicaciones; en un caso, enfatizando el carácter social de su
dinámica, mientras que en el otro se resalta el carácter público
de la misma.
 En la primera variante de acepción, se la entiende como un
proceso social por el cual se comprende la naturaleza del
conocimiento, particularmente del científico y como éste se
inserta en un contexto socio-cultural determinado.
 En el otro, al centrarse más en la utilidad pública del mismo, se
orienta al análisis y la indagación de la relevancia que la relación
ciencia-tecnología-sociedad, tiene como motor del desarrollo o del
crecimiento.
Desde la visión del conocimiento
como motor del desarrollo
Peluffo A. y Contreras E. - Manual de CEPAL-ILPES (2012),
destacan:
 “Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar,
compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y
explícito (formal) existente, en un determinado espacio, para
dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las
comunidades en su desarrollo.
 Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el
conocimiento organizacional y los aprendizajes
organizacionales como mecanismos claves para el
fortalecimiento de una región o espacio en relación con las
visiones de futuro que van a determinar sus planes
estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo”
La apropiabilidad privada del
conocimiento
 La noción de apropiación privada de los resultados de los
procesos de producción del conocimiento, y en particular de
los de la actividad Científica y Tecnológica, se encuentra
sumergida en un sinnúmero de disputas conceptuales, políti-
cas y prácticas que entraron a su 5to. siglo.
 La propiedad privada de una obra intelectual, no existían en el
mundo clásico
 Es el surgimiento de las primeras Universidades en el mundo
occidental, en los inicios de la baja edad media, el proceso
que revitaliza la demanda de obras literarias en diversos
géneros. Pero es recién cuando Gutenberg crea la imprenta
(1450), que comienza a generarse una verdadera oferta de
bienes (contenedores de obras intelectuales)
 Pero dicha innovación, de tipo radical, implicó además la creación
de un nueva variante de un bien (intelectual y físico), con una
demanda creciente, provocó además otros dos cambios:
1. El hecho de que este nuevo bien, convirtió al bien intelectual
(contenido en un bien físico), en un producto con valor mercantil,
para un nuevo mercado (no eclesiástico).
2. Un cambio en el modo de operación mercantil. Los productores
¿¿?? de estos bienes, eran autorizados a producirlos a partir del
cobro de un derecho que le imponía el poder político, autorización
o poder que les era otorgado en forma “monopólica”.
 Venecia (1486): se confiere el primer “privilegio de impresión".
El beneficiario de este privilegio Real (monopolio de los derechos
de impresión, acotado a un ámbito territorial y por un período de
tiempo, que podía ser indefinido), era el titular de la imprenta y no
el autor
En relación a los inventos…
 La primer protección la otorga Florencia en 1421, al Arq. Brune-
lleschi, diseñador de la cúpula de su Catedral,
 Pero es Venecia, en 1474, la que sanciona el "Estatuto de Vene-
cia” el que establecía que las invenciones, una vez materiali-
zadas, debían ser informadas a la República, para acogerse al
beneficio de la protección de copia por terceros, por un período
de tiempo establecido en una década.
 Siglo XVII: se genera un creciente conflicto de
intereses, entre los defensores del “privilegio
de impresión” y los detractores del mismo, que
postulaban la libertad de impresión.
 En 1710, se sanciona el Estatuto de la Reina Ana
que crea por primera vez los derechos de autor,
bajo la forma del copyright
OMPI
 En 1883, con la suscripción del Convenio de París , que se perfec-
ciona en 1886 en Berna, se inicia una serie de acuerdos internacio-
nales sobre la protección de obras literarias y artísticas, a partir de
los cuales crean oficinas con responsabilidades operativas en sus
respectivas temáticas.
 Su perfeccionamiento demanda casi un siglo, llegando en 1967 a
consagrar su documento constitutivo. La OMPI, ya como tal, inicia
su vigencia en 1970.
 En 1974 se integra a las Naciones Unidas como un organismo
especializado
 La OMPI está integrada a la fecha por 191 Estados nacionales.
Posturas críticas
En la sociedad de la información o del conocimiento, el «saber»,es el
bien que pasa a ser el principal objeto de apropiación privada.
Pese a la evolución registrada en el marco jurídico que resguarda dichos
derechos, las críticas al mismo fueron continuas y sostenidas hasta el
presente
"intuimos que una de las formas de supervivencia actual del capital es
precisamente la explotación cada vez más extensiva (horizontal) e
intensiva (vertical) en régimen de apropiación privada, del
conocimiento, del saber....“ J. Büchner
"....como es sabido el primer proceso de "cercado" de campos, consistió
básicamente en la apropiación privada de tierras comunales, con lo
que se impulsó el proceso de separación entre trabajador y medio de
producción e indirectamente la mercantilización de tierra y trabajo
...pero esta vez, en vez de campos terrenales, son campos del saber, los
que a través de la intervención pública son acotados para el disfrute
privado". J. Boyle
Las dos caras del conocimiento
 El «conocimiento» o «saber» o «información» es trabajo social
cristalizado. El conocimiento nace de la actividad y el esfuerzo
colectivo de los seres humanos. El saber es siempre social y nunca
individual en cuanto a su forma de producción.
 La otra cara del conocimiento es que “como factor productivo”
está vinculado directamente a las personas, es parte de ellas.
 Pero el régimen de apropiación privada del conocimiento, del
saber, paso a ser la principal forma de supervivencia y
actualmente de expansión del capital.
 El sinsentido de ese paradigma que legitima su apropiación
privada, es que culminaron siendo las grandes transnacionales
las que controlan los derechos inmateriales, de gran
productividad.
 Frente a un discurso que se ampara en la defesa del «creador»
individual, debe recordarse que la realidad nos presenta un
mercado oligopólico, en el que el supuesto autor individual pasa
a ser la coartada del sistema.
 Desde esta perspectiva, se destacan dos grandes impactos de
sesgo negativo, del proceso de apropiación privada de los
resultado de la construcción social del conocimiento, a saber:

 En primer lugar el agravamiento del proceso de alienación


del trabajador, ya que implicaría una profundización de las
distorsiones que provoca el modo de producción capitalista,
al apropiarse también del "saber hacer", una vez que ya es
propietario de los medios de producción, culminando la
transformación del individuo (trabajador) sólo en "fuerza" de
trabajo.
 En segundo lugar, la contribución a que esta nueva
economía descripta por P. Drucker como “sociedad
post-industrial” e “informacional”, según M. Castells, en
el cual los procesos de apropiación del conocimiento,
jugaron un rol sustantivo, en las macro-tendencias de
esta nueva economía, que se caracterizaría por un nuevo
impulso a la concentración de la riqueza.

 Dicho proceso implico el abandonando de la tendencia


inversa que caracterizó el período de transición que va
desde la posguerra (1945), hasta la crisis del petróleo
(1973), conocido como la época de oro del capitalismo, el
cual estuvo caracterizado por un renovada intervención
del Estado en la economía.
¿Alternativas?
 La lógica del capital, a nivel mundial, no manifiesta tendencias de
comportamiento diferentes a las que sostiene la OMPI y la OMC.
 Las conductas alternativas, por el momento pasan por dos
opciones, a saber:
 Las «peer-production» (producción entre iguales), EJ: LINUX Y
CREATIVE COMMONS, o
 Los sistemas de propiedad pública, en sus dos variantes:
 Acrecientan el capital social, vía beneficios, y/o
 Controlar el destino de su aplicación (acciones de oro)
REFLEXIÓN
El orden actual lleva en su seno los gérmenes de un posible orden
diferente.
La potencialidad de esta posibilidad debe ser investigada. Esto, es
una deuda pendiente del SC-T público
Veamos a T. Piketty
Rendimiento del capital y crecimiento de la economía mundial,
de la antigüedad al 2100
La desigualdad de los ingresos.
La participación en los ingresos del percentil superior, en EEUU
1910-2010
La desigualdad de los ingresos.
La participación en los ingresos del percentil superior, en
economías emergentes - 1910-2010
Composición de los altos ingresos (por fuente) en EEUU en 2007
Imagen caricaturesca del Sistema Capitalista de 1911, y
su representación gráfica de la actualidad:
Conclusiones parciales:
 Esta esta tercer revolución tecnológica , produjo un sinnúmeros
de impactos, tanto positivos como negativos.
 Dentro de los primeros basta destacar la prolongación misma de
la vida media del hombre y de la indubitable posibilidad que el
mismo goce de una sustantiva mejora en su calidad de vida.
 Pero es imprescindible avanzar en el reconocimiento de los
negativos. Es decir de las externalidades que se pueden esperar
de las innovaciones tecnológicas.
Las “externalidades negativas”, en términos Pigouvianos,
(anteriormente reconocidas como “efectos externos” por Alfred
Marshall), hacen referencia concretamente a aquellas
situaciones en las que el coste social de producción de un bien,
es superior a su coste privado de producción.
 En otras palabras: cuando la acción promovida por un
agente del sistema socio-económico, acarrea una
reducción en el bienestar de otros agentes del mismo.
 En referencia concreta al tema planteado, es cuando en
las innovaciones que introduce una persona o una
organización en la actividad que la misma realiza, no
asume todos los costos que la misma genera, traspasan-
do los mismos a otros actores sociales, ya sean terceros o
la sociedad en general.
¿Cómo se consideran?
A partir de evaluaciones económicas y/o sociales de las
alternativas que se consideren
¿Cuáles son las más comunes o las más
importantes?
 Las que se generan a partir de los riesgos ocultos en
nuevos bienes (Ej. El bifenilo ploriclorado - PCB) – o en
procesos (Ej. nuevos modelos de producción agrícola)
 Los procesos de concentración económica:
O. Caputo Leiva (2006), señala: “El desarrollo desigual de
países y regiones en la economía mundial capitalista se ha
profundizado.
El desarrollo desigual se manifiesta con más velocidad y se
presenta en todos los niveles en que se ubican los países y
regiones. Las modificaciones en el desarrollo desigual es
una de las características principales de la etapa actual de
globalización de la economía mundial”.
• Los procesos de sustitución masiva de mano de obra

Andrew McAfee. ¿Cómo serán nuestros trabajos del


futuro? - Codirector de la Iniciativa MIT sobre Economía
Digital y Director Asociado del Centro para Empresas
Digitales
• Marín Ford: Cómo ganaremos dinero en un futuro sin
empleo? - Empresario del Silicon Valley. Autor del libro “El
auge de los robots”
•Robert Gordon: La muerte de la innovación, el fin del
crecimiento - Economista. Profesor en Ciencias Sociales
de la Universidad de Northwestern
La competencia desleal a partir de los procesos
de concentración del poder.
 Empresas multadas en la Unión Europea:
 Google: concentración su cuota de mercado >90% -
€ 15.000 * 106
 Facebook: Proporcionar información engañosa: € 110 * 106
 Apple: Por evasión impositiva: € 13.000 * 106
 Microsoft: Más de € 2.200 * 106, desde el 2004
 IBM:Frente a investigaciones formales, firmo un acuerdo….
 Margrethe Vestager: La nueva era de los
monopolios empresariales.
Economista Danesa, Ministra de Educación (1998-
2001), Parlamentaria (2001-2011), Ministra de Asuntos
Económicos e Interior (2011 – 2014), Comisario europeo
para la competencia (2014 – presente)
Conocimiento y Capital Cultural
 La capacidad de producción, acumulación y puesta en
valor del conocimiento, es una capacidad especial y
propia del género humano, que se manifiesta en forma
diferencial entre sus miembros.
 Dicha capacidad determina las posibilidades de materia-
lizar los propios intereses de un individuo.
 Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron analizaron
dichas aptitudes, lo que los llevó a crear tres conceptos
diferentes pero altamente relacionados; el capital
cultural, el capital social, y el capital económico
 El “capital económico” es la fuente hegemónica del poder,
del poder político en particular, el mismo es directa e
inmediatamente convertible en dinero y resulta especialmente
indicado para convertirlo en derechos de propiedad.
 el “capital social” está constituido por la totalidad de los
recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una
red duradera de relaciones, más o menos institucionalizadas,
de conocimiento y reconocimiento mutuos. Expresado de otra
forma, se trata aquí de la totalidad de recursos basados en la
pertenencia a grupos
 el “capital cultural”, está dado por las diversas formas de
conocimiento que tiene una persona, por su educación, por
sus habilidades, destrezas, virtudes, valores, etc. Lo cual le
confieren un particular estatus dentro de la sociedad. Es el
seno familiar el que provee en principio cierto capital
cultural, transmitiéndole actitudes, conocimiento y pautas
necesarias para desarrollarse tanto en el sistema educativo,
como en su entorno social
El Capital Cultural se expresa de tres modos o formas:
 Como capital incorporado: éste proviene de la facultad de
cultivarse, el mismo se “incorpora” a su cuerpo. Este carácter es lo que
le confiere a su propietario, el “habitus” del mismo.
 La forma objetivada: Está reflejada en los bienes culturales (libros,
cuadros, discos o cualquier otra forma de expresión física de la
cultura). A su propiedad se accede normalmente a través del capital
económico, pero a su verdadera apropiación, es decir a su
comprensión y valoración se requiere ser portador del habitus
cultural.
 La forma institucionalizada, se refiere a cuando el mismo es
objetivado por el entorno en el que se desenvuelve, principalmente
por el Estado. Ejemplo: un título académico.
Es capital porque de él se beneficia quién lo tiene incorporado, y es
institucionalizado, porque no requiere que su poseedor tenga que
demostrar su capacidad, como sería el caso del autodidacta.
 Bourdieu agrega una cuarta forma o expresión del capital, que es
el “capital simbólico”, la que está dada a partir de la
valoración que del sujeto hacen otros actores sociales. Es decir
por las representaciones o las valoraciones que del mismo
realizan en el entorno social en el cual se desen-vuelve.
Normalmente emerge del prestigio que ha acumulado.

 Para P. Bourdieu, la trayectoria de un individuo está dada


por su particular recorrido por el espacio social en el que
se desenvuelve, trayectoria que estructura y es
estructurada por su “habitus”. Éste conforma su particular
modo de ver el mundo, ya que ello dependerá del capital
adquirido en su práctica social, la cual también incide en la
estructuración de dicho “habitus”. Es precisamente este
concepto el que explica que personas con entornos socio-
educativos homo-géneos tiendan a compartir estilos de vida.
LA INNOVACIÓN
Su concepto
 Proviene del latín: “innovare”. Según la RAE significa:
“Mudar o alterar algo, introduciendo novedades”.
 Es un vocablo con múltiples significaciones, que evolucionó
en el tiempo.
 Originalmente (mundo clásico) con significación (-)
 Evoluciona positivamente hasta principios del S.XX, con J.
Schumpeter, quien en 1911, lo conceptualiza en términos
teóricos (Teoría del desarrollo económico).
 Marca diferencias entre crecimiento (causas exógenas,
cambio gradual y progresivo) y desarrollo (fact.endógenos)
son cambios de fondo. Se produce por una transformación
abrupta de la función de producción.
J. Shumpeter
 Tres conceptos claves:
 Destrucción creativa
 Innovación
 Emprendedor

 La creación de nuevos productos o nuevas variantes de productos


existentes,
 El desarrollo de nuevos métodos de producción o
comercialización,
 El ingreso o apertura de nuevos mercados,
 La obtención de nuevas fuentes de materias primas o insumos, o
 La modificación de la estructura de mercado (por ejemplo, los
procesos de concentración del mismo)
Definiciones ½):
 Christopher Freeman, (1982): “La innovación es el proceso de
integración de la tecnología existente y los inventos para crear o mejorar
un producto, un proceso o un sistema. La innovación, en un sentido
económico, consiste en la consolidación de un nuevo producto, proceso
o sistema mejorado.
 Peter Drucker, (1985): “La innovación es la herramienta específica de los
empresarios innovadores; el medio por el cual explotar el cambio como
una oportunidad para un negocio diferente (…) Es la acción de dotar a
los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La
innovación crea un ‘recurso’. No existe tal cosa hasta que el hombre
encuentra la aplicación de algo natural y entonces lo dota de valor
económico “.
 Giovanni Dosi (1988): “El proceso innovador es la búsqueda y el
descubrimiento, la experimentación y adopción de nuevos productos,
nuevos procesos de producción y nuevas formas organizacionales”
 A. Elser, (1992): “Innovación es la producción de un nuevo conocimiento
tecnológico, diferente de la invención que es la creación de alguna idea
científica teórica o concepto que pueda conducir a la innovación cuando
se aplica el proceso de producción”.
Definiciones 2/ ):
2
 Confederación de Industrias Inglesas (1992): “La innovación es el
éxito de la explotación de nuevas ideas”.
 Pere Escorsa (1997): "el proceso en el cual a partir de una idea,
invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un
producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente
aceptado“
 OVTT: La innovación es la aplicación comercial de una idea y
la gestión de la innovación aborda el proceso de organizar y
dirigir los recursos de la organización (humanos, materiales,
económicos) con la finalidad de aumentar la creación de nuevos
conocimientos, generar ideas que permitan desarrollar nuevos
productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, y
transferir ese conocimiento a todas las áreas de actividad de la
organización.
Manual de Oslo: 1992/97/2005
 1992: Acotado a innovaciones de productos y de procesos, en
actividades manufactureras
 1997: “Innovar es utilizar el conocimiento, y generarlo si es
necesario, para crear nuevos productos, servicios o
procesos, que son nuevos para la empresa, o mejorar los
ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el
mercado.
 2005: “es la introducción de un nuevo, o significativamente
mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un
nuevo método de comercialización o de un nuevo método
organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la
organización del lugar de trabajo, o las relaciones exteriores”
Oslo 3ra. edición 2005
 Reconoce que las innovaciones pueden ser promovidas por
un amplio abanico de instituciones, tanto públicas como
privadas, pero admite que es bajo el nivel de conocimiento
sobre las organizaciones que producen bienes o servicios no
orientados al mercado.
 En razón de lo cual delimita el alcance del manual a:
 El tratamiento solamente de la innovación en el sector
empresarial, es decir trata la innovación a nivel de empresa
 Amplia el marco de las directrices a cuatro tipos de
innovaciones: de producto, de procesos, de organización y
de mercadotecnia.
 Trata la difusión, hasta el nivel de “nuevo para la empresa”
Los tipos de innovación
 Usualmente dos criterios: uno de ellos considera la
naturaleza de la misma, y el otro considera como variable
discriminante el grado de la misma.
 En relación a la “naturaleza”, este criterio reconoce los
tipos de innovación en función del objeto innovado. Estas
alternativas son: de producto (bien o servicio), de procesos,
de organización y de mercadotecnia.
 En relación al “grado”, este criterio discrimina las
innovaciones en función del impacto o efecto sobre la
organización que la promueve, reconociéndose en principio
dos tipos, la innovación “radical” (disruptiva / destrucción
creativa) y la “incremental” (cambios-mejoras no significa-
tivas en la productividad)
Oros Tipos:
Innovación oculta / hidden innovation :
 Son innovaciones de carácter espontáneo que se llevan a cabo
en una organiza-ción, la cual no se registra.
 NESTA (2008): Concluye que una buena parte de la
innovación en las industrias creativas está "oculta" (es decir,
no se registra utilizando los indicadores tradicionales de
innovación.
 Son las trasformaciones que se originan a partir de la misma
estructura de gestión de las organizaciones
“Innovación de usuario”.
 Su desarrollo fue obra de E. Von Hippel (2010), destaca:
 “el modelo de productores es solo uno de los modos posibles
de innovación. Un segundo modelo de creciente importancia
es la innovación impulsada por el usuario (pp.181)”,
refiriéndose tanto a usuarios particulares (consumidores),
como también de empresas usuarias.
 De su investigación, destaca que los usuarios en muchos
casos revelan libremente sus desarrollos y que a menudo
consiguen formas de difusión generalizada por medios
inesperados, lo cual repercute positivamente en los niveles de
apropiación social de dicho conocimiento y por ende implica
un mayor impacto en materia de eficiencia social
La “innovación social”
 Grupos de investigación fundamentalmente de Canadá (Gru-po
CRISES), y de Gran Bretaña (Young Fundation y NESTA),
comienza a reconocerse otro tipo de prácticas como procesos
innovadores, que fueron dando origen al concepto de IS.
 Su estudio fue impulsado desde fines del siglo XX por los
Gobiernos de dichos países.
 En varios y sucesivos documentos, se las distingue por:
 Debían ser impulsadas por OSC / ONG
 Porque en la misma debían participar los beneficiarios directos
 Por su carácter non profit,
 Por orientarse hacia acciones de bien común,
 Por promover procesos de inclusión social
 Por que su difusión va por fuera del mercado, entre otras
La “innovación social” según:
 GTIS (Canadá): “cualquier desarrollo, práctica, intervención o
cualquier producto o servicio innovador que haya sido promo-
vido por instituciones, organizaciones o comunidades y cuya
implementación resuelve problemas, satisfaga necesidades o
aspiraciones de la sociedad.
 CEPAL: “nuevas formas de gestión, de administración, de
ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas
combinaciones de factores orientadas a mejorar las
condiciones sociales y de vida en general de la población”
FUENTES DE CONFUSIÓN
Como producto social - que su propósito sea satisfacer
necesidades sociales, o circunscribiéndolas en demasía a
objetivos muy específicos (ej. inclusión social)
Com.Europea (2013) destacan: “Es así como un gran número de
temáticas y dimensiones de problemas, junto con las
expectativas de resolverlos, son englobados bajo el
encabezado “innovación social” sin hacer distinciones entre
sus diferentes significados sociales y económicos, las
condiciones que gobiernan sus principios, génesis y difusión
y, además, sin establecer una diferenciación clara con otras
formas de innovación”
Mark Goldenberg (2009): flexibiliza su referencial teórico de
este tipo de innovación, incluyendo a los sectores sin fines
de lucro, también al sector público y hasta determinadas
actividades de actores empresariales (RSE), en la medida que
estén orientadas hacia la satisfacción de necesidades
sociales y NO tengan el lucro como propósito.
CEPAL: “nuevas formas de gestión, de administración, de
ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas
combinaciones de factores orientadas a mejorar las
condiciones sociales y de vida en general de la población”
 Gotzon Bernaola en el prólogo de la obra “La innovación
social en América Latina (2013, pp.25)”, señala: “
Hoy en día en el contexto europeo, la Innovación Social se
considera un elemento clave para lograr la cohesión social,
la competitividad y la sostenibilidad de nuestras sociedades.
Sociedades más cohesionadas son, sin duda, sociedades
más competitivas y sostenibles. La Innovación Social
facilita el desarrollo de ciertos intangibles vitales que son
básicos para la competitividad y para la innovación. Estos
intangibles tienen que ver, sin duda, con aspectos como las
competencias innovadoras, el capital social (entendido
como la confianza entre personas), la gestión participativa
o las estrategias de integración colectiva”.
Recuperando su valor y necesidad
 Comisión Europea (2013): “Social innovation research in the
European Union Approaches, findings and future directions.
Policy Review” - Investigación de la innovación social
en la Unión Europea. Enfoques, conclusiones y
direcciones futuras. Revisión de la política – culminan
identificando 8 líneas de investigación
 Comisión Europea (2017), a cargo de F. Mouleart: “Social
Innovation as a Trigger for Transformations. The Role of
Research” - La innovación social como un disparador
de las transformaciones. El papel de la investigación –
Destacan una serie de temas que merecen examinarse,
especialmente desde la perspectiva de las ciencias sociales
y humanísticas, a saber:
 Cómo recuperar la equidad y la redistribución en los modelos de
políticas de la UE?
 Evaluación de políticas macroeconómicas, sociales y de
austeridad
 Institucionalismo revisión cultural y social
 Institucionalización de IS y transformación sociopolítica
 Gobernanza de base, política escalar y transformación socio-
técnica
 Política de correspondencia, organización de la IS en modelos de
investigación: hacia la ciencia integrada y prácticas de políticas
 Las tensiones entre las democracias directas y representativas en
Europa y globalización
 El futuro de los nacionalismos, la construcción de ideologías
políticas receptivas y la construcción de solidaridades más allá de
las fronteras nacionales
 Educación superior democrática y factible para la sociedad
La naturaleza de los procesos de
innovación
¿Cuáles son los modelos teóricos que la explican?
La necesidad de reconocer estos modelos, esta en el
hecho de que los mismos buscan identificar el germen
de la misma, o sea llegar a conocer cuáles son las
circunstancias que promueven y facilitan su desarrollo.
Es la búsqueda de modelos teóricos que expliquen como
se origina una innovación, porque es necesario para
saber eso para poder impulsar y facilitar su desarrollo
de modo eficaz y eficiente.
Los mismos evolucionaron en el tiempo y hoy se
reconocen diversas “generaciones” de modelos
 El primer modelo: “Science push” / “Technology Push”
/ “Modelo de impulso” o “de empuje” de la
“Tecnología” o de la “Ciencia”
Surge a fines de la 2da. Guerra Mundial, si bien a dicha
altura no con ese nombre, y se lo ubica casi como un emer-
gente del informe que el Dr. Vannevar Bush, le realizara al
presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt, en 1945
 El segundo modelo: Demanda Pull - También de carac-
terísticas lineales, se diferencia del anterior porque ubica la
fuerza que tracciona las acciones innovativas en el merca-
do, más precisamente en la demanda. La actividad inven-
tiva estaba sujeta al comportamiento de las inversiones y,
por lo tanto, a las fuerzas del mercado.
Jacob Schmookler (1966)
 Una tercer variante, es el modelo de “enlaces en cadena”,
también conocido como “modelo mixto” o “modelo de Kline”.
El mismo emerge a partir de mediados de la década del 70.
Este modelo en vez de destacar un único curso o camino de
carácter secuencial, reconoce cinco trayectorias posibles de
interrelación, entre las tres áreas de relevancia en los procesos de
innovación, a saber: la investigación, el conocimiento y la cadena
central del proceso de innovación
1. Cadena central de innovación. Esta comienza con una idea que se
materializa en un invento y/o diseño analítico, que lógicamente,
debe responder a una necesidad del mercado.
2. Consiste en una serie de instancias de retroalimentación
o feedback, entre cada fase de la cadena central con su fase previa,
mas la retroalimentación que se genera de las fase de
comercialización, mas la retroalimentación que se genera de las
fase de comercialización, en relación a las necesidades del
mercado, con todas las fases precedentes del proceso de
innovación tecnológica, la cual es a su vez, una fuente de
información hacia el mundo de las ideas
3. Lo constituye la relación entre el conocimiento y la
investigación con la cadena central de innovación. Cuando
tiene lugar un problema en una actividad de la cadena central
de innovación, se acude al conocimiento existente. Si el
cuerpo de conocimientos existente proporciona la
información necesaria se acude a la I+D, cuyos resultados se
orientan tanto al proceso como al stock de conocimiento.
4 Está dado por la conexión entre la investigación y la invención,
ya que en algunas ocasiones, los descubrimientos científicos
hacen posible innovaciones de carácter radical. La relación es
bidireccional, ya que, si bien la ciencia crea oportunidades
para nuevos productos, la percepción de necesidades u
oportunidades del mercado, estimula o da pie a nuevas
investigaciones
5 Finalmente, existen conexiones directas entre el mercado y la
investigación. Algunos resultados de la innovación, tales como
instrumentos, máquinas herramientas y procedimientos
tecnológicos, son aplicados a la investigación científica
Desde esta perspectiva teórica, Modelo del Klein
 La I+D no es una fuente de invenciones sino una herramienta que
se utiliza para resolver los problemas que aparecen en cualquier
fase del proceso.
 La investigación aborda los problemas que no pueden resolverse
con los conocimientos existentes, lo cual lleva a ampliar la base de
conocimientos.
 La empresa dispone de una base de conocimientos a la que acude
para resolver los problemas que enfrenta, y que como
consecuencia de dicho proceso genera innovaciones.
 Este modelo promueve una cultura de la innovación en toda la
empresa, y sirve para empresas de cualquier actividad y tamaño
 Aunque este modelo incluye instancias de retroalimentación en el
proceso innovador, lo cierto es que siguen siendo
fundamentalmente secuencial, lo cual promueve que la I+D+i
tenga una duración excesiva, lo cual incide para que no llegue a ser
un sistema completamente realista.
Los “modelos integrados” trata de “reducir” en parte el
problema del tiempo, solapando las fases de la innovación y
estableciendo incluso que algunas etapas podrían
desarrollarse de manera simultánea. “enfoque rugby “ Pone
énfasis en la velocidad y la flexibilidad
Análisis comparativo de modelos secuenciales. Tipo A: refleja
los modelos lineales(secuenciados), Tipo B: Enlaces en cadena, y
Tipo C: integrados.
 La quinta generación de modelos, es identificado como
“proceso o modelo en red”o de “Integración de Sistemas
y Establecimiento de Redes”.
 Este modelo reconoce y destaca, que los aprendizajes tienen
lugar tanto dentro, como entre las empresas, y sugiere que las
innovaciones generalmente
son procesos distribuidos en
red. En este se enfatizan
las relaciones verticales (alian-
zas estratégicas con clientes y
proveedores) y colaboracio-
nes con competidores.
Los sistemas de innovación
 A partir de la década del 90´, la producción teórica da cuenta de la
relevancia que tiene para un territorio (nación, región u otras
escalas territoriales)disponer de un conjunto de condiciones y
recursos particulares de, en la promoción del cambio tecnológico y
del desarrollo de sus condiciones de competitividad.
 La misma destaca el valor de la “capacidad de aprendizaje por
interacción”, en una Región. Es aquélla en la cual la esfera pública,
conjuntamente con productores (incluyendo aquellos con rela-
ciones competitivas), sus proveedores y consumidores, el sistema
científico-tecnológico, más el sistema de financiamiento, interac-
túan en la producción de innovaciones.
 Lundvall lo define como “un modelo interactivo de creación y uso
del conocimiento en el cual participan los diferentes agentes
relacionados con la producción y el desarrollo tecnológico” /
sistema o ecosistema de innovación
En general, se entiende por Sistema Territorial de Innovación:
 al conjunto de agentes de un ámbito territorial específico,
 que dichos agentes tienen responsabilidad en los procesos de produc-
ción, regulación y/o uso de nuevos conocimientos relacionados a los
procesos de producción de bienes y/o servicios.
 que comparten el interés y responsabilidades en el flujo del conocimien-
to, y para ello se relacionan e interactúan
 El desempeño innovador de los mismos, dependerá significativamen-te
de su nivel de interacción
 En relación a la escala territorial, se destaca que los diferentes alcances
en los que se ha trabajado este concepto, llevan a reconocer en principio
cuatro niveles: nacional, regional, local y sectorial, y
 Entre los agentes a los que se ha hecho referencia, se encuentran fun-
damentalmente: gobiernos (de todos los niv. jurisdiccionales, pro-
ductores de ByS privados y públicos, instituciones del sistema científico-
tecnológico y de formación de RRHH, (ONG´s) y organismos de
financiamiento vinculados a las actividades en juego.
SNI
UN ANTECDENTE NACIONAL
EL TRIÁNGULO DE SABATO
El desarrollo tecnológico no es sólo crear empresas, es
crear vínculos” - Sábato y Botana – 1968
Es un modelo de política científico-tecnológica que postula
que para que realmente exista un sistema científico-tecnoló-
gico es necesario que el Estado (como diseñador y ejecutor
de la política), la infraestructura científico-tecnológica (co-
mo sector de oferta de tecnología) y el sector productivo
(como demandante de tecnología), estén fuertemente
relacionados y de manera permanente.
La idea del triángulo fue propuesta originalmente por John
Kenneth Galbraith, pero su desarrollo estuvo a cargo de
dichos Jorge Sabato y Natalio Boana
Si bien el pensamiento latinoamericano moderno sobre el
desarrollo autónomo de las tecnologías productivas en países de
baja integración industrial, estuvo fuertemente influido por la
ideas de Sábato sobre los factores que lo condicionan. Su
reconocimiento a nivel mundial fue bajo, ya que casi 40 años a
posteriori de su presentación púbica en Europa, otros
investigadores toman exactamente dicha idea y la presentan
como un nueva propuesta estratégica de impulso del sistema de
C+TI, bajo el nombre de: Modelo de la Triple Hélice.
Dicho modelo (Triple hélice) fue publicado bajo la autoría
de Henry Etzkowitz (2002), del Instituto de Ciencias
Políticas de Estocolmo, se centra en el análisis de las
relaciones e interacciones mutuas entre las universidades
y los entornos científicos como primera pala de la hélice,
las empresas e industrias como segunda pala y las
administraciones o gobiernos como tercera pala.
Atendiendo a las interacciones y comunicaciones entre
actores e instituciones de las tres palas de la hélice (Teresa
González de la Fe, 2009).
“EL DESARROLLO”
No existe un “referencial de desarrollo”
consensuado en forma sustantiva
Concepto altamente polisémico y dinámico
Polisémico: por la pluralidad de significados que tiene, aún en
un mismo espacio socio-temporal.
Dinámico: muta en el tiempo, a partir de las transformaciones
que se vivencian en el capital cultural de los actores sociales.

Su dinamismo esta dado por:

 la Pluralidad de valores incorporados

 La Pluralidad de marcos teóricos y axiomas desde los


que se lo aborda
Su evolución en términos de la
complejización del concepto
Emerge en occidente, en los año 40´, a fines de la
2da. Guerra Mundial, con una concepción
eminentemente economicista.
Ya en la década del 60´ se lo encuentra plena-
mente impregnado por los valores de equidad
social
En las dos décadas siguientes eclosiona la
preocupación por la cuestión ambiental, aso-
ciando a dicho concepto el valor de la susten-
tabilidad
A fines del milenio, las nuevas generaciones de
derechos del hombre comienzan a ser plantea-
das como propias e inherentes a la noción con-
temporánea de “desarrollo”
El proceso de construcción teórica
del concepto de “desarrollo”
 Es en el siglo XVIII, en el siglo de la Ilustración, cuando
las nuevas ideas que emergen depositan su confianza en
la razón y la ciencia como vías para mejorar la sociedad,
cuando emerge la idea de PROGRESO.
 Fue desde esa perspectiva, y desde una matriz de
pensamiento económico en particular, desde donde se
moviliza la preocupación por la evolución de los países
(Adam Smith, 1764: La riqueza de las naciones).
 Pero recién a mediados del Siglo XX, es en forma pública
(fuera de su tratamiento académico) cuando se aplica
por primera vez el concepto de “Desarrollo”, y es en la
Declaración Interaliada, en Carta del Atlántico en 1941.
(Sunkel y Paz; 1970)
El sentido de la equidad
 Las primeros niveles de complejización se materializaron
con el reconocimiento de la necesidad de incluir el valor de
la equidad en el proceso de apropiación de la riqueza que se
generaba en un sistema social: se reconoce explícitamente
la necesidad de distribuir el ingreso en forma más equitativa
y que los beneficios del mismo alcancen a toda la sociedad,
incluido sus minorías, étnicas, religiosas, políticas,
originarias, entre otras

Deben considerarse otros factores como condiciones


necesarias de un proceso de desarrollo, tal como “la
capacidad de realización del potencial humano” (Seers,
1970),
Primando específicamente “la equidad” como forma de
evitar situaciones de marginalidad /exclusión (Rodriguez y
Carrizo 1987; Rodriguez 1983; Colen 1996).
La inclusión de la sustentabilidad
El Informe Brundtland (1987).
Se avanza por primera vez (como política pública a nivel
mundial) en el reconocimiento del valor de la
sustentabilidad, en términos de equidad
“intergeneracional”.

 Se conceptualizando el desarrollo de la siguiente manera:


El “desarrollo”, es la habilidad de asegurar las
necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las generaciones futuras para cubrir sus
propias necesidades.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987.
Referencial de “desarrollo” desde la
perspectiva del “Desarrollo Humano”

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de


vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno en el
que se respeten los “derechos del hombre”.
Dentro de las visiones ya mas complejas del concepto de
“Desarrollo”, cabe destacar el IDH calculado desde 1990
por el PNUD
El mismo es un indicador cuantitativo del nivel de desarrollo
“humano” logrado por un país, elaborado a partir de las ideas de
Amartya Sen (PNE-98) y los aportes del economista pakistaní
Mahbub ul Hag.
Se lo calcula sobre la base de tres parámetros:
 Longevidad: como indicador de salud, a través de la esperanza de
vida al nacer,
 Educación: medida por el nivel de alfabetización logrado por su
población, un indicador combinado de la matriculación en los tres
niveles educativos, y
 El nivel de riqueza de su población: medido a través del PBI per
cápita, en una unidad monetaria homogénea.
Joseph Stigliz (PNE-01)
“……No se trata sencillamente de alcanzar un
aumento en los ingresos, sino de crear un
crecimiento económico equitativo, estable y
democrático. Es importante que aumente el
bienestar material, pero ello es sólo parte del
objetivo. Necesitamos preocuparnos por la
solidaridad social, la justicia, la calidad de vida y la
educación, pues ésta no puede verse como un
medio para aumentar los ingresos, sino como un
atributo que enriquece la calidad de vida…”

(Becerra y Pino Alonso; 2005; pp.90)


Su complejidad (en términos axiológicos) sigue
creciendo, Manfred Max Neef (PNA-05), plantea su
postulado del “desarrollo a escala humana”, el cual
incluye un conjunto más amplio de dimensiones:
Concepto:
Un Desarrollo a EH, se concentra y sustenta en:
La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en
la generación de niveles crecientes de autodependencia, y en
la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la
planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el
Estado
https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
La evolución del concepto
Perspectiva teórico-disciplinar

Ec Soc Amb Int.

M.T.1 M.T.2 M.Tn

40´ 60´ 80´ 2000´


Complejidad axiológica – evoluciona con el tiempo
La diversidad de perspectivas desde las
diferentes disciplinas y/o corrientes teóricas
Asociadas a las diferentes miradas disciplinares que hay sobre el
desarrollo, se agregan los diversos marcos teóricos creados en
cada una de ellas.

Cada uno de ellos construye sus cuerpos teóricos desde distintos


axiomas y con diferentes objetos de indagación).
En la disciplina económica (tomada como ejemplo), las
explicaciones sobre las asimetrías que se observan y las políticas
que como consecuencia se recomiendan, derivan de sus
estructuras axiomáticas , y por supuesto, sostienen diferencias
significativas

Se puede destacar principalmente tres grandes vertientes:

 Teoría Neoclásica
 Enfoque Institucionalista
 Corriente Heterodoxa o Crítica
La corriente de pensamiento neoclásica:
Se construye sobre la base de dos grandes supuestos asumidos
como verdaderos:
 El actor social es naturalmente maximizador de su interés
personal (lo que lo convierte en un ser racional),
Dicha interpretación implica el reconocimiento de una única
racionalidad que explica el comportamiento del género
humano, rechazando cualquier otra explicación posible, y
 El intercambio competitivo, que se materializa en los
“mercados” promueve el equilibrio natural y eficiente de
bienes y factores productivos (Marshall, Walras, Wicksell,
Fisher, Pigou, Becker (PNE-92)
De ser estas, características intrínsecas al ser humano, le
otorgan a las determinaciones de esta corriente teórica, un
carácter universal y atemporal.
La corriente de pensamiento institucionalista:
 A diferencia de la Neoclásica, incorpora en el análisis la
dimensión temporal.

Reconoce los procesos evolutivos y fundamentalmente


el rol de las instituciones sociales y su incidencia en el
comportamiento económico, a partir de las cuales el
intercambio en el mercado no se produce entre actores
competitivos - maximizadores, sino que son
interpretadas como el resultado de la interacción de actores
(individuos), que actúan en el marco de normas jurídicas,
sociales, políticas, empresariales, etc. las que afectan o
condicionan el comportamiento de los individuos.
(Veblen, Commons, Mitchell, Galbraith, Boulding,
Coase, etc.)
La corriente heterodoxa,
Esta conformada por un conjunto de escuelas de
pensamiento alternativas al Neoclasicismo
(corriente hegemónica).

Engloba un significativo espectro de corrientes, en


la que convergen economistas keynesianos,
postkeynesianos, marxistas, institucionalistas,
regulacionistas, evolucionistas, ecologistas,
sraffianos, socio-economistas, entre otras.
La evolución del concepto
Perspectivas teórico-disciplinares

Ec Soc Amb Int.

M.Txz

diferencia Ec. Ambiental


M.Tn1 M.Tn2 Ec. Ecológica

¿???
40´ 60´ 80´ 2000´
Complejidad axiológica – evoluciona con el tiempo
• Así las principales corrientes teóricas de las CC.EE. desarro-
llaron diversas explicaciones en relación a las causas del gap
(tanto territoriales como sociales), y de las asimetrías en las
tendencias del desarrollo de los territorios. Como también en
las estrategias para impulsar el gran salto hacia el modelo
deseable. (ver L. Cianci- 2017).

•Dentro de las propuestas con mayor grado de aceptación, se


encuentra la de Ha-Joon Chang, entiende que es imprescindi-
ble: “centrar la atención en la reestructuración de la matriz
productiva de las naciones y/o de las regiones rezagadas, para
lo cual se debe considerar específicamente las temáticas
asociadas a la incorporación y difusión de conocimiento y
tecnologías a los procesos de desarrollo”
• Ricardo Mendez (2002), tras un análisis de las principales teo-
rías interpretativas de la relación entre: innovación y desarrollo
territorial, destaca: el valor del proceso de interacción de las
empresas con su mundo exterior, resultando que éste
esencial en las PyME, ya que las grandes empresas
normalmente tienen capacidad per-se para generar innovaciones.
• “La pequeña empresa es la más dependiente de su red de
relaciones para llegar a innovar”. Resaltando el riesgo de
centrar la atención sólo en la empresa, suponiendo (explícita o
implícitamente) que el territorio es sólo la proyección de su
estrategia.
• No basta con la sola existencia de actores innovadores en el
territorio, ni del dinamismo de un sector determinado, para
lograr una transformación territorial positiva, resulta esen-
cial la interacción y cooperación activa entre el conjunto de
los actores del SIR
Determinantes del comportamiento innovador
de las empresas

Fuente: R. Mendez, 2002


Competitividad sistémica

• Esser Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Me-


yer -Stamer (1996); del “Instituto Alemán del Desarrollo, con
otros autores destacan qu existen dos diferencias entre la
noción de competitividad sistémica con otros principios de
competitividad, organizacional, industrial, sectorial, etc., a
saber:
1.) La C.S. tiene como premisa la integración social, propone
no sólo reformas económicas, sino también un proyecto de
transformación social.
2.) La C.S. trasciende el enfoque micro de las propuestas
originales, ya que distingue cuatro niveles analíticos: META -
MACRO - MESO y MICRO
Factores determinantes de la competitividad
sistémica
Fuente: Klaus Esser, et al (1996)
CADENA DE ACCIONES NECESARIAS Y DE IMPACTOS
SECUENCIALES ESPERADOS, EN POS DE MOVILIZAR UN
PROCESO DE DESARROLLO TERRITORIAL

Fuente: Caravaca, I.,


González, G. & Silva,
S. (2005)

Vous aimerez peut-être aussi