Vous êtes sur la page 1sur 27

,

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA


Orígenes
 referencias más
antiguas en el país
datan de 1896 los
señores Manuel Cuellar
e Ignacio Prudencio
encontraron
accidentalmente
petróleo en la laguna
de Mandiyuti

Recuperaron este hidrocarburo para comercializarlo en la ciudad de Sucre;


posteriormente Cuellar organizó el Sindicato Sucre, que se adjudicó una de las primeras
concesiones petroleras.
• 1097 Luis Lavadenz Reyes:

Se anotició de la existencia de manantiales con un líquido que los


originarios utilizaban para la cura de heridas y enfermedades cerca de
Saipurú, Santa Cruz

Recogió unas muestras enviándolas para su análisis a Argentina, los


resultados confirmaron el hallazgo de petróleo crudo liviano de
excelente calidad y sin contenido de Azufre, solicito la concesión de
1000000 hectáreas

Se asoció con el ingles Percival Farquar la sociedad perforó dos pozos,


el primero en la quebrada del Cuevo, en 1911 y el segundo en
Charagua en 1914, ambos tuvieron que ser abandonados por razones
técnicas sin llegar a los 200 mts de profundidad.
Miguel Velasco
Pionero en la instalación de la primera planta de refinación petrolera con
crudo proveniente de la zona de Espejos obtenía gasolina, kerosen y fuel oil
pesado, producción que comercializaba en la ciudad de Santa Cruz

• Presidente Ismael Montes

En diciembre de 1916 promulgó la Ley


de Reserva Fiscal, con lo que terminó
la indiscriminada concesión de tierras
para la exploración hidrocarburífera.
Primera Nacionalización de
Hidrocarburos
• Presidente José Gutierrez Guerra

El 24 de febrero de 1920 se abolió la ley de reserva


fiscal:
Articulo 1 señalaba que “se autoriza al Poder Ejecutivo para contratar la
explotación de petróleo u otras sustancias minerales de reserva fiscal, en las
zonas y extensiones que juzgue conveniente mediante arrendamiento temporal,
que no pase de 76 años, con participación del Estado en el producto bruto,
fijándose como mínimo el 12.5%.”
Articulo 2 disponía que “el 20% del rendimiento liquido del petróleo será
para el tesoro departamental de la jurisdicción en que se hagan las
explotaciones”
Inmediatamente cuatro días después en acelerado proceso adjudicó
contratos de concesión, en secreto, a Richmond Levering y Jacoo Backus,
otorgando una concesión de 1000000 de hectáreas a cada uno. La
promesa de inversión de los privados fue de 10MM$.

• Presidente Bautista Saavedra

El 20 de Junio de 1921 se promulgó la que puede considerarse la


primera Ley Orgánica del Petróleo, declarando que “los yacimientos
de petróleo y demás hidrocarburos que se encuentren en la superficie o
en el subsuelo, son del dominio directo de la nación, inalienable e
imprescriptible y solo podrán ser explorados y explotados por el Poder
Ejecutivo, ya sea directamente o por medio de concesiones en sociedad”
Establecía que las concesiones para explotación de petróleo, demás
hidrocarburos y similares no deberían exceder 100.000 hectáreas ni abarcar
un término mayor de 55 años. La participación mínima del Estado era del
11% en el producto bruto.

Un año después Levering transfirió sus derechos a la empresa Standard Oil de


New Yersey, a espaldas del gobierno. El gobierno aprobó la transferencia el 25
de Julio de 1922, firmando con la petrolera Standard Oil un contrato más
desventajoso que el anterior. La compañía podía explotar 4000000 has
además adquirió otras concesiones llegando a poseer 7000000 has en los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
La Standard Oil Company of Bolivia inicio sus operaciones en 1924, hasta la
crisis económica de 1929 extrajo 132000 Bls y para 1936 la compañía tenia
300000 has escogidas, 31 pozos y 2 refinerías.

Evadió el pago de patentes y contrabandeó petróleo hacia Argentina

El gerente de la Standard Oil Company of Bolivia argumentó que no había


delito, que se trataba de petróleo de sus campos y el Estado solo podía
reclamar la no entrega del 11% por regalías.

La petrolera Standard Oil Company of Bolivia no cumplió con la promesa


de invertir 50 MM$ en los distintos rubros de producción hasta 1937 que
dejó Bolivia solo invirtió 17 MM$ en los casi 15 años que operó en el país.
• Presidente David Toro

• YPFB

Se crea el 21 de Diciembre de
1936 con decreto ley como
entidad estatal y autárquica
encargada de la exploración,
explotación y desarrollo de los
campos petrolíferos.

El 13 de Marzo de 1937 con una R.S. se estableció la caducidad de


todas las propiedades de la Standard Oil Company of Bolivia por
defraudación de los intereses fiscales y de la reversión de todos sus
bienes a favor del estado boliviano nacionalizó los bienes de esa
empresa y dispuso el traspaso de los mismos a la administración y
manejo de YPFB
El 27 de enero de 1942 el gobierno de Bolivia le pagó a la Standard Oil
Company of Bolivia 1.50 MM$ por la venta de todos sus derechos,
intereses y propiedades en Bolivia tal cual existían antes de la
nacionalización este pago debió ser efectuado al 3% anual dentro de
los 90 días de la fecha ya que el cumplimiento del acuerdo daba por
terminada amistosamente todas las diferencias que hubieran existido
entre el gobierno de Bolivia y las compañías.
Segunda Nacionalización de
Hidrocarburos
YPFB perforó en Sanandita y Bermejo

• Presidente Gualberto Villarroel

En los años 1943-1944 se construyó en Bermejo una refinería con capacidad


de 100 Blsd. El sector de hidrocarburos recibió un gran apoyo, obteniendo
créditos para perforación y desarrollo de pozos, construcción de dos plantas
de destilación primaria en la ciudad de Sucre con una capacidad de 1000 y
3000 Blsd y la construcción de una refinería en Cochabamba con una
capacidad de 5500 Blsd para abastecer los mercados del Sur, centro, oriente
y el altiplano del país. El oleoducto Camiri-Sucre-Cochabamba fue el primer
ducto que se construyó en el país.
Durante la década de los años 50, se incrementó la producción, se exportaba
crudo a la Argentina pero se importaba gasolina, kerosen y otros derivados.

• Presidente Victor Paz Estenssoro

Consideró atraer capitales externos


El 26 de Septiembre de 1952 firmó un contrato con
Glenn McCarthy concediéndole por 35 años mas de
350 mil has en el área de YPFB para exploración y
explotación ubicados cerca de Sanandita entre
Villamontes y Yacuiba; esta empresa debía
suministrar al mercado interno y exportar 100000
Bls al mercado argentino. Solo debía pagar una
regalía entre 16 y 40% sobre la producción en
Boca de Pozo. La empresa McCarthy incumplió el
contrato y en 1957 transfirió sus concesiones a la
empresa norteamericana Chaco Petroleum.
• Código del Petróleo N ° 4210 “Código
Davenport”
El 26 de Octubre de 1955 inició un política denominada de “puertas
abiertas” a la inversión extranjera entregando más de 3000000 has con
exageradas ventajas y beneficios para los inversionistas, por ejemplo las
empresas tendrían que pagar el 11% de regalías con la expectativa de ser
rebajas al 7.5% en no mas de 15 años.

Empresa norteamericana Gulf Oil Company se dio en concesión las áreas


que hasta ese entonces YPFB exploraba y sobre las cuales poseía
importante información geológica. La Gulf Oil Company realizó muy
pocos esfuerzos para encontrar, en corto tiempo, grandes reservas
gasíferas en los campos de Colpa, Caranda, Río Grande, El Palmar, la
Peña y Yapacaní.
Hasta 1965 la empresa estadounidense había extraído 200 millones de
barriles por un valos de 360 MM$. Por esos montos el estado apenas
recibió 39 MM$ por concepto de regalías, hasta esa misma fecha la Gulf
había invertido 80MM$ y tenia una utilidad de 165 MM$.

• Presidente General Ovando Candia

El 17 de octubre del mismo año, decidió revertir las concesiones de la


Gulf Oil Company al Estado, así como nacionalizar todos sus bienes e
instalaciones, incluidos muebles, medios de transporte, estudios, planos,
proyectos y todo otro bien, sin excepción alguna. Producto de esta
nacionalización, la Gulf Oil Company entró en disputa con el gobierno
boliviano y aplicó un embargo petrolero que impedía a Bolivia la
comercialización del petróleo producido y la continuación de la
construcción del Gasoducto Bolivia–Argentina, que hasta entonces
presentaba un avance de 10%, aproximadamente.
Finalmente se consiguió el financiamiento faltante del Banco Interamericano
de Desarrollo para la culminación del gasoducto a Argentina y se indemnizó a
la petrolera con 78.62 MM$ y se pagó en 9 años.
Camino a la tercera
nacionalización de
• hidrocarburos
Presidencia de Hugo Banzer Suarez

En 1972 se promulgo la Ley General de


Hidrocarburos siguiendo un modelo peruano,
estableciendo que todas las actividades
hidrocarburífera incluyendo las fases de
exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte, comercialización y
otras se considero de utilidad publica.
Faculto a YPFB la dirección total de la industria
hidrocarburífera pudiendo asociarse con
empresarios privados que estuvieren dispuestos a
aportar capital, tecnología y personal
especializado.
El primer quinquenio de los años 80 fue nefasto para la economía del país y
para la estatal petrolera. Bolivia se encontraba agobiada por una tremenda
deuda externa que alcanzaba a 3300 MM$ originada por Banzer

• Presidente Víctor Paz Estenssoro


DS 21060 recortó el gasto publico, eliminó bonos y
otros beneficios laborales a los trabajadores, elevó
las tasas de interés, instruyó la relocalización,
dispuso la libre contratación y retiró la subvención
de los carburantes.
Impone la obligación a YPFB de aportar el 73% de
sus ingresos
Entre los proyectos mas grandes de esa época se
puede mencionar al proyecto Vuelta Grande a fines
de 1989 este campo producía 3700 Blds. En el
proyecto se perforaron 26 pozos de los cuales 17
eran productores, 7 inyectores y 2 secos.
• Presidente Jaime Paz Zamora

Se promulga le Ley de
Hidrocarburos Nº 1154, anulando el
monopolio de YFPB en la refinación,
transporte por ductos y
distribución; se introducen los
contratos de Asociación y
Explotación, dichas sociedades
requerían para su validez la
autorización del poder ejecutivo
mediante decreto supremo.
• Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada

Se crea la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, se


introduce el Contrato de Riesgo Compartido.
Disminuye la participación del estado YPFB en las
actividades de la industria petrolera a través de
terceros.

Las áreas de exploración y explotación son


licitadas.

Se crea la Superintendencia de Hidrocarburos.

Se promulga la Ley de Capitalización, se inició un


fraccionamiento de YFPB entregando a las
empresas extranjeras las actividades de
exploración, explotación y transporte de
hidrocarburos, en condiciones ventajosas.
Desde el año 1997, la producción e hidrocarburos proviene de campos
operados por compañías privadas que a noviembre del 2003
alcanzaron un total 44.350 Blsd de petróleo, condensado y gasolina
natural, 57.500 toneladas de GLP y 980 millones de pies cúbicos dia de
gas natural.
Los principales campos productores son: Sabalo, San Alberto, Paloma,
Surubí, Kanata, Bulo Bulo y Rio Grande.

• Segunda Presidencia de Banzer

2000, se privatizan las refinerías


de Cochabamba y Santa Cruz, así
como la distribución y
comercialización de la gasolina de
aviación.
• Presidente Carlos Mesa

2005, se promulga la Ley de Hidrocarburos 3058.


Se elimina el Contrato de Riesgo Compartido, se
introduce los contratos de Producción Compartida,
Operación y Asociación.
Se modifica el régimen impositivo incorporándose
el IDH.
El estado recuperó la propiedad de todos los
hidrocarburos en “boca de pozo” y dispuso que
ejercerá su derecho propietario sobre la totalidad
de hidrocarburos a través de YPFB
Tercera Nacionalización de
Hidrocarburos
• Presidente Evo Morales
2006, Decreto Supremo 21780, se nacionalizan las empresas
petroleras Chaco y Andina.
El Estado con YPFB pasa a participar en toda la actividad de la
industria.
Se dispone la nacionalización de todos los recursos
hidrocarburíferos
YPFB toma el control de las refinerías de Cochabamba y Santa
Cruz.
Se firman nuevos contratos para exploración y explotación con
las empresas bajo la modalidad de Contratos de Operación.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi