Vous êtes sur la page 1sur 50

Unidad: 1

EL DERECHO Y EL DERECHO DE FAMILIA

Dr. Miguel Angel López Nogales


CONCEPTO y CLASIFICACIÓN
 La palabra derecho proviene del latín DIRECTUM, directo,
participio pasivo del verbo DIRIGIERE que quiere decir
enderezar, o alinear, o conforme a la razón; También como
el camino recto, lo justo, lo equitativo, Directum es lo recto
y derecho, según el significado de la voz, expresa aquello
que ordena rectamente las relaciones humanas.
 Es un sistema de normas jurídicas que regulan las
relaciones sociales de un Estado y cuyo cumplimiento
puede obtenerse coercitivamente.
 Derecho es un producto cultural, contenido en
normas generales y coercibles, cuya función principal
tiene por objeto regir las relaciones de los individuos
dentro de la sociedad en el anhelo de obtener la paz
social, la armonía, el equilibrio y la justicia.
 El derecho se ha dividido; en derecho público y
derecho privado.
 El derecho público, es aquel que está constituido por
normas de carácter jurídico que regulan la
organización y funcionamiento del Estado en sí, y las
relaciones entre el Estado y los particulares y con otros
Estados; entre los que figuran el derecho
constitucional, administrativo, penal, derecho
procesal, internacional público, etc.
 El derecho privado, es el conjunto de normas jurídicas
que se encargan de regir los actos de las personas
particulares, en el que esencialmente predomina el
interés individual de la persona; también entre el
Estado y los particulares, cuando el Estado actúa como
sujeto particular del derecho privado. Dentro de él se
encuentra situados el derecho civil, comercial, agrario,
minero, internacional privado, etc.
DERECHO DE FAMILIA CONCEPTO, UBICACIÓN
 El Derecho de Familia es el conjunto de normas que
regulan las relaciones familiares.
 Tradicionalmente fue parte del Derecho Privado y
dentro de él, el derecho civil.
 En nuestro país, la tesis de la autonomía del derecho de
familia tuvo pleno éxito al legislarse el Código de Familia
el 23 de agosto de 1972, incluyendo una disciplina especial
contenido en normas sustantivas y adjetivas que regulan las
relaciones interpersonales del grupo social familiar,
siguiendo naturalmente la corriente moderna de la
concepción autónoma del derecho de familia, formando
parte intermedia entre el derecho privado y el derecho
público, considerado como derecho social.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
 En la antigüedad, era el centro de la vida de los pueblos, hoy
cedió lugar a otras instituciones como es la Iglesia, la Escuela.
 Es innegable la influencia que tiene en la educación y formación
del individuo. No en vano se dice que la suerte de la familia está
unida a la de la sociedad. Por ello se la considera como “el núcleo
o célula básica de la sociedad”.
La crisis que asola a las sociedades tiene profunda repercusión en la
familia y recíprocamente la Crisis familiar afecta a la sociedad, de
ahí que leyes nacionales y convenios internacionales buscan su
protección. Entre ellas tenemos:
 La Declaración Universal de los DD.HH., que en su artículo 16,
dice: “La familia es la célula social por excelencia y tiene
derecho a ser protegida por el Estado”.
 Nuestra Constitución Política del Estado y el Código las
Familias, sostienen que: “El matrimonio, la familia y la
maternidad, están protegidas por el Estado”.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
DE FAMILIA
a) Sus normas son de orden público, porque es el Estado el que se
encarga de dictarlas en protección de la estabilidad de la
familia, velando por la integridad, la unidad y la seguridad del
grupo social familiar que es considerado como el núcleo básico
sobre el que se asienta y se desarrolla.
b) Los derechos familiares son inalienables (se hallan fuera del
comercio de los hombres por prohibición de la ley),
intrasmisibles (no se puede transferir), imprescriptibles (no
caducan con el tiempo) e irrenunciables (no se puede
renunciar).
c) La autonomía de la voluntad se halla restringida.
d) Existe la relatividad de la cosa juzgada.
El derecho de familia tiene por presupuesto elemental al nexo
biológico o la relación de parentesco que existe entre los miembros
de la comunidad social familiar.
Unidad: 2
LA FAMILIA
Dr. Miguel Angel López Nogales
LA FAMILIA
GENERALIDADES
 Pertenece a un grupo primario, natural y organizado, que
constituye un eslabón intermedio entre el individuo y
la sociedad; de la que derivan su existencia otros
agregados sociales más amplios como el mismo Estado. La
base de su fundación radica indudablemente en los
vínculos biológicos que surge de la unión intersexual de
la pareja formada entre un hombre con una mujer,
generando la descendencia que por su progresión
geométrica origina el nacimiento del parentesco en todas
sus formas; está sustentada en principios éticos antes
que jurídicos, porque en gran parte de las relaciones
interpersonales de la familia está regida por normas de
carácter moral y religiosas, tal como refería Savigny.
LA FAMILIA EN SENTIDO AMPLIO
 Es el conjunto de personas que se hallan vinculadas
por un lazo de familiaridad, que comprende a los
ascendientes, descendientes, parientes colaterales, los
adoptivos y los de afinidad.
LA FAMILIA EN SENTIDO RESTRINGIDO
 Es aquella que está formada por el padre, la madre y
los hijos que encontrándose sujetos a la patria
potestad, viven conjuntamente bajo un mismo techo,
de donde algunos autores la han considerado como
COMUNIDAD DOMESTICA que asume mayor
importancia social que jurídica.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA
FAMILIA
 Se discute si es una persona jurídica. La respuesta es
negativa. No es sujeto de derecho simplemente representa
una pluralidad de personas.
 Se ha afirmado que la familia ante todo es una institución
social, ello desde un punto de vista sociológico; institución
que trasciende como un conjunto de pautas de conductas
internalizadas que se aplican a una determinada categoría
de relaciones sociales, en este caso, las familiares.
 La teoría de la institución fue formulada por los tratadistas
franceses Maurice Hauriou y Georges Renard, decían: si
concebimos una institución como una colectividad
organizada, donde el interés común es preferido frente al
individual, entonces es justo aceptar que la familia es una
INSTITUCIÓN TÍPICA.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
FAMILIA
 El desarrollo de la humanidad, según los estudios
realizados y la lógica deducción de lo que pudieron haber
sido las sociedades primitivas ancestrales, tiene relación
con la forma social más antigua que es la familia.
 La familia tiene una evolución larga, lenta y periódica, y sus
orígenes se remontan a la aparición del hombre sobre
la faz de la tierra, formando la sociedad humana
actual civilizada y monógama; es necesario remontarnos
imaginariamente hasta los tiempos prehistóricos de la
infancia de la humanidad hasta nuestros tiempos; teniendo
como presupuestos de transformación social humana la
concurrencia de tres elementos básicos de satisfacción de
necesidades vitales o fundamentales, como son: el
hambre, los apetitos sexuales y su propia subsistencia.
Lewis Morgan divide la historia de la humanidad:
a) El salvajismo: Se caracteriza porque el hombre vive en estado salvaje
vive de la recolección de los alimentos que brinda la naturaleza,
empieza con la fabricación de instrumentos rudimentarios que
utiliza, vivía en la copa de los árboles y cavernas, posteriormente
comienza con la ampliación de la dieta alimenticia como el uso de
carne, complementado con el descubrimiento y utilización del fuego.
b) La barbarie: Predomina la ganadería y la agricultura, se introduce la
alfarería, posteriormente comienza con la domesticación y cría de
animales que proporcionan la carne, la leche y el queso,
mejoramiento del régimen alimenticio, posteriormente se inicia la
fundición del hierro.
c) Civilización: Tiene su inicio con el descubrimiento de la imprenta
por Gutenberg en el año 1.460 de nuestra era, permite la divulgación
del pensamiento humano a través de la impresión de libros.
Se produce la revolución industrial, ahora la humanidad conoce
profundamente la mecánica, el arte, la arquitectura, electrónica,
cibernética, biogenética y otras.
Morgan comparte la Teoría Matriarcal y considera que existió un
estadio primitivo en el cual existía un comercio sexual promiscuo, es
decir una promiscuidad sexual donde una mujer podía pertenecer a
varios hombres, de modo que solo era cierta la maternidad. La madre
era el origen de la familia.
 La familia punalua; en esta se excluía de la relación sexual a los
hermanos, es decir se casaba un grupo de hermanos con un grupo
de hermanas de diferentes tribus.
 La familia sindiasmica; en esta etapa un hombre vive con una
mujer, pero en forma inestable, donde la infidelidad y la poligamia
son derechos de los hombres. Mientras que la mujer era castigada,
los hijos solo pertenecían a la madre.
 La familia monogamia; surge para asegurar la paternidad de los
hijos y es el inicio de la familia patriarcal, se funda en el
predominio del hombre, su fin es asegurar la paternidad de los
hijos, para que lo hereden, sus caracteres fueron la
preponderancia del hombre y la indisolubilidad del
matrimonio.
La teoría patriarcal; niega la existencia de la promiscuidad
sexual primitiva, afirma que desde la antigüedad el padre fue
siempre el centro de la organización familiar.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
 La familia ha tenido enorme importancia, en la antigüedad,
era el centro de la vida de los pueblos, hoy cedió lugar a
otras instituciones como ser la Escuela, la Iglesia, empero
es innegable la influencia que tiene en la educación y
formación del individuo, se la considera como el núcleo o
célula básica de la sociedad.
FUENTES DE LA FAMILIA
a) El matrimonio
b) Las uniones libres
c) La filiación
d) La adopción.
PROTECCIÓN ESTATAL DE LA FAMILIA
 Leyes nacionales y convenios internacionales buscan su
protección. Entre ellas tenemos: La Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que en su Art.
16 dice: “La familia es la célula social por excelencia y
tiene derecho a ser protegida por el Estado”.
 Nuestra Constitución Política del Estado en el Art. 62
establece “El Estado reconoce y protege a las familias
como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará
las condiciones sociales y económicas necesarias para su
desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad
de derechos, obligaciones y oportunidades”
CÓDIGO DE LAS FAMILIAS Y DEL PROCESO
FAMILIAR
 Art. 2 establece “Las familias, desde su pluralidad, se conforman por
personas naturales que deben interactuar de manera equitativa y
armoniosa, y se unen por relaciones afectivas emocionales y de parentesco
por consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por un periodo
indefinido de tiempo, protegido por el Estado, bajo los principios y valores
previstos en la Constitución Política del Estado”
 Art. 3. (DERECHOS DE LAS FAMILIAS).
I. Los principios y valores inherentes a los derechos de las
familias son los de responsabilidad, respeto, solidaridad,
protección integral, intereses prevalentes, favorabilidad,
unidad familiar, igualdad de oportunidades y bienestar
común.
II. Se reconocen, con carácter enunciativo y no limitativo,
los derechos sociales de las familias, siendo los
siguientes:
a) A vivir bien, que es la condición y desarrollo de una vida
integra, material, espiritual y física, en armonía consigo
misma en el entorno familiar, social y la naturaleza.
b) Al trabajo de la, del o de los responsables de la familia.
c) A la seguridad social.
d) A la vivienda digna.
e) A la capacitación y formación permanente de las y los
miembros de las familias, bajo principios y valores
inherentes a los derechos humanos.
f) A expresar su identidad y cultura y, a incorporar prácticas
y contenidos culturales que promuevan el diálogo
intercultural y la convivencia pacífica y armónica.
g) A la vida privada, a la autonomía, igualdad, y dignidad de
las familias sin discriminación.
h) A la seguridad y protección para vivir sin violencia, ni
discriminación y con la asesoría especializada para todos
y cada una y uno de sus miembros.
i) A la participación e inclusión en el desarrollo integral de
la sociedad y del Estado.
j) Al descanso y recreación familiares.
k) Al reconocimiento social de la vida familiar.
l) Otros derechos que emerjan de situaciones de
vulnerabilidad, recomposición familiar, migración y
desplazamientos forzados, desastres naturales u otras.
 Art. 4. (PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS Y EL ROL DEL ESTADO).
I. El Estado está obligado a proteger a las familias, respetando su
diversidad y procurando su integración, estabilidad, bienestar,
desarrollo social, cultural y económico para el efectivo cumplimiento de
los deberes y el ejercicio de los derechos de todas y todos sus miembros.
II. El Estado orientará sus políticas públicas, decisiones legislativas,
judiciales y administrativas para garantizar los derechos de las familias y
de sus integrantes, priorizando los casos de familias en situación de
vulnerabilidad, cuando corresponda.
III. El Estado promoverá acciones y facilitará condiciones para fortalecer la
iniciativa, la responsabilidad y la capacidad de las familias en sus
dimensiones afectiva, formadora, social, productiva, participativa y
cultural, para una convivencia respetuosa y armoniosa.
IV. Las familias que no estén bajo la responsabilidad de la madre, del padre
o de ambos y que estén integradas por diversos miembros de ella, gozan
de igual reconocimiento y protección del Estado.
V. La autoridad judicial, al momento de emitir decisiones que afecten a las
familias, de manera imparcial velará por el bienestar, la seguridad
familiar, la responsabilidad mutua y compartida, cuidando la no
vulneración de los derechos fundamentales de ninguno de sus
miembros.
PARENTESCO Y LAS RELACIONES DE
FAMILIARIDAD
CONCEPTO.
Guillermo Borda: “El vínculo jurídico que nace de los lazos de
sangre, matrimonio o adopción”.
CLASES DE PARENTESCO
De consanguinidad o natural
 Es el denominado de linaje y es la relación, vinculo o nexo que
liga a las personas que descienden unas de otras, o que una es
progenitora de la otra (padres e hijos, recíprocamente), o que
tienen un antepasado común. Constituye el parentesco por
excelencia y se desenvuelve dentro del círculo de la
consanguinidad mediante las generaciones biológicas.
 El Inc. a) del Art. 8 de la Ley 603 establece: “es la relación
entre personas unidas por vínculos de sangre y que
descienden la una de la otra o que proceden de un o una
ascendiente o tronco común”.
 El Inc. b) del Art. 8 de la Ley 603 establece que el
parentesco por ADOPCIÓN, es la relación que se
establece por el vínculo jurídico que genera la
adopción entre la o el adoptante y sus parientes con la
o el adoptado y las o los descendientes que le
sobrevengan a ésta o éste último.
 El inc. c) del Art. 8 de la Ley 603 establece que el
parentesco por AFINIDAD, es la relación que existe
entre uno de los cónyuges, uniones libres u otras
formas con los parientes de la o del otro. En la misma
línea y en el mismo grado en que una persona es
pariente consanguíneo o de adopción de uno de los
cónyuges, es familiar afín de la o del otro cónyuge. La
afinidad cesa por la desvinculación conyugal o
invalidez del matrimonio o desvinculación de la unión
libre.
 La afinidad cesa por la disolución o invalidez del
matrimonio, salvo para ciertos efectos
especialmente determinados.
El parentesco por afinidad o legal es aquel vinculo
o nexo que se establece en el matrimonio, entre el
marido y los parientes de la mujer y entre esta y los
parientes de aquel, y así recíprocamente. Es el
mismo que en el lenguaje común se llama
parentesco político.
Espiritual o religioso.
 Es el que deriva de sacramentos tales como el
bautismo, matrimonio, los que producen la
relación de padrino ahijado, compadre, comadre.
 El Código de las Familias y del Proceso Familiar
lo admite como causa de excusa, de recusación.
COMPUTO DEL PARENTESCO
 Computar el parentesco es medir la cercanía de los vínculos jurídicos
familiares de un sujeto con otro.
 El Art.10 del Código de las Familias señala: “El parentesco se
computa tanto en línea directa como en línea colateral.
a) Línea directa.
 a) La línea directa que se divide en descendente y
ascendente; la primera es la que relaciona al tronco con las
personas que descienden de él y la segunda la que vincula a
una persona con aquellas de quienes desciende. La línea
directa puede ser también materna o paterna, según se
determine el vínculo familiar por parte de la madre o del
padre;
 Se cuentan por grados, cada generación es un
grado, excluyendo al tronco común o progenitor
más remoto desde el que se cuenta el parentesco.
 La suma de grados es la línea.
 La línea directa puede ser ascendiente o
descendiente, según se cuente de abajo hacia
arriba o viceversa. El orden superior es para los
ascendientes.
 En línea directa descendientes: El hijo está en
primer grado, el nieto en segundo grado, el
biznieto en tercer grado.
COMPUTO DE PARENTESCO
 Computar el parentesco es medir la cercanía de los vínculos
jurídicos familiares de un sujeto con otro.
 El Art.10 del Código de las Familias señala: “El parentesco se
computa tanto en línea directa como en línea colateral.
a) La línea directa que se divide en descendente y
ascendente; la primera es la que relaciona al tronco con
las personas que descienden de él y la segunda la que
vincula a una persona con aquellas de quienes desciende.
La línea directa puede ser también materna o paterna,
según se determine el vínculo familiar por parte de la
madre o del padre;
 En línea directa descendientes: El hijo está en primer grado, el
nieto en segundo grado, el biznieto en tercer grado.
b) La línea transversal o colateral que vincula a personas
que no descienden las unas de las otras, pero que
tienen un tronco común.
Para computar el parentesco en línea colateral, debemos
remontarnos al tronco común y de allí bajar hasta el otro
pariente, así resulta que:
 Los hermanos están en 2do. Grado.
 Tía y sobrino 3er. grado.
 Primos hermanos 4to. Grado.
Nuestro Código de las Familia reconoce efectos jurídicos
hasta el cuarto grado de parentesco consanguíneo y segundo
de afinidad.
 Código de las Familias Art. 11. (CÓMPUTO DE
GRADOS).
I. En la línea directa se computan tantos grados cuantas
son las generaciones, excluyendo el tronco; así, la hija o
el hijo están con respecto a la madre o el padre en primer
grado, y la nieta o el nieto en el segundo con relación a la
abuela o abuelo.
II. En la línea transversal o colateral, los grados se
computan por el número de generaciones, subiendo
desde uno de los parientes hasta el tronco común y
descendiendo luego hasta el otro pariente, siempre
excluyendo el tronco; así, dos hermanas o hermanos
están en segundo grado, la tía o el tío y la sobrina o
sobrino en tercero, y las primas o primos hermanos en
cuarto.
AFINIDAD CONSANGUINIDAD
BISABUELOS 3GRADO BISABUELOS-3 GRADO TIOS-ABUELOS-
TIOS-ABUELOS-4
GRADO 4 GRADO
ABUELOS-2 GRADO ABUELOS-2 GRADO
TIOS-3 GRADO TIOS-3 GRADO
PADRES-1GRADO PADRES-1 GRADO

PRIMOS-4 PRIMOS-4
GRADO GRADO
CÓNYUGE CÓNYUGE HERMANOS-2
HERMANOS-2
GRADO
GRADO

SOBRINOS- HIJOS-1 GRADO HIJOS-1 GRADO SOBRINOS-3


3GRADO GRADO
NIETOS-2 NIETOS-2 GRADO
GRADO
SOBRINO-NIETOS- SOBRINO-
4 GRADO BISNIETOS- 3 BISNIETOS-3 GRADO NIETOS-4 GRADO
GRADO
EFECTOS DEL PARENTESCO
 Produce efectos personales (llevar los apellidos de sus progenitores)
 Como patrimoniales (capacidad para heredar).
Unidad: 3

EL MATRIMONIO

Dr. Miguel Angel López Nogales


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 Se cree que la forma más rudimentaria de matrimonio fue la
Poliandria; unión entre una mujer con varios hombres en forma
simultánea.
 Luego vino la Poligamia; unión de un hombre con varias
mujeres.
 Finalmente la Monogamia; unión permanente de un solo
hombre con una sola mujer, como la más civilizada.
En el derecho romano se presentas tres formas especiales de
matrimonio:
a) La Confarreatio.
 Era el matrimonio solemne. Se llamó así porque los desposados
comían e invitaban una torta de cebada o desfarro y también
derramaban sobre ellos cebada medio molida como señal de
abundancia, esta ceremonia era solamente para los patricios.
b) La Coemptio.
 Era un matrimonio para los plebeyos. Se basaba en la compra de
la mujer.
 En un comienzo era una compra real, luego en tiempos
posteriores fue una compra ficticia o simbólica que el novio
hacia a la novia. Ella a su vez le entregaba una moneda o As,
se celebraba por el funcionario oficial ante una balanza y
cinco testigos.
c) El Usus.
 Era un concubinato legislado. Concertándose el
matrimonio si convivía durante un año, pero si en ese
lapso la mujer pasaba fuera de casa tres noches
seguidas, significaba que no quería el concubinato y el
matrimonio no se realizaba.
 El Cristianismo dignifico la unión elevando el matrimonio
al rango de sacramento y disponiendo su
indisolubilidad impuso una serie de requisitos y exigió la
libre voluntad de los contrayentes, combatiendo así los
matrimonios arreglados por los padres a espaldas de sus
hijos.
 La Revolución Francesa, fue el paso decisivo para que se
legisle el matrimonio civil, como contrato, la iglesia
reacciono violentamente, pero luego mediante el
Concordato De Letrán suscrito entre la Santa Sede y el
Gobierno Italiano se pusó fin a la disputa, acordándose
reconocer la competencia de los tribunales civiles para
todas las causas originadas en matrimonio católico, incluso
la separación de esposos.
Etimología.
 La palabra matrimonio, etimológicamente viene de la
voz latina “MATRIS ET MUNIUM” que significa
“oficio de madre” porque se ha considerado siempre
que es la madre la que lleva la parte más difícil en el
hogar, la conducción de la familia y crianza de los
hijos.
Definiciones.
 Portalis: “Sociedad del hombre y la mujer, que se unen
para perpetuar la especie, para ayudarse, para
socorrerse mutuamente, para llevar el peso de la vida y
compartir un común destino”.
 Wolf: “Unión del hombre y la mujer para el
establecimiento de una plena comunidad de vida”.
CARACTERES DEL MATRIMONIO
Según Belluscio, tiene cuatro caracteres:
a) Unidad.
 Se da por la comunidad de vida de los esposos.
b) Monogamia.
 Consiste en la unión de un solo varón con una sola mujer.
c) Permanencia.
 Es decir que se contrae matrimonio con la intención de que
perdure.
d) Legalidad.
 Desde el punto de vista del matrimonio acto, estaría dada
por la celebración siguiendo las formalidades legales.
 Desde el punto de vista del matrimonio estado, radica en
que los derechos y deberes forman un estatuto legal
forzoso del cual los esposos no se pueden apartar.
FINES DEL MATRIMONIO
Guillermo Borda son:
1. La satisfacción del amor
2. La procreación y educación de los hijos.
3. Mutua compañía y asistencia.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
MATRIMONIO
La clásica oposición entre los que lo consideraban un simple contrato o una institución, ha
dado lugar a las siguientes concepciones:
a) Contractual canónica.
 Para el Derecho Canónico el matrimonio es a la vez sacramento y contrato, pero un
contrato especial, impuesto por la naturaleza en bien de los hombres, donde el
consentimiento es indispensable, sus efectos no pueden ser alterados por autoridad
humana y por su excelencia es sagrado.
b) Contractual Civil.
 La Constitución Política Francesa de 1791 consideraba al matrimonio como un contrato
civil. Esta opinión continúa en algunos juristas, pero no con el extremismo de la
Revolución Francesa, reconocen al menos que sería un contrato de derecho de familia.
c) Institucional.
 Sostiene que el matrimonio no puede ser simple contrato librado a la voluntad de
las partes, sino que es algo superior, que perdura más allá de la vida, busca el bienestar
colectivo y se identifica con el concepto de institución.
CLASE DE MATRIMONIO
a) Religioso
 Fue establecido a principio del siglo IX de nuestra era, es el celebrado bajo
los ritos de la iglesia, regido por el derecho canónico y considerado un
sacramento indisoluble.
b) Civil
 Impuesto por el Código Civil Francés de 1791, es el regulado por las leyes de
cada Estado.
c) Religioso con efectos civiles
 Consiste en que un matrimonio religioso celebrado en lugares apartados
donde no existe Oficialía del Registro Civil, tiene validez siempre que
cumpla los requisitos legales y se inscriba en la Oficialía de Registro Civil
más cercana (abrogado Ley Nº 603).
CONSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Y DE LA
UNIÓN LIBRE
Art. 137 (NATURALEZA Y CONDICIONES). Código de las Familias
I. El matrimonio y la unión libre son instituciones sociales que dan lugar al
vínculo conyugal o de convivencia, orientado a establecer un proyecto de
vida en común, siempre que reúnan las condiciones establecidas en la
Constitución Política del Estado y el presente Código, conllevan iguales
efectos jurídicos tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los
cónyuges o convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o
nacidos de aquellos.
II. Las uniones libres deben reunir condiciones de estabilidad y
singularidad.
III. En el matrimonio y la unión libre se reconoce el término cónyuge sin
distinción.
UNIDAD: 4
FORMALIDADES PARA LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

Dr. Miguel Angel López Nogales


CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO,
NOCIONES GENERALES
Para que el matrimonio tenga validez debe llenar requisitos de fondo y de forma.
 Requisitos del matrimonio
El Código de las Familias establece los requisitos de fondo y de forma en los
Arts. 138 al 146.
 Teoría de los impedimentos
Se llaman impedimentos a los hechos o situaciones que son un obstáculo para la
celebración o la validez del matrimonio.
Esta teoría se originó en el Derecho Canónico, para evitar matrimonios entre
parientes cercanos e influyo poderosamente en las leyes de los Estados.
 Formalidades previas
Son diligencias que deben cumplirse antes de la ceremonia y consisten en: la
expresión verbal de la intención de casarse Art. 147 Código de las Familias.
El llenado de requisitos Arts. 148 al 151 Código de las Familias.
a) Manifestación del matrimonio.
 Es el acto efectuado en la oficina del Oficial de Registro Cívico.
b) Acta.
 El funcionario con todo lo anterior sienta un acta que es firmada por este,
los novios y dos testigos.
c) Publicación.
 Debe fijar edicto con los datos anteriores, en la puerta de su oficina,
durante cinco días hábiles. Se dispensa cuando hay peligro de muerte de
alguno de los contrayentes.
d) Tiempo hábil de celebración.
 Cumplidos los pasos anteriores, debe celebrarse el matrimonio dentro de
los 15 días siguientes a la publicación.
Matrimonio por poder
 Se requiere un poder especial, con redacción clara y precisa para evitar
confusiones. Si fuese dado en el exterior, necesitara las legalizaciones
respectivas en todo caso es necesario la presencia de la persona con quien el
poderconferente desea casarse, Art. 152 Código de las Familias.
Oposición al matrimonio
 La ley otorga el derecho de oponerse al matrimonio por la existencia de
impedimentos, Arts. 153 al 156 del Códigos de las Familias.
Dispensa
 Es el permiso especial dado por autoridad judicial para pasar por alto algún
obstáculo para el matrimonio o eximir alguna formalidad, cuando no se trate
de impedimentos que puedan acarrear nulidad.
DEL ACTO DE CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO
Lugar
a) En la oficina del Oficial de Registro Cívico (forma ordinaria)
b) A domicilio (forma extraordinaria).
Desarrollo del acto.
 Art. 157 y 158 Código de las Familias.
SUSPENSIÓN DEL MATRIMONIO Y EXCLUSIÓN DE
CONDICIONES Y TÉRMINOS. Art. 159 Código de las
Familias.
I. Si en el acto de la celebración alguno de los futuros
cónyuges rehúsa dar su respuesta afirmativa o declara
que su voluntad no es libre ni espontánea o que se
halla arrepentido, el oficial suspenderá
inmediatamente el matrimonio, bajo su
responsabilidad, y no admitirá la retractación que en el
mismo día pudiera hacerse.
II. Restituidas las manifestaciones de voluntad, el acto podrá
celebrarse hasta dentro de los tres (3) días posteriores a la
suspensión, vencido este plazo deberá reiniciarse el trámite.
III. La declaración de voluntad afirmativa de los cónyuges no
puede estar sujeta a término ni condición alguna. En caso de
estarlo, se suspenderá el matrimonio y si, no obstante, se lo
celebra, el término y la condición no generan efecto jurídico
alguno.
INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL MATRIMONIO
Código de las Familias Art. 160. (INSCRIPCIÓN, REGISTRO Y
EFECTOS JURÍDICOS).
I. La inscripción del matrimonio es obligatoria. El matrimonio
se prueba con el certificado o testimonio de la partida
matrimonial inscrita en el Servicio de Registro Cívico.
II. Si resulta comprobado en proceso familiar, la sentencia
ejecutoriada inscrita en registro constituye prueba suficiente
del matrimonio.
III. El matrimonio surte efectos jurídicos desde su celebración.
Son efectos jurídicos del matrimonio los relativos a los
derechos y deberes de los cónyuges, a los patrimoniales y a las
relaciones paterno-filiales. El matrimonio no registrado, no
perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras
personas.
TRATO CONYUGAL Código de las Familias Art. 161.
I. El trato conyugal se determina por un complejo de
factores que hacen suponer la existencia del vínculo
matrimonial o la unión libre, principalmente por los
hechos siguientes:
1. Vida en común pacífica, respetuosa y sin violencia.
2. Que ambos sean reconocidos como cónyuges por la
familia y la sociedad.
II. El trato conyugal continuo que concuerde con el
tiempo transcurrido desde la celebración del
matrimonio, subsana los defectos formales de la
celebración.
PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DEL REGISTRO, FALTA DE
PARTIDA Y COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, Código
de las Familias Art. 162.
I. En caso de pérdida o destrucción del registro, el matrimonio
puede acreditarse por cualquier otro medio de prueba,
incluyendo el trato conyugal.
II. Cuando hay indicios que por dolo o culpa de la o del Oficial
de Registro Cívico o por causa de fuerza mayor no se sentó la
partida de inscripción del matrimonio, ni hay acta de
celebración para subsanar la falta, la o el cónyuge o ambos, o
sus descendientes y ascendientes pueden solicitar la
comprobación del matrimonio y su consiguiente inscripción,
siempre que se pruebe la celebración del matrimonio.
III. Ambas solicitudes se realizan en la vía administrativa ante el
Servicio de Registro Cívico, con arreglo a las disposiciones
pertinentes.
MATRIMONIO DE BOLIVIANOS EN EL
EXTRANJERO. Art. 163 Código de las Familias.
 En el extranjero, el matrimonio entre co-nacionales
bolivianos, podrá celebrarse por los Cónsules,
funcionarios consulares y Encargados de Asuntos
Consulares que ejercen la función de Oficiales de
Registro Cívico en el extranjero, de acuerdo a las
disposiciones específicas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi